Generos Narrativos Apunte
Generos Narrativos Apunte
➢ Deslinde de lo narrativo.
RASGOS
1. Narrador - Concepto: Todos los textos narrativos giran en torno a un relator, conocido como narrador, que presenta una historia.
- Elementos: La historia se configura mediante una representación verbal de espacio, tiempo y personajes, generalmente en una
situación conflictiva.
- Función: Las obras narrativas ofrecen una interpretación artística de la realidad, creando un "mundo posible".
2. Características del - Intermediario: El narrador actúa como un puente entre la historia y el lector, independientemente de si otros personajes hablan
narrador o asumen el rol de narradores.
3. Ficcionalidad - Ficción: Tanto el narrador como la historia son parte de la ficción, siendo esta última esencial para la literariedad.
4. Subjetividad - Subjetividad Narrada: Solo en la narrativa se explora la subjetividad de terceros, algo que generalmente solo pueden
narrada comunicar por sí mismos.
- Narrador Omnisciente: En formas tradicionales como novelas y epopeyas, el narrador conoce los pensamientos y
sentimientos de los personajes. Permite al narrador "adentrarse" en la psicología de los personajes.
- Narrativa moderna: Frecuentemente se evita la omnisciencia del narrador. Se utiliza un conocimiento parcial, mostrando la
subjetividad a través de:
- Rasgos Externos
- Réplicas de los personajes
- Corriente de consciencia y monólogo interior.
5. Medios de - Reducción a la Palabra: Tanto la narrativa como la lírica se caracterizan por utilizar la palabra como su único medio de
Expresión en la comunicación principal.
6. Objetividad - Concepto: La objetividad se refiere a la necesidad del autor de contar con un mundo material para crear su historia.
- Esencia de lo Narrativo: La objetividad es fundamental para determinar la naturaleza de los textos narrativos.
Adorno.
- Reivindicación: Adorno sostiene que la "sugestión de lo real" es un elemento crucial en la narrativa.
- Crítica al Subjetivismo: Adorno censura el subjetivismo intimista que ha permeado la novela moderna.
7. Carácter Diferido - Definición: La comunicación narrativa se caracteriza por ser diferida, donde el receptor no está presente cuando se emite el
de la mensaje ni el emisor está presente cuando se recibe.
Comunicación - Esto contrasta con la comunicación teatral, donde la interacción es inmediata y simultánea. El tiempo verbal que utilizan es el
presente.
- En algunos casos, la narrativa se utiliza el pasado como tiempo verbal, narrando historias que ya han concluido.
- Ni la forma versificada ni la prosa son distintivos por sí mismos de lo narrativo.
- Ejemplos: Textos como la epopeya, el romance o ciertas novelas pueden estar en verso, pero lo que define un texto como
narrativo son los rasgos comunicativos discutidos previamente.
Extensión y - Las narraciones extensas abarcan una amplia variedad de extensiones, desde epopeyas hasta novelas.
complejidad - Suelen incluir numerosos episodios, con una organización cada vez más compleja a lo largo de la historia.
- El desarrollo es detallado, con múltiples bifurcaciones y amor por el detalle.
Temática y - Inicialmente, la temática se centraba en problemáticas colectivas, pero con el tiempo ha evolucionado hacia una mayor
evolución individualización.
- Reflejan los valores de una nación o cultura, como en las grandes epopeyas.
Recursos - Evolucionan hacia configuraciones más complicadas, incluyendo el tratamiento del tiempo, el espacio y la trama.
narrativos - El lenguaje también se diversifica, desde el uso del verso y la prosa hasta manipulaciones más atrevidas en la narrativa
contemporánea.
Tipologías y - Existen múltiples tipos de narraciones extensas, como el cantar de gesta, la novela histórica, policíaca, existencial, etc.
funciones - Sus funciones varían desde la intención didáctica hasta el entretenimiento, con muchos grados intermedios.
Estructura y - Generalmente, se organizan como una mezcla de intervenciones del narrador y los personajes.
experimentación - También hay experimentos contemporáneos, como textos exclusivamente narrados (ejemplo: Meditaciones de Juan Benet) o
dialogados (ejemplo: Cinco horas con Mario de Miguel Delibes).
Presentación y - Suelen presentarse como textos individuales, pero también pueden aparecer en agrupaciones, como trilogías o tetralogías (ejemplo:
agrupaciones La Comédie humaine de Honoré de Balzac).
Brevedad y - Presentan un único aspecto o fragmento de la realidad, en lugar de abarcar un mundo completo.
enfoque - Aunque breves, suelen sugerir una totalidad más amplia detrás de lo narrado.
Estructura - La trama es única y asciende rápidamente hacia un punto álgido, a menudo inesperado, seguido de un desenlace rápido y sin
dinámica divagaciones.
- Tienen ingredientes dramáticos por su dinamismo, aunque algunas se acercan a lo lírico (comparables, según Azorín, a un soneto)
Lenguaje y estilo - El lenguaje es cuidadosamente elaborado, con recursos sintetizadores de gran poder sugestivo.
- El estilo es sobrio y cotidiano, a menudo con tonos humorísticos o irónicos, evitando descripciones largas o ambientaciones
detalladas.
Tipologías y - Las tipologías se establecen según criterios temáticos, funcionales, de materia o público receptor.
formas de - Pueden presentarse en ciclos con una narración marco (ejemplo: Las Mil y una noches, El Decamerón) o como relatos
presentación independientes en antologías.
Formas - La forma más común es mixta, con intervenciones del narrador y los personajes.
narrativas - También existen narraciones exclusivamente narradas, dialogadas o en forma epistolar, aunque esta última es menos común debido
a la brevedad.
Ejemplo:
● Ciclos narrativos: Las Mil y una noches (narración marco que une cuentos). El Decamerón de Giovanni Boccaccio.
● Relatos independientes: Cuentos modernos reunidos en antologías.
● Formas de la narrativa.
La épica - Narración extensa en verso.
- Relata hazañas guerreras de un héroe.
- En Grecia, narrativa y épica se identificaban, ya que las primeras narraciones tenían carácter épico.
Narrador Es la voz que cuenta la historia y, por lo tanto, Controlar el proceso de la narración, decidir Según la posición (persona gramatical)
controla cómo se presenta la información al qué se cuenta, cómo se cuenta y desde qué
lector. perspectiva. Además, el narrador puede influir 1. Primera persona. Se utiliza para narrar
Determina el tono (irónico, serio, sarcástico). en la interpretación que el lector hace de los los hechos desde el punto de vista del
Controla el ritmo de la historia (rápido, lento, hechos. protagonista o de alguno de los personajes
detallado). principales de la historia. En estos casos,
Influye en la interpretación del lector Recursos del narrador se habla de narrador interno, es decir que
(confiable o no confiable). - Mimesis (showing): Mostrar los hechos a pertenece al mundo imaginario de la
Crea ambigüedad o claridad en los hechos. través de acciones, diálogos y narración.
No debe confundirse con el escritor real. Es descripciones, sin intervenir directamente.
una entidad abstracta, no una persona. - Diégesis (telling): Contar los hechos de 2. Segunda persona. Es el caso menos
Puede ser un personaje ficticio (protagonista) manera explícita, proporcionando frecuente y se utiliza para crear un oyente
o una entidad externa que narra desde fuera de información o interpretaciones. o lector, real o imaginario, a quien se apela
las acciones del texto. constantemente y con quien se busca
Perspectiva y distancia del narrador cierta complicidad. Por lo general, en
- Distancia espacial: Cerca o lejos de los estos casos se usa el tiempo presente.
eventos.
- Distancia temporal: Narra en presente, 3. Tercera persona. Se utiliza, en la mayoría
pasado o futuro. de los casos, cuando el narrador se
- Distancia psíquica: Profundiza o no en los encuentra fuera de la historia. De acuerdo
pensamientos y emociones de los con el nivel de conocimiento que tenga de
personajes. los hechos, será un tipo de narrador
diferente.
Relación entre narrador, autor y lector Según el grado de conocimiento
- Autor real: La persona que escribe la obra.
- Autor implícito: La imagen del autor que se 1. Narrador omnisciente:
desprende del texto (no necesariamente - Sabe todos los detalles de la historia.
coincide con el autor real). - Transmite acciones, pensamientos,
- Narrador: La voz que cuenta la historia sentimientos y recuerdos de los
dentro del texto. personajes.
- Narratario: El destinatario ficticio de la - Usa la tercera persona.
narración (no es el lector real). - Es extradiegético (no pertenece al mundo
narrado).
2. Narrador testigo:
- Es un personaje que observa los hechos,
pero no es el protagonista.
- Narra lo que vio o le contaron, incluyendo
suposiciones sobre otros personajes.
- Usa la tercera persona y ocasionalmente la
primera persona.
3. Narrador protagonista:
- Cuenta su propia historia en primera
persona.
- Comparte sus pensamientos, sentimientos
y recuerdos, pero no conoce los de otros
personajes.
- Su conocimiento es limitado comparado
con el narrador omnisciente.
4. Narrador equisciente:
Discurso El discurso se refiere a los recursos o procesos 1. Tono: El tono ayuda a crear una 1. Crear ambiente: A través del tono, las
de comunicación que el autor utiliza para ambientación específica y puede ser descripciones y el estilo, el discurso ayuda a
transmitir la historia. Es el modo en que el irónico, sarcástico, literal o figurado. establecer el ambiente de la historia.
autor manipula la presentación de las acciones, 2. Estilo directo o indirecto: El autor puede 2. Manipular el tiempo: El discurso puede
los personajes, el tiempo y la estructura de los elegir entre presentar las acciones y alterar la percepción del tiempo, ya sea
sucesos. En otras palabras, el discurso es la diálogos de manera directa o indirecta. acelerando, ralentizando o cambiando el
forma en que se cuenta la historia, y no la 3. Función de las acciones: Las acciones orden de los eventos.
historia en sí misma. pueden tener un significado más profundo 3. Guía al lector: Los indicios y pistas
dentro del discurso, como reflejar incluidas en el discurso orientan al lector,
emociones o estados psicológicos (por ya sea para anticipar el desenlace o para
ejemplo, encender un cigarrillo para crear suspense.
mostrar nerviosismo). 4. Reflejar emociones y estados
4. Manipulación del tiempo: El discurso psicológicos: A través de las acciones,
puede jugar con el tiempo cronológico o diálogos y monólogos, el discurso puede
psicológico, alterando el orden de los mostrar las emociones y pensamientos de
sucesos (flashbacks, saltos temporales, los personajes.
etc.). 5. Estructurar la trama: El discurso
5. Estructura: Cómo el autor organiza los determina cómo se organizan los sucesos en
sucesos en el texto, incluyendo la trama y la historia, lo que influye en la tensión
la disposición de los eventos. narrativa y el clímax.
6. Diálogo y monólogo interior: El uso de
conversaciones o pensamientos internos
de los personajes.
7. Descripción y narración: La forma en
que se describen los ambientes, personajes
y acciones.
8. Indicios: Pistas que el autor incluye a lo
Personajes Son los agentes que llevan a cabo las acciones Relación de los personajes con otros 1. Llevar a cabo las acciones: Los personajes
y experiencias que conforman la historia. elementos narrativos son los agentes que realizan las acciones
A través de los personajes, el autor expresa que conforman la trama.
ideas, emociones y reflexiones sobre la 1. Historia y personajes: 2. Expresar ideas y emociones: A través de
condición humana. - Los personajes son quienes experimentan los personajes, el autor comunica temas y
En la narrativa, se considera la creación de y llevan a cabo los sucesos que conforman reflexiones sobre la condición humana.
personajes como parte del proceso de la historia. 3. Crear conflicto y tensión: Las decisiones y
comunicación entre el autor y el lector. - La historia se desarrolla a través de las acciones de los personajes pueden generar
acciones, decisiones y experiencias de los conflictos que impulsan la trama hacia el
personajes. clímax y el desenlace.
4. Reflejar la condición humana: Los
2. Narrador y personajes: personajes pueden representar aspectos
- El narrador es quien presenta a los universales de la experiencia humana, como
personajes y sus acciones al lector. emociones, deseos, miedos y dilemas
- El narrador puede influir en cómo se morales.
perciben los personajes, dependiendo de
su punto de vista (primera persona, tercera
persona, omnisciente, etc.).
- El narrador controla los procedimientos de
Tema El tema es uno de los elementos Relación del tema con otros elementos Importancia del tema en la narrativa
fundamentales de la narrativa y se define narrativos
como la idea central que domina en la historia. 1. Historia y tema: 1. Da significado a la historia: El tema
A través del tema, el autor expresa reflexiones, - La historia es el conjunto de sucesos que conecta los sucesos y las acciones con una
ideas y emociones sobre la condición humana. ocurren en la narrativa, y el tema es la idea reflexión más profunda sobre la condición
El tema puede ser explícito o implícito, y su central que subyace en esos sucesos. humana.
presencia es esencial para dar profundidad y - El tema da sentido a la historia, ya que 2. Expresa ideas y emociones: A través del
significado a la narrativa. conecta los eventos y las acciones de los tema, el autor comunica sus reflexiones y
personajes con una reflexión más profunda perspectivas sobre aspectos universales de
sobre la condición humana. la experiencia humana.
3. Guía la interpretación del lector: El tema
2. Narrador y tema: ayuda al lector a comprender el propósito y
- El narrador es quien presenta la historia y, el mensaje de la obra.
por tanto, influye en cómo se percibe el
tema. Relación entre tema y otros conceptos
- A través del narrador, el autor puede narrativos
enfatizar o matizar el tema, dependiendo En algunos casos, el tema puede ser tan
del punto de vista y la perspectiva que omnipresente que domina la narrativa,
adopte. influyendo en la estructura de la historia y en
la forma en que se presenta.
3. Discurso y tema:
- El discurso incluye los recursos narrativos En otros casos, el tema puede ser más sutil y
que el autor utiliza para transmitir el tema, emerger a través del análisis de los personajes,
como el tono, el estilo, las descripciones y las acciones y el discurso.
los diálogos.
- A través del discurso, el autor puede
resaltar el tema o sugerirlo de manera sutil.
Concepto Características
Acciones y funciones
- Acciones: Son los hechos que ocurren en la historia.
Ejemplo: Un personaje enciende un cigarrillo.
Narrador Autor
➢ El narrador es una entidad ficticia creada por el autor para contar la ➢ El autor es la persona real que escribe la obra narrativa. Es quien crea el
historia. Es la voz que relata los sucesos, presenta a los personajes y guía texto y decide cómo se desarrollará la historia, los personajes, el discurso
al lector a través de la narrativa. y el tema.
➢ El narrador puede adoptar diferentes formas y perspectivas, como ➢ El autor existe fuera del texto y no debe confundirse con las voces o
primera persona, tercera persona, omnisciente, testigo, etc. entidades que aparecen dentro de la narrativa.
➢ A diferencia del autor, el narrador existe dentro del mundo ficticio de la ➢ En algunos casos, el autor puede incluir referencias a sí mismo dentro de
obra y no tiene una existencia real fuera del texto. la obra, pero incluso en estos casos, se trata de una creación ficticia, no
del autor real.
➢ El autor es quien crea al narrador como un recurso narrativo para contar la historia.
➢ El narrador es una herramienta del autor para presentar la historia desde una perspectiva específica, pero no debe confundirse con el autor mismo.
➢ Incluso cuando el narrador utiliza el nombre del autor real o parece compartir sus opiniones, sigue siendo una construcción ficticia dentro de la obra.
➢ La diferencia principal es que el autor es la persona real que escribe la obra, mientras que el narrador es una entidad ficticia creada por el autor para
contar la historia. El narrador existe dentro del mundo de la narrativa, mientras que el autor existe fuera de ella.
Cuento
Origen y evolución - El cuento literario tiene sus raíces en el cuento popular, los mitos, las leyendas y las historias de los trovadores.
- Sus precursores más directos son la novella italiana (especialmente la de influencia boccacciana) y los lais y fabliaux franceses.
- Es una forma narrativa breve que se distingue por su síntesis y concentración.
- Es una de las formas más antiguas de narrativa, pero adquirió su fisonomía literaria independiente durante el Romanticismo.
La temática El cuento se centra en un episodio único o un suceso insólito, a menudo vinculado a figuras extraordinarias.
La narración comienza en el punto álgido del evento, sin una introducción detallada, y avanza rápidamente hacia un desenlace que no
siempre resuelve la problemática planteada, pudiendo tener un final abierto.
El conflicto suele ser representativo, permitiendo una generalización más allá del caso individual.
Temáticamente, el cuento presenta a un individuo o grupo enfrentado a la sociedad u otros grupos, con conflictos aparentemente
pequeños pero reveladores de valores existenciales.
Según el enfoque, puede clasificarse como cuento de figura (problemas internos) o cuento de situación (problemas externos).
Clasificación
Cuento realista 1. Temática: Refleja la realidad circundante en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso.
Se centra en la esencia y existencia del hombre y en la descripción del medio en que se desarrolla.
2. Narrador: Suele ser objetivo, utilizando la tercera persona gramatical y adoptando la posición de narrador testigo u omnisciente.
3. Espacio y tiempo: El espacio suele ser el ámbito de la burguesía urbana o el ambiente rural. El tiempo es lineal y cronológico,
con fechas precisas para acentuar la verosimilitud.
4. Personajes: Los personajes son tipificados, representando virtudes y defectos fácilmente reconocibles.
5. Lenguaje: Se reproduce el lenguaje coloquial de los personajes, incluyendo modismos y habla local. Se utilizan diálogos para
caracterizar a los personajes de manera objetiva.
6. Definición: Es una presentación seria y a veces trágica de la realidad, basada en la observación directa del autor.
Cuento fantástico 1. Temática: Se basa en misterios como el tiempo, el espacio, los sueños, la muerte, etc. El autor no busca resolver estos misterios,
sino crear incertidumbre.
2. Tratamiento: Combina elementos reales con elementos extraños e inexplicables, generando perplejidad y suspenso.
3. Recursos: Incluye fenómenos como la metamorfosis, anacronismos, detención del tiempo, sueños dentro de sueños, y la
interrelación entre sueño y realidad.
4. Definición: Es un cuento que hace vacilar al lector entre una explicación natural y una sobrenatural, dejándolo en incertidumbre.
Cuento de 1. Origen: El término fue creado por Hugo Gernsback en 1929. Se basa en la unión de la ciencia (rigor y objetividad) y la ficción
ciencia-ficción (fantasía e imaginación).
2. Temática: Los temas más habituales son las aventuras espaciales, robots, viajes en el tiempo, pluralidad de mundos, y adelantos
científicos.
3. Personajes: Pueden ser humanos (científicos, superhombres), seres de otros mundos (marcianos, venusinos), o mecánicos
(robots, computadoras).
4. Tiempo y espacio: Se presentan en dimensiones distintas a las habituales, como el túnel del tiempo o los espacios paralelos.
5. Intención: No sólo anticipa el futuro, sino que también denuncia las deformaciones de la conducta humana y reflexiona sobre el
destino de la humanidad.
6. Definición: Es un relato que combina el rigor científico con la fantasía para presentar una perspectiva insospechada del hombre
y su entorno.
Cuento policial 1. Origen: Nace en el siglo XIX como expresión de la racionalidad frente a la irracionalidad. Se desarrolla en el contexto de las
grandes ciudades y la búsqueda de justicia.
2. Temática: Se centra en enigmas, crímenes, persecuciones, y la resolución lógica de los misterios.
3. Personajes: Los personajes suelen ser tipificados, como el detective, el asesino, o el espía.
4. Estructura: La trama es rigurosa y se presenta al revés: comienza con el enigma y avanza hacia su resolución.
5. Definición: Es un relato que utiliza la lógica y la deducción para resolver un misterio, involucrando al lector en el proceso de
investigación.
Novela
Características ➢ La novela es un género literario proteico y abierto, que se caracteriza por su libertad de contenido y forma.
➢ No sigue reglas fijas; su única "regla" universal es transgredir todas las reglas.
➢ Es el género literario más cultivado en la actualidad, lo que ha llevado a una constante metamorfosis y a la dificultad de
Origen y evolución ➢ El término "novela" proviene del italiano "novella", que designaba narraciones breves o medianas. En España, se afianzó en el
siglo XVI para referirse a narraciones extensas.
➢ Cervantes es un autor clave en la evolución del género, con sus "Novelas ejemplares" (narraciones cortas) y "Don Quijote"
(considerada la primera novela moderna).
➢ Existen dos posturas sobre su origen:
1. Algunos la vinculan con la novela erótica griega.
2. Otros la consideran sucesora de la epopeya y producto de la burguesía y la secularización.
Analogías y diferencias ➢ Analogías: Ambas son narraciones largas que desarrollan una historia en un espacio y tiempo determinados, con personajes que
con la epopeya experimentan conflictos.
➢ Diferencias:
- La epopeya refleja un orden universal jerárquico y héroes públicos con caracteres estáticos.
- La novela surge de una cosmovisión individualizada, cuestiona los valores tradicionales y presenta personajes problemáticos
que evolucionan internamente.
Clasificación
Clasificación temática ➢ Según el tema, la novela puede dividirse en varios subgéneros, entre los que se incluyen:
1. Libros de caballerías
2. Novela pastoral
Extensión Es una narración breve, cuyo tiempo de lectura no debe exceder de Es una narración extensa, que permite un desarrollo más amplio y
una hora. Está diseñado para ser leído de una sola vez. detallado de la trama, los personajes y los escenarios.
Desarrollo Tiene una trama concentrada en un evento único o un suceso Permite un mayor desarrollo argumental, con la posibilidad de
argumental insólito. No admite digresiones ni elementos innecesarios. incluir múltiples subtramas, conflictos y giros narrativos.
Personajes Presenta pocos personajes, caracterizados con los rasgos Puede incluir un número elevado de personajes, con descripciones
estrictamente necesarios para la trama. detalladas y un desarrollo más profundo de sus personalidades y
relaciones.
Descripciones Evita las descripciones extensas y se centra en la acción y la tensión Incluye descripciones detalladas de espacios, tiempos y ambientes,
narrativa. lo que permite una mayor inmersión en el mundo creado por el
autor.
Unidad de Mantiene una unidad de espacio y tiempo, sin saltos temporales ni Puede abarcar múltiples espacios y tiempos, con saltos temporales,
espacio y tiempo cambios de escenario innecesarios. flashbacks y una estructura narrativa más compleja.
Visión de la Enfoca un aspecto parcial de la realidad, pero con intensidad y Ofrece una visión total y compleja de la realidad, con la capacidad
realidad profundidad. Es un microcosmos que refleja la complejidad del de abordar múltiples temas, conflictos y perspectivas.
mundo en una narración breve.
Final Suele tener un final cerrado o abierto, pero siempre con un Puede tener un final abierto o cerrado, pero debido a su extensión,
desenlace que resuelve o deja en suspenso el conflicto principal. permite un desarrollo más gradual y elaborado del desenlace.
Propósito busca una experiencia narrativa intensa y concentrada ofrece una experiencia más inmersiva y detallada.
➢ Ambos géneros proporcionan un conocimiento de la realidad y enriquecen al lector al multiplicar sus experiencias vitales.
➢ Tienen el propósito de divertir e interesar al lector.
➢ Ambos se basan en la ficción y utilizan elementos narrativos como personajes, espacio, tiempo y acciones.
Ensayo
Origen ➢ Los orígenes del ensayo se remontan a la antigüedad griega, cuando los filósofos presocráticos comenzaron a plantearse preguntas
sobre la naturaleza de las cosas.
➢ Sin embargo, el ensayo como género literario se identifica con el nombre de "ensayo" a partir de Miguel de Montaigne, un autor
francés del siglo XVI.
➢ En 1580, Montaigne publicó sus "Essais", una obra en la que abordaba temas diversos como la virtud, la amistad, la gloria y la
sociedad.
➢ Montaigne es considerado el padre del ensayo moderno, ya que introdujo la idea de escribir sobre temas variados desde una
perspectiva personal y reflexiva.
Definición ➢ El ensayo es un género literario que desarrolla un tema o una tesis desde una perspectiva personal y subjetiva.
➢ Permite la libre divagación intelectual alrededor de un tema.
➢ El ensayista no busca imponer sus ideas, sino invitar al lector a reflexionar y a pensar por sí mismo.
➢ Se establece un diálogo o polémica entre el autor y el lector, ya que el ensayo no presenta una investigación terminada, sino
sugerida.
➢ El ensayo exige un lector activo, que se convierta en un colaborador en el proceso de reflexión.
Características ➢ Temática libre: Cualquier tema puede ser motivo de un ensayo, desde conocimientos y experiencias del autor hasta observaciones
directas de la realidad.
➢ Originalidad: El desarrollo del tema debe ser original y subjetivo, reflejando la perspectiva personal del autor.
➢ Estructura flexible: Aunque algunos ensayos siguen un plan previo, otros pueden ser más libres y espontáneos.
➢ Diálogo con el lector: El ensayo busca incitar al lector a pensar, más que a aceptar pasivamente las ideas del autor.
Clasificación
Ensayo puro ➢ Es el tipo de ensayo más común, que incluye temas filosóficos, históricos y literarios. Suele seguir una estructura de tres partes:
1. Presentación de la tesis: El autor introduce el tema o la idea central.
2. Demostración: Se argumenta la tesis mediante ejemplos, opiniones, comparaciones y refutaciones.
3. Conclusión: Se resume la argumentación y se llega a una conclusión.
Ensayo ➢ Es más breve que el ensayo puro y suele centrarse en la descripción lírica de paisajes, ciudades, pueblos o tipos humanos.
poético-descriptivo ➢ Tiene un carácter más literario y estético, buscando plasmar la realidad de manera poética.
Ensayo ➢ Es más extenso que los anteriores y suele tener la forma de un libro.
crítico-erudito ➢ Se caracteriza por su rigor expositivo y su enfoque en la investigación.
➢ Es común en disciplinas como la historia, la filosofía y la literatura.
Ensayo ➢ Es un tipo intermedio que combina características del ensayo puro y del periodismo.
periodístico ➢ Los periodistas que escriben ensayos son llamados ensayistas periodísticos.
➢ Este tipo de ensayo participa de la inmediatez y la actualidad del periodismo, pero mantiene la profundidad reflexiva del ensayo.