DEPARTAMENTO DEL META
INSTITUCIÒN EDUCATIVA IRACÁ
                  Creada mediante ordenanza No. 588 de Diciembre 10 de 2005. Aprobada mediante Resolución No. 6499 del
                            11 de Noviembre de 2014.      NIT. 900130537-5            DANE 250689001447
     Lenguaje                                                 DESEMPEÑOS 1 Y 2
                                              LIC. MARIO FERNEY MONCADA CARDONA
                                     GUIA GENERAL DE TRABAJO INSTITUCIONAL
 SEDE: PRINCIPAL                                              PERIODO: I
           DOCENTE                    FECHA        GRADO           AREA              FECHA ENTREGA        FECHA DE RECEPCION
     MARIO FERNEY MONCADA C.         08-02-2021         7º            LENGUAJE       08-02-2021          MARZO
1. DESEMPEÑO: D: 1 Identifica los diferentes tipos de textos narrativos haciendo uso adecuado de estrategias
didácticas.
2. TEMA: El género narrativo y los tipos de textos narrativos.
3. MOTIVACIÓN. Has leído Caperucita Roja, ¿A cuál género narrativo pertenece esta hermosa historia?
4. TEXTO ILUSTRATIVO O DE APRENDIZAJE.
I.    Géneros literarios
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores
con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.
      Cada género tiene sus rasgos característicos:
      1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.
      2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir
           mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución,
           esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
      3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes
           intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos,
           movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.
  Subgéneros literarios
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros
señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.
Los principales subgéneros son los siguientes:
      1. Subgéneros líricos:
                A. Canción: poema de tema amoroso.                                                     DESEMPEÑO 1
                B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
                C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
                D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
                E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
      2. Subgéneros narrativos:
                A. Cuento: Narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente
                     desarrollados.
                B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o
                     intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que
                     se crea un mundo autónomo e imaginario.
                C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo,
                     La Eneida, de Virgilio.
                D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
                E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
      3. Subgéneros dramáticos:
                A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de
                     la normalidad.
                B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden
                     intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
                C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son
                     víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
                D. Otros        subgéneros         dramáticos:         el auto     sacramental,         el entremés,     el
                     paso, el melodrama, etc.
TEXTOS NARRATIVOS
Ya vimos que es un texto narrativo y algunos subgéneros o tipologías narrativas. Ahora nos centraremos en la
estructura de un texto narrativo y sus características.
Un texto narrativo consiste en la ordenación de una serie de sucesos (ya sean reales o imaginarios) en el tiempo.
                                                                       DEPARTAMENTO DEL META
                                                                    INSTITUCIÒN EDUCATIVA IRACÁ
                     Creada mediante ordenanza No. 588 de Diciembre 10 de 2005. Aprobada mediante Resolución No. 6499 del
                               11 de Noviembre de 2014.      NIT. 900130537-5            DANE 250689001447
      Lenguaje                                                              DESEMPEÑOS 1 Y 2
                                                        LIC. MARIO FERNEY MONCADA CARDONA
    En ellos un narrador cuenta una serie de acontecimientos que les ocurren a unos personajes en un espacio y tiempo
    determinados.
    Los sucesos narrados (sean reales o imaginarios) siempre son verosímiles, es decir, que parecen ser verdaderos y
    pueden serlo según las normas establecidas en el texto.
    En cuanto a estructura, la forma clásica de una narración se puede dividir en introducción, nudo y desenlace. No
    obstante, también es posible comenzar un relato in media res (en mitad del asunto) o incluso empezar la narración por
    el desenlace, algo muy común en la novela contemporánea.
    Los personajes se dividen en principales (aquí estarían el protagonista y el antagonista), secundarios y fugaces. Cada
    uno de ellos puede ser individual o colectivo. Además, según su caracterización, podemos hablar de personajes tipo
    (los que actúan según un modelo de personaje existente) o personajes redondos (más individualizados y complejos).
    El espacio en que se desarrolla una acción también es importante para producir una sensación de verosimilitud. Se
    perfila a través de descripciones. En cuanto al tiempo, es necesario distinguir entre  tiempo externo (la época en que
    se sitúa la historia) y tiempo interno (la duración de la historia).
    El narrador puede ser de distintos tipos según el punto de vista desde el que se cuenta la historia:
             1. Narradores en 3ª persona: Cuentan los hechos desde fuera, transmitiendo una sensación de objetividad.
             1.1. Narrador omnisciente: Conoce todo sobre la historia (los hechos pasados y futuros, los pensamientos de
      los personajes, etc).
             1.2. Narrador observador: Registra solo lo que se percibe con los sentidos, comportándose como una cámara
      de video.
             2. Narradores en 1ª persona: Cuentan los hechos desde dentro, por lo que aportan su visión particular de los
      mismos.
             2.1. Narrador protagonista: El narrador y el protagonista son la misma persona. Tiene gran importancia el
      monólogo interior.
             2.2. Narrador testigo: Un personaje secundario que presencia los hechos es el que se encarga de contarlos.
    A continuación se presentan los principales tipos de textos narrativos:
             El cuento es una narración corta y sencilla con pocos personajes. Aunque el ejemplo más conocido lo
      constituyen los cuentos populares, también existen cuentos cultos, cuentos de terror, cuentos de misterio, etc.
             La fábula es similar al cuento en cuanto a brevedad y sencillez. Busca transmitir una enseñanza, por lo que
      suele incluir una moraleja al final. En muchas ocasiones los personajes son animales.
             La novela es un relato escrito relativamente largo. Que tenga una mayor extensión que el cuento hace que
      tenga también más personajes y una acción más compleja.
             Los chistes son historias muy breves que buscan hacer reír a las personas a las que van dirigidos.
             Las anécdotas son narraciones orales de los acontecimientos ocurridos a una persona. Normalmente buscan
      hacer reír a los oyentes.
           Una biografía cuenta la vida de una persona. De ser esta misma persona la escritora hablaremos de
              una autobiografía. Lugar y fecha de nacimiento
            •        Estudios
            •        Ocupación, trabajos, realizaciones.
            •        Descripción de su personalidad.
            •        Aspectos importantes como: viajes, momentos especiales, influencias en su vida, amigos, etc.
           Una crónica recoge sucesos históricos ordenados cronológicamente.
           Un diario, escrito en 1ª persona, recoge las experiencias de cada día y las reflexiones de su autor.
           Las noticias son narraciones de carácter periodístico que informan de acontecimientos recientes a través de los
   medios de comunicación.
           Los mitos proceden de la literatura oral. Buscan dar una explicación a sucesos naturales mediante intervención
   de dioses o seres imaginarios.
  5. INDAGACIÓN AL TEXTO
  1- De acuerdo a la información anterior realiza un mapa conceptual donde expliques el concepto de Géneros
       literarios, clases, función de cada una, sub géneros y función. y de la información de textos narrativos presentar
       resumen a través de un cuadro sinóptico.
    6. ACTIVIDAD DE PRÁCTICA. 1. completa la siguiente información.
    Una canción hace parte del género ______________________ .Una novela hace parte del género _______________La
    tragedia hace parte del género      _______________________.
     Una biografía es un texto narrativo que nos cuenta la ____________________ de una persona.
       Los guiones son textos que describen muy bien una historia para que pueda ser
                                                                               DEPARTAMENTO DEL META
                                                                            INSTITUCIÒN EDUCATIVA IRACÁ
                                 Creada mediante ordenanza No. 588 de Diciembre 10 de 2005. Aprobada mediante Resolución No. 6499 del
                                           11 de Noviembre de 2014.      NIT. 900130537-5            DANE 250689001447
                Lenguaje                                                           DESEMPEÑOS 1 Y 2
                                                                 LIC. MARIO FERNEY MONCADA CARDONA
             ________________________________.
             2. Le el texto de Simón Bolívar, el libertador y luego contesta:
             (Caracas, 1783-Sta. Marta, Colombia, 1830) procedía de una rica familia criolla de origen vasco; su padre fue coronel.
             Su posición familiar le permitió poder estudiar y conocer el pensamiento ilustrado, así como viajar por Europa.
             Lideró el movimiento independentista de Venezuela en 1812, tomando Caracas en 1813. Fue expulsado después a
             Jamaica entre 1814 y 1815, logrando controlar Venezuela en 1819.
             Fue Presidente de Colombia (1819-30), Perú (1824-26) y Bolivia (1825-26); en estos dos últimos países introduce la
             figura de un presidente vitalicio de carácter hereditario. Renuncia a la presidencia de Colombia y muere enfermo poco
             después, a punto de exiliarse a Europa.
              ¿Qué características puedes hallar en la biografía de Simón Bolívar propias de este subgénero?
             ¿Por qué existe un orden cronológico de los acontecimientos?
             ¿De qué manera evidencias una estructura de introducción, desarrollo y conclusión?
             3. construye su propia biografía, es decir su autobiografía.
             4. Lee la biografía de Charles Chaplin y completa el crucigrama propuesto.
             Sir Charles Spencer Chaplin nació el 16 de abril de 1889 en Londres, Inglaterra, dentro de una familia ligada
             al espectáculo. A una corta edad ya estaba dentro del mundo de la actuación y había ido de gira con la
             compañía de teatro music hall de Fred Karno.
             A los 25 años debutó en la película Ganándose el pan con su personaje cómico Charlot, un vagabundo que intenta
             parecer elegante a pesar de su realidad social. Durante 1914 actuó en 35 cortometrajes y a partir de 1915 comenzó
             también a dirigir, producir y a componer la música para sus películas. Las cintas que lo llevaron al éxito fueron La
             quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1935) y El gran dictador (1940).
Music hall es un tipo de espectáculo británico que incorporaba comedia, baile y música popular que estuvo de moda de
1850 a 1960, hasta que decayó frente a la televisión y otras expresiones artísticas y musicales.
   Charlot se volvió un ícono del cine mudo y el humor, lo cual le dio fama mundial a Chaplin e incluso se convirtió en
   uno de los hombres más conocidos del espectáculo para fines de la Primera Guerra Mundial.
   Chaplin recibió múltiples reconocimientos y nominaciones, tales como el Oscar Honorífico en 1928 y 1972, candidato al premio Nobel de la Paz en 1948,
   distinguido con la Orden del Imperio Británico en 19755 y colocaron una estrella con su nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1970.
   En 1952, luego de una serie de problemas políticos que lo involucraban con el comunismo y con la realización de actividades antiestadounidenses, debió
   exiliarse en Suiza, donde pasó el resto de su vida. Si bien la cantidad de producciones que realizaba para aquella época había disminuido, filmó Un rey en
   Nueva York y La condesa de Hong Kong, sus últimos trabajos más sobresalientes. Chaplin estuvo en pareja en cuatro oportunidades –con Mildred Harris,
                                              Horizontal
   Lita Grey, Paulette Goddard y Oona O’Neill–,   y se le atribuyeron noviazgos con otras ocho actrices de su época. Tres de sus hijos, Josephine, Sydney y
   Geraldine, también se dedicaron al espectáculo.
                                              2. Lugar de nacimiento.
   Charles Chaplin murió en Vevey, Suiza el 254. de diciembre
                                                         La grandemayoría
                                                                   1977, habiéndose  consagrado
                                                                            de sus películas    comoasí.
                                                                                             fueron    actor, cómico, compositor, productor, guionista, director y
   escritor.                                  5.         Época en la que falleció.
   Apodos: Charlie Chaplin, Carlos Chaplin, Carlitos Chaplin, Charlot
                                             8.        Profesión de su madre.
                                             9.        Fue candidato a éste premio pero sin obtenerlo.
                                             10.       A pesar de fracasar continuamente en ello, siguió
                                             contrayéndolos.
                                             Vertical
                                             1. Persona cuya profesión es hacer reír.
                                             3. Lo recibió después de muerto.
                                             6.        Característico en su rostro.
                                                            DEPARTAMENTO DEL META
                                                          INSTITUCIÒN EDUCATIVA IRACÁ
                       Creada mediante ordenanza No. 588 de Diciembre 10 de 2005. Aprobada mediante Resolución No. 6499 del
                                 11 de Noviembre de 2014.      NIT. 900130537-5            DANE 250689001447
         Lenguaje                                               DESEMPEÑOS 1 Y 2
                                                 LIC. MARIO FERNEY MONCADA CARDONA
                                                                                        1
 5. Escoge la respuesta correcta:
 1. Una canción hace parte del género
      a) Lírico
      b) Narrativo
      c) Dramático
 2. Una novela hace parte del género
      a) Lírico
      b) Narrativo
      c) Dramático                                       8
 3. La tragedia hace parte del género
      a) Lírico
      b) Narrativo
      c) Dramático
 4. Una biografía es un texto narrativo que nos cuenta
    la                                                               de una persona.
      a) Los amores
      b) Los fracasos
      c) Historia de vida
 5. Los guiones son textos que describen muy bien una historia para que pueda ser
     a) Representada
     b) Murmurada
     c) Lírica
6. Escribe un cuento donde el protagonista sea el COVID usando el tipo de narrador omnisciente.
7. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. Envía tus evidencias al WhatsApp número 3222468438 o previos
acuerdos con el docente, puedes tomar fotos o crear PDF. Recuerda que cada hoja donde trabajas debe
estar marcada con tus nombres y apellidos y la fecha. Todo se debe trabajar en tu cuaderno u hoja de
apuntes.
8. BIBLOGRAFIA. http://www.colombiaaprende.edu.co/
                      FACTOR LITERATURA
                           DESEMPEÑO 1