TRABAJO DE ESPAÑOL
EL GENERO NARRATIVO
INTEGRANTE:
EVANGGELY S. GOMEZ CARABALLO
Presentado a la Profesora:
SARA DURANGO
CENTRO EDUCATIVO BAUTISTA
(DALEY)
SABANALARGA 15 DE MAYO
2024
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. QUE ES EL GENERO NARRATIVO
3. DEFINE LOS ELEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
4. CARACTERISTICAS DEL GENERO NARRATIVO
5. DEFINE LOS TIPOS DE NARRADOR
6. CUALES SON LOS SUBGENEROS NARRATIVOS Y DEFINELOS
7. RECORTA Y PEGA UNA FABULA E IDENTIFICA CON COLORES
DIFERENTES LOS TRES MOMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
8. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
a) Graficación
b) Descripción
c) Ilustración
d) Prosopografía
e) Dialogo
9. CONCLUSION
1. INTRODUCCION
El trabajo que a continuación desarrollaremos habla de cada una del género literario
que hemos podido encontrar y ejemplificando cada tema lo más ampliamente posible.
Hablamos del género literario narrativo. Para hacer el trabajo fueron necesarios varias
investigaciones para buscar ejemplos y definiciones de cada tema. También fueron
necesarias algunas fuentes externas.
La importancia del trabajo, radica en los nuevos conocimientos que podamos adquirir
durante la investigación, la historia de cada subtema para conocer el porqué de los
géneros que se desarrollan en la actualidad y, la motivación que nos pueda servir para
sembrar una vocación, por qué no, en uno de los temas en cuanto a géneros literarios
se refiere.
2. QUE ES EL GENERO NARRATIVO
Es uno de los grandes géneros literarios, presente a lo largo de los siglos en distintas
formas, culturas y ámbitos, tanto de manera oral como escrita, que satisface una de
las necesidades típicas de la civilización humana: la de contar historias. La presencia
de una voz que cuenta el relato, llamada narrador, es su rasgo fundamental y que
mejor la define, distinguiéndola de otros géneros literarios.
La narrativa abarca muchos géneros narrativos, que suelen cambiar históricamente.
Sin embargo, tienen siempre en común la presencia de una trama de anécdotas y
relatos que contar, una voz narrativa determinada que los enuncia, y hay personajes
que la protagonizan y cumplen diversos roles dentro de ella. Desde los primeros
mitos fundacionales y mitologías, hasta las producciones literarias, cinematográficas e
historietísticas recientes, la narrativa ha acompañado a la humanidad y ha servido de
escenario para representar y conservar su pensamiento, sus valores y sus modos de
ver el universo. También suele emplearse el término “narrativa” como un préstamo en
otras áreas del saber y ciencias sociales, como la política, para referirse al conjunto de
ideas, valores y relaciones que se proponen desde una concepción o modelo de país,
y que parten de una relación específica con el pasado y con el futuro, es decir, que
proponen un relato a su manera.
3. DEFINE LOS ELEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
Narrador: El narrador es la persona quien escribe y cuenta la historia. No
necesariamente es la misma del autor. Es decir, puede ser la voz de uno de los
personajes o incluso de alguien que observó los hechos o los conoce, sin tener que
estar involucrado en ellos.
El Relato: Se puede contar en primera persona verbal (yo) o en tercera (él, ella,
ellos). Y en algunos casos puede ser en segunda persona (tú).
Personajes: Los personajes de un relato pueden representarlos personas, animales
o cosas. En el caso de estos dos últimos, adquieren características humanas y se
comportan como personas. A través de ellos se van desarrollando los hechos y
acontecimientos de una narración. Pueden ser reales o ficticios. Durante la obra, el
narrador va presentado a los personajes dando características físicas y psicológicas.
De esta manera, el lector puede crearse una idea de cada uno de ellos. A
continuación, se muestran algunos de los diferentes personajes que pueden aparecer
dentro de un texto narrativo:
Personajes principales
Existen dos tipos de personajes principales:
Protagonistas: su función integra la organización de los acontecimientos. Por lo
tanto, son la parte que estructura la acción. Conforman el núcleo en el cual girarán las
acciones del relato.
Antagonistas: se encargan de oponerse a las acciones del protagonista.
Personajes secundarios
Los personajes secundarios: son aquellos que apoyan o dan soporte tanto a los
protagonistas como los antagonistas. Por lo tanto, ayudan a completar los personajes
principales.
Acciones: Las acciones de una historia narrativa es todo aquello que se cuenta. Es
decir, es la trama que ocurre por escenas y episodios. Y se organiza en una estructura
básica: el inicio, el nudo y el desenlace.
Espacio: El espacio es el lugar donde se desarrollan los eventos de una historia.
Tiempo: El tiempo puede referirse tanto a la época o momento en que se sitúa la
narración. O bien, a la cantidad de tiempo que toma el relato, ya sea para desarrollar
sus escenas o acciones.
Trama: La trama es un orden cronológico de todas las anécdotas que componen la
historia, presentadas por un narrador a un lector.
4. CARACTERISTICAS DEL GENERO NARRATIVO
En términos generales, las obras del género narrativo presentan las siguientes
características:
Cuentan una historia de una manera determinada, empleando para ello la voz de un
narrador. Estas historias pueden ser reales o ficticias.
Emplean recursos retóricos y estilísticos para embellecer y hacer más interesante
su relato, como metáforas, diálogos y descripciones.
Tienen un número variable de personajes, cuyas acciones componen la historia a
contar. Estas acciones ocurren en un lugar, tiempo y contexto determinados.
Tienen tres partes fundamentales: un inicio en el que se presenta la situación y a
los personajes, una complicación en donde surgen obstáculos a superar por los
personajes, y un desenlace que da cierre y sentido a la trama.
Pueden ser obras extensas y dispersas (como una novela) o breves y directas
(como un cuento).
5. DEFINE LOS TIPOS DE NARRADOR
Los narradores pueden ser de muy distintos tipos, dependiendo del modo en que
cuenten su historia, o sea, fundamentalmente, del punto de vista que elijan y de su
participación (o no) en la trama. Así, podemos hablar de:
Narradores en primera persona: Aquellos que hablan de “yo” y cuentan la
historia como si fueran parte de ella, es decir, que son al mismo tiempo
personaje y narrador. Por lo tanto, pueden ser los protagonistas del relato
(narrador protagonista) o pueden ser testigos de lo ocurrido (narrador testigo).
Narradores en segunda persona: Aquellos que le cuentan la historia a un
narratario, o sea, que se dirigen constantemente a una segunda persona
gramatical (“tú”, “usted”, “vos”, etc.). Este narrador es muy poco frecuente, por
las limitaciones estilísticas y narrativas que implica.
Narradores en tercera persona: Aquellos que hablan de “él” o “ella” o “ellos”,
para referirse a los personajes en la historia. Esto quiere decir que ven los
eventos narrados desde afuera, sin formar parte de ellos, y sin ser en sí
mismos un personaje. Pueden ser además, narradores omniscientes, que lo
ven y lo saben todo, como si tuvieran la perspectiva de Dios; o narradores
testigos incorpóreos, cuyo mejor equivalente sería el punto de vista de la
cámara cinematográfica.
6. CUALES SON LOS SUBGENEROS NARRATIVOS Y DEFINELOS
Los subgéneros narrativos son las formas específicas en las que se pone en
práctica el arte de contar. Dicho de otro modo, son las distintas maneras de narrar
que están contempladas tradicionalmente, ya sea con fines literarios o no. Se les
llama subgéneros porque constituyen divisiones dentro de un género del discurso
(o un género literario) como es la narrativa.
En la actualidad, los subgéneros narrativos son bastante más variados, y se pueden
agrupar en dos categorías: los literarios, dotados de aspiraciones artísticas, y los no
literarios, desprovistos de ellas. En el primer grupo están:
El cuento. Es un relato generalmente breve en el que se hilan los acontecimientos
de un conjunto limitado de personajes, de cara a una situación o un conjunto de
ellas. Los cuentos pueden ser de extensión mediana (como el “long short-story”
anglosajón), breve (como el cuento breve) o brevísima (como el microcuento).
La novela. Es un relato complejo y repleto de detalles, que indaga en un mundo
posible de un modo más pausado y paulatino que el cuento, a menudo organizado
por capítulos secuenciales. Puede tener una estructura más o menos
convencional, abordar temas muy distintos y manejar numerosas historias y
numerosos personajes.
La crónica. Es un relato a mitad de camino entre la descripción periodística y el
quehacer literario, que aborda algún aspecto de la vida real mediante herramientas
artísticas y un enfoque que no renuncia a la subjetividad. Puede darse bajo la
forma de diario, memorias, crónica de viaje, entre otras.
La fábula. E s un relato planteado en términos fantásticos (a menudo
infantiles), que concluye con u na enseñanza o moraleja, y persigue algún tipo
de propósito edificante. Fue muy cultivado en la Antigüedad clásica y en
el Renacimiento.
7. RECORTA Y PEGA UNA FABULA E IDENTIFICA CON COLORES
DIFERENTES LOS TRES MOMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
8. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
a. Graficación: La Graficación permite transformar modelos abstractos en
imágenes visibles a través de esquemas o algoritmos gráficos. Los
modelos pueden ser desde el modelado de humanos y su
comportamiento hasta modelar ambientes virtuales.
b. Descripción: Describir es explicar, de manera detallada y ordenada,
cómo son las personas, animales, lugares, objetos, etc. La descripción
sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una que haga más
creíbles los hechos que se narran.
c. Ilustración: Se define a la Ilustración o Iluminismo como un proceso
histórico en el que floreció el pensamiento racionalista y liberal en
Europa, que se desarrolló sobre todo en el siglo XVIII, por lo que se
conoce a éste como el Siglo de las Luces o la Era de la Ilustración.
d. Prosopografía: La prosopografía (que etimológicamente
significa descripción del aspecto exterior de una persona, de
"prosopón", rostro, y "grafía" escritura o descripción, ambos en griego)
es la descripción de un personaje.
e. Dialogo: Obra literaria, en prosa o en verso, en que se finge una plática
o controversia entre dos o más personajes.
9. CONCLUSIÓN
Como conclusión podemos decir que el género narrativo se caracteriza por relatar
historias imaginarias o ficticias a través de personajes que realizan acciones en un
contexto espacial y temporal determinado. El narrador presenta la narración y
contextualiza la historia imaginaria para el lector. Aunque la narración no describe
eventos reales, toma inspiración del mundo real y crea un mundo ficticio a través del
lenguaje compuesto por personajes, sucesos, lugares y tiempos inventados.