1
TEMARIO PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS DE LENGUAJE
GÉNERO NARRATIVO
Cuando nos referimos a narrar, tratamos de englobar a todas aquellas acciones lingüísticas o
verbales que se distinguen por describir hechos, emociones, situaciones o na diversidad
de circunstancias que acontecen, es decir, si a la narrativa se le agrega el componente de
género, se puede decir que nos referimos a la agrupación de todos estos factores en un solo
ente, terminando unidos y funcionando como herramientas para no solo el ámbito
literarios, sino que para muchos otros, haciendo del género narrativo una rama de la
literatura que es multifuncional.
Definición de género narrativo
Estas obras por lo general son completamente ajenas al autor, no están ligadas a sus
sentimientos o pensamientos, quizá tenga alguna ideología mezclada allí, pero la mayoría de
las veces los autores y escritores se encargan de ocultarlo y disimularlo, de manera que para el
lector no sea perceptible y sientan que es el personaje el que manifiesta aquellas emociones;
las descripciones en el género narrativo son un tema sumamente delicado y complejo, ya
que el autor se encarga de manipular la realidad a tal punto que llegue a ser exagerado. Aunque
este género no está ligado en lo absoluto con lo que es el género dramático, siempre obtiene
algún tipo de ventaja de lo que es la exageración y comúnmente los escritores lo utilizan a la
hora de las descripciones.
Aunado a ello, hay que tomar en cuenta que el mundo real existen factores que también
participan en las narrativas de diversos autores, hay una línea sumamente fina que divide
a la realidad de la narrativa, o al mundo de la ficción, y no es simplemente que los hechos en
una narración tienden a exagerarse y profundizarse, aunado a ello se debe tomar en cuenta
que en la vida cotidiana las personas son comúnmente predecibles, controlan su tiempo y la
hora de hacer las cosas, lo que no distara mucho de la narrativa, si el autor no le agregara lo
2
que es la creatividad artística; el arte es la esencia que cambia y muta cualquier realidad, y
esa es la chispa que hace de este género un manjar y una delicia tanto para
los escritores que se dedican crear la obra, como para los lectores que se hipnotizan con los
resultados.
El género narrativo se utiliza en su mayoría cuando el autor quiere explicar y expresar hechos
históricos o reales, empleando un poco de imaginación y algo de exageración a la hora de
hacerlo, el autor expone su punto de vista y su objetivo es que el lector logre colocarse en sus
zapatos de una forma sutil, haciendo llegar el mensaje que desea.
Características del género narrativo
Lo que distingue al género narrativo de los demás es la facilidad con la cual este desarrolla,
desenvuelve u describe diversos ambientes, entornos, espacios, personajes y eventos
dentro de la obra, la versatilidad del género y su maleabilidad es algo sumamente peculiar
y adictivo, esa intensidad con la cual al leer cada párrafo profundizas la lectura, te trasladas y
hasta tu percepción se ve afectada; un claro ejemplo de una obra narrativa sería el libro El
perfume; la descripción de cada uno de los olores y la manera en la que el autor los narra y
los diseña al punto de hacerle ver al lector todo el mundo ficticio tal y como él lo desea,
ese tipo de influencia sobre el receptor cualquier género no es capaz de darlo.
Elementos
Narrador Este es el que ordena los hechos y se los presenta al lector, describe a los
personajes, sus capacidades, virtudes y defectos, puede estar incluido en la historia e
inclusive puede ser exterior a la misma sin tener la necesidad de participar en lo que es la obra,
existen tres tipos de narraciones:
Primera persona.
Segunda persona.
Tercera persona.
3
Personajes Estos pueden ser personas humanas o no y desencadenan el listado de
acontecimientos y circunstancias que le dan vida a la obra, se manifiestan a través de
acciones, diálogos, descripciones y demás cosas, los personajes que más destacan son
el protagonista y el antagonista, ya que son como la columna vertebral de cualquier obra.
Trama literaria o argumento Esta es la secuencia de hechos, circunstancias o
episodios por los que atraviesa el protagonista para darle un sentido a la obra, desarrollando
de esta manera la narración con fluidez, estos acontecimientos tienen siempre un
determinado tiempo y espacio, y suceden por una razón en específico; pueden darle un giro
totalmente a la obra o pueden ser sumamente leves y agregar cambios sencillos.
Ambientación Se refiere al contexto social, cultural, político y moral en el que se
encuentre basada la obra, los valores y las costumbres de cada uno de los personajes y
demás tradiciones que cumplan cada uno en su individualismo; el ambientar alguna obra
depende de una cultura general sumamente amplia.
El género narrativo se estructura de la siguiente forma:
Introducción o planteamiento: sirve para introducir a los personajes de la obra,
primordialmente nos presenta determinada situación, en su mayoría se presenta como
un conflicto que afecta a determinados personajes en un espacio y tiempo de la obra.
Nudo o conflicto: aquí se desenvuelven todos los acontecimientos y conflictos
propuestos en el planteamiento o en la introducción y los personajes actúan en
función a lograr sus propósitos y metas, atravesando aquellos obstáculos antes
propuestos.
Desenlace o solución de la situación planteada: es el punto cúspide de la novela
u obra, es la parte final, en la cual todo se resuelve y queda en sana paz.
4
Clasificación
La fábula: generalmente su enseñanza tiene como fin la moralidad, ese es su objetivo
final, atacar los valores, restructurarlos y mejorarlos; ayudando de esta manera a que
los individuos reflexionen acerca de sus actos.
El cuento: es una historia por lo general corta, que narra los hechos en una estructura
específica que no se muta, inicio, nudo y desenlace.
La novela: su estructura es más amplia y su narración mucho más compleja, el
objetivo de esta es enfocar la atención del lector a través de la recreación de alguna
realidad expuesta.
El mito: estas historias por lo general forman parte de la cultura y las tradiciones de la
sociedad en la que se manifieste, se fundamentan por exponer la ideología de la
existencia de seres sobrenaturales, y en su mayoría parten de alguna religión en
específico.
La leyenda: las leyendas son aquellas que por lo general son sobrenaturales y narran
en gran parte las creencias de la población de una determinada región.
Subgéneros
Epopeya: este género se distingue por ser épico y se suele escribir en verso.
Epístola: este es escrito con fines comunicativos, literarios o, si nos enfocamos en el
cristianismo, con fines de evangelización y predicación.
Relato: suelen ser narraciones cortas y concisas que se enfocan en una temática de
corto plazo.
5
Tipos de personajes del género narrativo
Protagonista: es en el cual entorno a él gira la historia.
Antagonista: se podría decir que casi siempre es el villano, este a menudo se opone
a los ideales del protagonista y su objetivo es frustrar a dicho personaje.
Dinámico: este personaje se utiliza muchas de las veces como de relleno, cambia
constantemente dentro de la historia, ya que es como una herramienta para lograr un
fin esperado en la historia.
Estático: este es el personaje que simplemente es mencionado unas cuantas veces,
no cambia nada en la historia y tampoco es de suma relevancia.
Tipos de narradores
Los tipos de narradores que son utilizados en el género narrativo son los siguientes:
Primera persona: en el cual narra el protagonista, hablando específicamente de sus
sentimientos, pensamientos, la manera en la que ve el mundo y los sucesos por los
cuales atraviesa en la obra.
Segunda persona: habla específicamente de un segundo o tercero, utilizando como
referencia el tú, refiriéndose siempre a una persona, objeto o animal.
Tercera persona: este es el narrador omnisciente, tiene el conocimiento de todos los
hechos sucedidos y de los sentimientos de cada uno de los personajes que
corresponden a la historia, sin embargo, es totalmente externo a ellos, no es participe
en ningún lugar o ámbito de la obra; siendo tomado como un Dios en la historia a la
que se refiere.
Representantes
Agatha Christie. - Ángel Balzarino. - Mario Benedetti.
Gabriel García Márquez. - Ernesto Sábato. -Horacio Quiroga.
Gonzalo de Berceo. - Benito Jeronimo Feijoo.
Gaspar Melchor de Jovellanos. -José Martínez Ruiz.
6
Ejemplos de obras
Bécquer, Gustavo Adolfo. «El Monte de las Ánimas» (1861)
Díaz Pacheco, Agustín. «Desdistancias» (2002)
Juan Manuel, Don. «Lo que sucedió a un mancebo que casó con una mujer muy fuerte
y muy rebelde» (1335)
Juan Manuel, Don. «Lo que sucedió a un rey joven con un gran filósofo» (1335)
Majfud, Jorge. «La sociedad amurallada» (2004)
Majfud, Jorge. «Todo el peso de la ley» (1997)
Pardo Bazán, Emilia. «El revólver» (1903)
Rivas, Duque de. «Un castellano leal» (1841)
Saavedra, Ángel de (Duque de Rivas). «Un castellano leal» (1841)
Unamuno, Miguel de. «San Manuel Bueno, mártir» (1930)
Importancia del género narrativo
El género narrativo es relevante ya que es una herramienta muy útil a la hora de expresarnos,
tanto verbal como a la hora de escribir, en la actualidad la mayoría de las personas utilizan la
narrativa de manera cotidiana, para comunicarse de diversas maneras entre amistades y
demás, aunado a ello se utiliza esta herramienta en periódicos, revistas, programas de radio,
libros, enciclopedias, novelas entre otras cosas que son de utilidad para el crecimiento
progresivo de una cultura o sociedad.
7
GÉNERO LÍRICO
Para llegar a entender lo que significa o a lo que se refiere el género lírico, debemos entender
primordialmente la composición de dicha palabra, primero definamos lo que es la lírica, este
término procede de raíces latinas, específicamente de lyrĭcus y este a su vez tiene sus
fundamentos y raíces en el griego λυρικός, estos ambos se refieren a toda aquella expresión
de sentimientos y está estrechamente entrelazada con la lira o mejor dicho, la poesía
plasmada como estilo de narrativa
¿Qué es el género lírico?
El género lírico, valga la redundancia es un género literario o lingüístico en el que el
autor expresa de manera concisa y profunda sus sentimientos,pensamientos, entre otras
percepciones u opiniones netamente personales, usualmente este genero se ve reflejado en lo
que son prosas, canticos o musicalidades, tomando esto en cuenta, se podría decir que
está incluida y ligada a la poesía y a la composición de canciones, ya que ambas conllevan
prosas, rimas y semejanzas que hagan sonar la narrativa o la expresión armoniosa hasta
cierto punto.
Definición
En la actualidad, a todas las obras que se toman de la mano con los versos que no son
épicas, románticas o dramáticas se les toma en consideración para ser parte de lo que sería
el género lírico, por lo cual en la ramificación de los tres principales tipos de poesía, se
encuentra uno de ellos se cataloga no solo como parte de la poesía, sino que también de la
lírica.
El género lírico, siempre se encuentra sujeto a lo que es el ritmo, la melodía y la armonía
perfecta, teniendo esta que ser equilibrada y cargada de todas aquellas emociones y
sensaciones jamás expresadas por el autor, ya que de esta manera es que el lector puede
identificarse plenamente con lo que es la obra.
8
Este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones que pueden englobar al
autor, como no pueden incluirlo, es decir, la lírica es toda aquella influencia, movimiento
o repercusión de la realidad y el entorno en el alma de todo individuo, afectando de igual
manera su espíritu, se podría considerar un mundo diminuto dentro de cada cabeza; su
objetivo final es exponer una emoción y un sentimiento en específico, logrando así llegar
más allá en cada lector, alcanzar las almas y corazones.
Origen del género lírico
Se dice que el origen de la lírica data desde la antigua Grecia, ya que su nombre nace de
la Lira, término que se le daba a un instrumento musical de la época, generalmente este
instrumento musical se acompañaba con canticos y versos armoniosos que
complementaban la melodía, cuando esto acontecía, todos se unían, podía ser una sola
persona expresando su cantico o podrían ser varias en coro, manifestando un solo
sentimiento a una sola voz que hacía repercutir esas emociones en los terceros oyentes.
Características del género lírico
La característica principal del género lírico, como se ha venido explicando es esa peculiar
armonía que posee una frase con otra, un momento de la narración con el otro, la semejanza
en la terminación de cada palabra y ese estilo musical que lo identifica de los demás géneros;
sencillamente es muy fácil distinguir este género de otros, ya que por lo general sigue
estos lineamientos.
Aunado a ello, dejando de un lado pero no restándole importancia a los versos, las prosas y
las rimas que conforman lo que es el género lírico, hay que resaltar que este para definirse
como tal tiene que expresar sentimientos, emociones y sensaciones, porque ese es el fin
de la lírica, la manifestación de estos pensamientos propios, individuales y
personales plasmadas en hoja y papel, haciéndole llegar de esta manera al lector todo
aquello directamente.
9
Elementos
Los elementos del género lírico son:
Hablante lírico: es la voz ficticia del autor de la poesía, quien habla en el poema, es
una voz creada por el poeta, tomándose en cuenta como un personaje, que expresa
sus emociones, sus sentimientos, sus vivencias y sus pensamientos en la lírica, este
tiene diferentes maneras de manifestar lo que sería su realidad.
Enunciativa: de esta manera demuestra lo que vendría siendo su subjetividad, a
través de la lírica fundamentada en un paisaje, un animal, una persona o
simplemente narra los hechos en forma de versos; aquí el autor utiliza mucho lo que
es la tercera persona gramatical, lo que quiere que decir que siempre se dirige a
otros y no a sí mismo.
Apostrófica o apelativa: aquí el personaje ficticio o el hablante se dirige
específicamente a alguien, a un tú ficticio, lo que quiere decir que se utiliza la
segunda persona gramatical, se desarrollan diversos tipos de estados anímicos,
existe en algún momento de la lírica un encuentro y todo el contexto se termina
relacionando con ese tú.
Carmínica: de esta manera el hablante expresa netamente sus
sentimientos, pensamientos y vivencias, aplicando la que vendría siendo la primera
persona gramatical; todo va sujeto al yo, yo pienso, yo siento, yo hago, por lo
cual llega a tornarse muy íntimo y propio.
Objeto lírico: este vendría siendo todas aquellas situaciones que ocasionaron los
sentimientos y pensamientos del hablante lírico, la realidad de todas las
manifestaciones que en el papel se encuentran plasmadas, por lo general es
concreto y especifico, tangible o intangible, no obstante, no quiere decir que todos
los autores se basen en un factor externo o interno especifico.
Tema o motivo: este como su nombre lo indica, es la circunstancia que se trata en
el texto lírico, lo que conlleva y agrupa a todas las emociones que este posee, la
10
emoción especifica del poeta para con la persona o al atravesar algún tipo de
circunstancia.
Recursos estilísticos de la manifestación lirica: de esta manera toda obra lírica
emplea lo que se denominan recursos para poder lograr alcanzar el sentido y la
musicalidad del mensaje que se quiere exponer, entre los recursos más utilizados
están los siguientes:
Ritmo: se considera que el ritmo en la lírica vendría siendo lo que es la
disposición armoniosa de los sonidos, las palabras y las pausas en el poema.
Figuras literarias: esto lo emplea el hablante lírico para transformar todo en una
figura específica, otorgando de esta manera nuevos usos y significados a
determinadas palabras.
Estructura del género lírico
Estructura métrica elegida: se refiere al tipo de estrofas y versos que se utilizan en el
contexto lírico, guarda una estrecha relación con lo que es el contenido.
Estructura sintáctica de los enunciados: esta es muy relevante y fundamental para
lograr que el lector comprenda el poema y a veces coincide con la estructura métrica.
La situación comunicativa: ¿Quién habla? Y ¿A quién se le habla? Se combina por
lo general con formas textuales básicas, narrativas, descriptivas y dialogadas.
Los siguientes son esquemas, en los cuales el autor se puede fundamentar para organizar un
texto lírico:
Esquemas de reiteración: Estos son los más habituales, se fundamenta en el ritmo,
las rimas y demás elementos que caracterizan al texto poético, siendo de esta manera
esencial para la cohesión en la escritura y en la manifestación de las emociones que
se quieren plasmar, ya que todo lo que se repite constantemente se destaca, entre
estos están:
11
El paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas y semánticas, por ejemplo: Te
quiero, de Cernuda.
Te quiero.
Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena
iracundo como órgano impetuoso;
Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;
Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino;
Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
Anáfora: Esta se trata de la repetición de una o más palabras al inicio de varios
versos, por ejemplo fidelidad, de Blas de Otero.
Creo en el hombre. He visto
espaldas astilladas a trallazos,
12
almas cegadas avanzando a brincos
(españas a caballo
del dolor y del hambre). Y he creído.
Creo en la paz. He visto
altas estrellas, llameantes ámbitos
amanecientes, incendiando ríos
hondos, caudal humano
hacia otra luz: he visto y he creído.
Creo en ti, patria. Digo
lo que he visto: relámpagos
de rabia, amor en frío, y un cuchillo
chillando, haciéndose pedazos
de pan: aunque hoy hay sólo sombra, he visto
y he creído.
Esquema de contraste: Aquí el autor presenta la realidad de sus emociones de
manera antagónica, sentimientos, ideas, pensamientos, vivencias cuyo significado y
contraste le ayuda como herramienta para estructurar el contenido y organizarlo,
colocándose dos ángulos o percepciones en polos opuestos, figurando en el texto una
cantidad moderada de comparaciones, por ejemplo: Allá en las tierras altas, de
Antonio Machado.
Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños…
¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
13
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.
Subgéneros
Madrigal Se caracteriza por ser una oda breve e ingeniosa, sumamente delicada para con
los asuntos románticos, por ejemplo A unos ojos.
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
Elegía Se distingue por ser un canto trágico y adolorido en el que el autor desarrolla una
desgracia propia o algún tipo de desastre que haya acontecido, por ejemplo Coplas a la
muerte de su padre, de Jorge Manrique.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
14
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
Oda Este viene siendo un cantico apasionado en el que el sentimiento que se expresa no solo
es exaltado, sino que se manifiesta con exagerado entusiasmo, la oda puede ser sagrada,
heroica, filosófica, moral y erotica, depende del enfoque que le otorgue el hablante lírico, por
ejemplo: Oda al cadillo de congrio, de Pablo Neruda.
En el mar
tormentoso
de Chile
vive el rosado congrio,
gigante anguila
de nevada carne.
Y en las ollas
chilenas,
en la costa,
nació el caldillo
grávido y suculento,
provechoso.
Lleven a la cocina
el congrio desollado,
su piel manchada cede
como un guante
y al descubierto queda
15
Epigrama Se caracteriza por ser breve, el hablante en este componente lírico expresa un
sentimiento festivo, satírico y burlón, por ejemplo: A un escritor desventurado, cuyo libro nadie
quiso comprar, de Leandro Fernández Morán.
En un cartelón leí,
que tu obrilla baladí
La vende Navamorcuende…
No has de decir que la vende;
sino que la tiene allí.
Soneto Este se compone de 14 versos cada uno de once silabas respectivamente, la rima
de este debe ser consonante y dividirse en dos cuartetos y dos terceros; esta forma procede de
Italia y fue introducida a las letras españolas gracias a Juan Boscán y Gracci Lasso de la Vega,
por ejemplo: Un soneto me manda a ser Violante de, Lope de Vega.
Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Epístola Es una carta en verso, por lo general se enfoca en agradar o agasajar, censurar,
satirizar o enseñar determinadas cosas, se escribe en su mayoría de tercetos o versos
endecasílabos libres, por ejemplo Epístola Moral a Fabio.
Fabio, las esperanzas cortesanas
16
prisiones son do el ambicioso muere
y donde al más astuto nacen canas.
Representantes
Algunos representantes del género lírico son:
Pablo Neruda. - Julio Cortazar. - Schiller.
Goethe. - Joaquim Machado de Assis. Manuel de Barros.
Manuel Bandeira. Gabriela Mistral. Vicente Huidobro.
Pablo de Rokha. Nicanor Parra. Dolores Veintimilla de Galindo
César Dávila Andrade. Garcilaso de la Vega. Ronsard.
Racine. André Chénier Lord Byron.
Amado Nervo. César Vallejo.
Ejemplos de obras
La zarzuela. Temas españoles. El género lírico.
La divina comedia. Don Quijote de la mancha La odisea.
Veinte poemas de amor. Sobre poética. Rayuela.
La paradoja de un amor perfecto.
Importancia del género lírico
El desarrollo del género lírico es de suma importancia para todas aquellas personas
que desean desarrollar y desenvolver sus capacidades armónicas y plasmarlas a través
de lápiz y papel, es una herramienta que catapultó lo que hoy en día conocemos como poesía,
y no simplemente para eso, a la hora de componer canciones muchos artistas se fundamentan
en estas, ya que la armonía y las rimas son base fundamental en lo que es el género
lirico;teniendo en cuenta todo esto, el desarrollo social y cultural que se ha tenido hasta ahora
en gran parte se le debe agradecer al género lírico, ya que por este es que se han
desarrollado de tal manera las canciones, los versos, prosas y las poesías de las cuales
disfrutamos en la actualidad.
17
GÉNERO DRAMÁTICO
Para hablar del género dramático principalmente debemos conocer lo que es el drama,
sabiendo que este parte de la época del romanticismo, arraigándose a todas aquellas
expresiones impulsivas y erráticas de los sentimientos y emociones existentes en el ser
humano, quizá enfatizando demasiado en dicho asunto y exagerándolo al punto de hacer
de un grano de arena un desierto, que ni siquiera tiene cactus de donde sacar líquido. Quizá
este ejemplo es una de las mejores maneras de explicar lo que el drama es y lo que este
conlleva, no obstante, cuando hablamos de género dramático nos referimos ya a el grupo de
cosas asociadas a la primera denominación, la cual es el drama, todo lo que forme parte de
esta y se incluya en el grupo de genero dramático.
¿Qué es el género dramático?
Es aquél género literario y teatral que se enfoca en algún suceso que distinga la tragedia, el
conflicto o algúnepisodio lleno de emociones erráticas y radicales ,basándose en la vida
cotidiana de los seres humanos o quizá haciendo parodias de sucesos de la historia con más
emotividad e impulsividad, todo lo que conlleve la palabra dramático se lleva de la mano
con la exageración.
Definición del género dramático
Cuando el género dramático salió a la luz, al menos en el teatro, fue un gran alivio para las
personas que se encargaban de todo lo que era la logística, ya que tendrían que pagarle a
menos personas, inclusive no se iba a necesitar un narrador en las obras, porque una de las
características principales de este género es que no se necesita la expresión verbal, con el
lenguaje corporal basta para transmitir las emociones y los deseos de cada personaje. Esto,
por supuesto, no quiere decir que no se hable, solo que la narración pasa a segundo plano,
porque los escenarios y los sentimientos son predecibles y palpables a la vista del
espectador
18
Características del género dramático
El género dramático es muy peculiar y sus características son tan vivaces como el mismo
género, puede ser tanto alegre como triste, suspicaz y pícaro, se podría representar de
miles de maneras y de igual manera, seguirían existiendo más vías para hacerla y
expresarla, la pasión que se desemboca de esta,las expresiones que toma en cuenta y lo
que representa.
El género dramático es más que un género, es un estilo de vida que se desarrolla con el
transcurso del tiempo, este intenta explicar de cierta manera la propia existencia, desde una
perspectiva muy exagerada y realista, que aunque le cause risa, tristeza, decepción o
ilusión a los espectadores siempre lleva un mensaje, siendo disimulado o no, lo deposita en
cada persona individualmente, de manera que estos capten el contenido.
19
Elementos
El protagonista Se caracteriza por ser el personaje principal, en torno a este se
desarrollan los sucesos, por lo general presenta un conflicto que en general impide su
crecimiento y su evolución en dicha historia y casi siempre sufre una transformación
esencial por su relación de tensión y enemistad con el antagonista.
El antagonista Este se representa como el segundo personaje más relevante en la obra,
ya que este es el que se opone a muerte al protagonista principal, deseando impedir que este
alcance su objetivo, queriendo alcanzarlo el por sus propios medios. La mayoría del tiempo
el protagonista representa los valores y el antagonista los antivalores, y sino viceversa, a
menudo se le agregan a este todas las características negativas, además de que se le culpa
por lo malo acontecido en lo que sería la escena.
El conflicto Además del protagonista, el conflicto es el centro y el principio de todo lo
que tiene un fin, sin conflicto, no existe tal género, aun así sea tan simple como que se
extravió el par de un arete, este es esencial para cualquier acción que se vaya a realizar.
Por lo tanto, es parte fundamental de la trama; se dice que el conflicto es el inicio y el fin, ya
que la superación de este y la manera en la que transcurra conlleva a lo que sería el punto de
culminación de la obra, otorgándole de esta manera un valor universal en el contexto que
muy pocos saben apreciar.
Estructura
El género dramático se estructura de la siguiente manera:
Presentación del conflicto: este es el principio de toda obra, en este punto
aparecerán dos polos opuestos, exponiéndose la situación del que sería
el protagonista, su propósito y se hará la representación del obstáculo que no los
deja seguir avanzando.
Desarrollo de la acción dramática o nudo: este se representa por ser el momento
de mayor tensión en cualquier obra, es aquí donde la trama se complica en
sobremanera.
20
Desenlace de la acción dramática o del conflicto: se distingue como el momento en
el que se resuelve toda la problemática, el conflicto desaparece y con este todos los
obstáculos que le impedían al protagonista obtener lo que deseaba.
Clasificación
Tragedia Aquí los personajes protagónicos se ven enfrentados los unos con los otros, o muy
bien podría ser un sentimiento de amor del personaje principal hacia el antagonista,
generalmente los géneros dramáticos que se representan a través de la tragedia terminan en la
muerte o en la destrucción física, moral o económica, o quizá todas a la vez del personaje
principal.
Drama Aquí los personajes se esfuerzan por expresar hasta el más mínimo sentimiento que
se atraviese en sus mentes, para así lograr demonstrar y manifestar los
acontecimientos personales e individuales que transcurren en la obra.
Comedia Es el polo totalmente opuesto a lo que fue el primer punto, es decir, a la tragedia,
este puede ser vulgar como no puede serlo, sin embargo, termina siendo una parte de este
género sumamente realista y humorística, que aunque hagan el ridículo, tienen un fin que
conlleva en hacer felices a los espectadores, incluyendo de esta manera aspectos de la vida
cotidiana con un enfoque jocoso y entretenido.
Subgéneros
Tragicomedia. Auto-sacramental. Entremés.
Paso. Monólogo. Farsa.
Vodevil. Opera. Zarzuela.
Sainete. Loa.
Representantes
Los principales representantes del género dramático son:
William Shakespeare. Sófocles. Hugo Argüelles.
Emilio Carballido. Rodolfo Usigil. Elena Garro.
Sófocles. Eurípides. Esquilo.
21
Obras
Hamlet, William Shakespeare.
Romeo y Julieta, William Shakespeare.
Edipo rey, Sófocles.
Antígona, Bertolt Brecht.
Fuente o vejuna, Lope de Vega.
Medea, Eurípides.
Don Juan Tenorio, José Zorrilla.
La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca.
La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca.
Bodas de sangre, Federico García Lorca.
El enfermo imaginaro, Jean-Baptiste Poquelin “Moliere”
Casa de muñecas, Henrik Ibsen.
Importancia del género dramático
La importancia del género dramático data desde sus inicios, ya que se realizaba como un acto
profético y religioso, no obstante, en cuanto se fue desarrollando con el transcurso de los
años su evolución fue inevitable, lo que conllevo a que las personas también se adaptaran a
dichos cambios, el drama y el teatro son una de las formas más sanas que tienen tanto
el actor que interpreta el personaje como el público que esta de espectador de liberarse, de
uno u otra manera, mediante la lectura o la visión que se tenga de alguna obra teatral, esto
desarrolla en la persona una empatía que no se logra encontrar en todos lados.
Aunado a ello, este género sin siquiera percatarse se ha tornado en un elemento esencial
para muchas sociedades y culturas, en algunos países es una tradición expresarse
mediante el género dramático; convirtiéndolo de esta manera en un recurso esencial para
la identidades de muchos ciudadanos, el inicio y el fin de esperanzas, sueños y algunos
conflictos no resueltos.