[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas5 páginas

Características del Género Narrativo

La narración es el desarrollo verbal de sucesos, reales o ficticios, y es una de las formas más antiguas de expresión humana. El género narrativo, que incluye subgéneros como el cuento, la novela y la crónica, se caracteriza por contar historias a través de un narrador y presenta elementos como personajes, ambiente y trama. Los narradores pueden clasificarse según su punto de vista y su relación con la trama, mientras que los personajes pueden ser principales, secundarios o terciarios, y pueden evolucionar a lo largo de la historia.

Cargado por

ferbap0a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas5 páginas

Características del Género Narrativo

La narración es el desarrollo verbal de sucesos, reales o ficticios, y es una de las formas más antiguas de expresión humana. El género narrativo, que incluye subgéneros como el cuento, la novela y la crónica, se caracteriza por contar historias a través de un narrador y presenta elementos como personajes, ambiente y trama. Los narradores pueden clasificarse según su punto de vista y su relación con la trama, mientras que los personajes pueden ser principales, secundarios o terciarios, y pueden evolucionar a lo largo de la historia.

Cargado por

ferbap0a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GÉNERO NARRATIVO

¿Qué es la narración?
Una narración es el desarrollo verbal de una serie de sucesos, relatados de manera ordenada y
específica, ya sean reales o no. Una narración puede ser un relato, un cuento, una anécdota y
muchos otros términos más específicos, entre los que puede y suele haber distinciones técnicas.
El acto de narrar es uno de los más antiguos y más esenciales de la especie humana, que nos
distingue de los animales. Es uno de los usos más antiguos del lenguaje y es posible que también
sean narraciones las representaciones de arte prehistórico hallado en las paredes de las cuevas.
Entre las primeras formas de narración se encuentran las historias mitológicas o cosmogónicas
con que los antiguos le explicaban a las generaciones posteriores algunos fenómenos naturales o
respondían a la difícil pregunta de qué es la humanidad y hacia dónde marcha.

¿Qué es el género narrativo?


El género narrativo, también conocido como narrativa, es uno de los géneros fundamentales de
la literatura, es decir, una de las formas básicas en que se producen los textos literarios. Su
característica esencial es que sus obras reconstruyen una historia, empleando para ello la voz de un
narrador, esto es, una instancia imaginaria encargada de contar el relato.
La narrativa es una de las más antiguas formas de arte. Sus orígenes son inciertos, ya que se
remontan a los tiempos previos a la escritura, cuando los relatos se memorizaban y recitaban, y se
transmitían oralmente de una generación a otra. De allí que muchos textos antiguos se compusieron
en verso, pues la sonoridad de la rima permitía una más fácil memorización.
Algunas de las primeras obras literarias, como las epopeyas, himnos religiosos y cantares
mitológicos, fueron creadas como una larga narración, es decir, un conjunto de hechos y peripecias
que se suceden de manera organizada. A menudo estas obras eran fruto de diferentes autores y, por
ende, tenían distintos narradores. Por ejemplo, los cuatro evangelios cristianos tienen cada uno un
autor distinto (un apóstol de Cristo) y por lo tanto cuentan la vida del Mesías desde cuatro miradas
diferentes.
Hoy en día, el género narrativo constituye, junto a la poesía, la dramaturgia y el ensayo, uno de
los géneros literarios fundamentales, dentro de los cuales se agrupan otros subgéneros más
específicos, como el cuento y la novela.
Características del género narrativo
En términos generales, las obras del género narrativo presentan las siguientes características:
- Cuentan una historia de una manera determinada, empleando para ello la voz de un
narrador. Estas historias pueden ser reales o ficticias.
- Emplean recursos retóricos y estilísticos para embellecer y hacer más interesante su relato,
como metáforas, diálogos y descripciones.
- Tienen un número variable de personajes, cuyas acciones componen la historia a contar.
Estas acciones ocurren en un lugar, tiempo y contexto determinados.
- Tienen tres partes fundamentales: un inicio en el que se presenta la situación y a los
personajes, una complicación en donde surgen obstáculos a superar por los personajes, y un
desenlace que da cierre y sentido a la trama.
- Pueden ser obras extensas y dispersas (como una novela) o breves y directas (como un
cuento).
Los subgéneros narrativos
Dado que existen muchas formas distintas de narración literaria, suele hablarse de subgéneros
narrativos (o sea, géneros dentro del género narrativo), o también de géneros narrativos, para
referirse a las tendencias principales dentro de la narrativa.
Los tipos de narración literaria son, principalmente, tres:
- El cuento. Consiste en una narración breve (aunque no existe un límite determinado para su
extensión), que se centra en la acción desempeñada por los personajes y que está pensada
para ser leída de corrido, es decir, de un solo tirón. El cuento puede ser medianamente
extenso (como la long short story anglosajona) o puede ser brevísimo (como el microrrelato o
microcuento), pero siempre ofrece al lector un universo ficcional finito, cerrado en sí mismo.
Por ejemplo: “El aleph” del argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) o “El dinosaurio” del
hondureño Augusto Monterroso (1921-2003).
- La novela. Consiste en una narración normalmente extensa (aunque no existe un límite
determinado para su extensión), que se centra en la vida, la psicología y a menudo el pasado
de sus personajes, más que simplemente en la acción desempeñada por ellos. A diferencia
del cuento, la novela abunda en detalles y digresiones, ya que está pensada para ser leída
por partes, denominadas capítulos. El universo ficcional que ofrece al lector es abierto, puede
transcurrir en distintas épocas y suele estar poblado por abundantes personajes. Por
ejemplo: La fiesta del chivo del peruano Mario Vargas Llosa (1936-) o El viaje vertical del
español Enrique Vila-Matas (1948-)
- La crónica. Consiste en una narración de extensión indeterminada, en la que se organizan
cronológicamente los eventos ocurridos y se los aborda subjetivamente. Se trata
normalmente de un género de no ficción (aunque existen, también, crónicas ficcionales), que
utiliza los recursos estilísticos propios de la literatura. La crónica es un género híbrido,
contemporáneo, que puede abarcar muchas formas de escritura, como el diario, la memoria
o la autobiografía. Por ejemplo: Crónicas marcianas del estadounidense Ray Bradbury
(1920-2012) o Nuestra América del cubano José Martí (1853-1895).
Elementos de una narración
En toda narración pueden hallarse un conjunto determinado de elementos, que la conforman y le
dan sentido al texto. Estos elementos son:
- Narrador. Se trata del elemento fundamental de toda obra narrativa, a tal punto que no puede
existir un relato que no tenga narrador, es decir, que no tenga una voz que cuenta la historia.
El narrador es una voz ficticia, que puede o no ser la de un personaje de la historia, cuya
tarea es contar los hechos de la trama desde una perspectiva específica. No se debe
confundir con el autor, que es la persona real que escribió la historia.
- Personajes. Se trata de los actores que intervienen en la historia contada, ya sea como sus
protagonistas o no. Los personajes son fundamentales para el relato, ya que son ellos
quienes realizan las acciones o, en todo caso, quienes las padecen. Un relato puede tener
unos pocos personajes o puede estar repleto de ellos.
- Ambiente o escenarios. Se trata de los lugares, reales o inventados, en donde tiene lugar la
acción del relato. Estos escenarios hacen las veces de decorado o telón de fondo de la
historia, pero también intervienen en ella en la medida en que los personajes interactúan con
los objetos o los espacios alrededor.
- Argumento. Se trata del conjunto de acciones y acontecimientos que componen la historia, y
que les suceden a los personajes en un escenario determinado. También se le conoce como
“trama” o “acción”, y es lo que hace avanzar la historia desde el inicio hasta su desenlace.
- Tiempo. Se trata de la cantidad de tiempo que los eventos del relato involucran, es decir, que
este puede consistir en unos pocos minutos o en varios años de la vida de los personajes
(tiempo interno). Esto puede estar organizado de un modo cronológico y predecible, o de
otras maneras distintas. También forma parte del tiempo el momento histórico en que la
trama se ambienta: el pasado prehistórico, el presente, el futuro remoto, entre otros (tiempo
externo).
- Atmósfera: La atmósfera narrativa es el «espacio psicológico» que envuelve a todos los
personajes y sus acciones. Es el «clima emocional» que prevalece en el texto. Dijo Julio
Cortázar en su ensayo Del cuento breve y sus alrededores (Último round, 1969) que «La
atmósfera (de un cuento) es el aura que pervive en el relato y poseerá al lector como antes
había poseído, en el otro extremo del puente, al autor». De aquí que la atmósfera de un
cuento se podría definir como la materialización ―mediante objetos visibles― del estado de
ánimo del narrador y los personajes. Tres elementos importantes determinan una buena
atmósfera: el lugar, los objetos y el vocabulario. En particular, se debe poner énfasis en el
vocabulario si se quiere crear una buena atmósfera. Verbos, adjetivos y sustantivos se
unirán, a la hora de describir lugares y objetos, al estado anímico de los personajes. Así,
estos quedarán reflejados no sólo a través de su descripción física, sino por los atributos que
se elijan para el mundo que los rodea. La atmósfera narrativa es el clima emocional que
impera a lo largo del texto. Es la materialización del estado de ánimo del narrador y los
personajes.
Tipos de narradores
Si bien todo relato cuenta necesariamente con un narrador, no todos los narradores son iguales
ni proceden de la misma manera a contar su relato. En ese sentido, se puede distinguir entre los
narradores en base a dos criterios diferentes:
Tipos de narradores según su punto de vista gramatical
Considerando el punto de vista lingüístico desde el cual relatan la historia, es decir, el modo en
que refieren los eventos de la trama, es posible distinguir entre tres tipos de narradores:
​ Narrador en primera persona (yo). Este narrador relata la historia desde su propia
subjetividad, haciendo más o menos referencia a sí mismo, sus pensamientos y su pasado,
ya que es común que se trate de un personaje de la trama. Según el caso, usa los
pronombres yo o nosotros para contar la trama.
​ Narrador en segunda persona (tú). Este narrador le cuenta la historia a un destinatario o
narratario, que puede o no ser un personaje de la trama. Es un narrador poco frecuente,
debido a las dificultades que entraña, y emplea en su relato los pronombres tú o ustedes.
​ Narrador en tercera persona (él/ella). Este narrador relata una historia en la que no se
encuentra necesariamente involucrado, es decir, cuenta lo que a otras personas les sucede o
les ha sucedido. Para esto emplea los pronombres él, ella, ellos y ellas.
Tipos de narradores según su perspectiva de la trama
Considerando el grado de implicación que tengan en la trama y la perspectiva desde la cual
procedan a contarla, es posible distinguir entre tres tipos de narrador:
​ Narrador protagonista. Es al mismo tiempo el narrador de la historia y el personaje principal,
por lo que coincide con el narrador en primera persona. Los eventos de la trama le ocurren u
ocurrieron a él mismo, por lo que los cuenta desde su subjetividad, limitándose a su propia
experiencia y perspectiva.
​ Narrador testigo. Es al mismo tiempo el narrador de la historia y un personaje, distinto del
protagonista de la historia. En este caso, el personaje narrador se limita a contar lo que sabe,
ya sea porque lo presenció o porque, a su vez, se lo contaron. Para ello emplea una
combinación de la primera y tercera persona gramatical.
​ Narrador equisciente. Es testigo de las acciones de la trama sin formar parte de ella, para lo
cual adopta el punto de vista de un personaje. Por lo tanto, cuenta la trama empleando la
tercera persona y normalmente sin aludir a su persona, pues carece de subjetividades.
​ Narrador omnisciente. Es testigo de todas las acciones de la trama, sin importar cuándo y
dónde ocurran, así como de las subjetividades de todos los personajes involucrados, sean o
no protagonistas. Es un narrador que lo sabe absolutamente todo, y que emplea para
contarlo la tercera persona gramatical.
Tipos de personajes de una narración
Los personajes de un relato constituyen sus principales actores, pues a ellos les ocurren los
eventos de la trama.
Según su participación

● Personajes principales. Son aquellos personajes sin los cuales la trama no podría tener lugar,
y a los que se presta mayor atención y tiempo dentro de la historia. Estos personajes pueden,
a su vez, clasificarse de la siguiente manera:
○Personajes protagonistas. Son aquellos a quienes les ocurren los eventos de la trama y
con quienes se identifica emocionalmente el lector del relato.
○Personajes antagonistas. Son aquellos que se oponen a los protagonistas y al
cumplimiento de sus deseos o cometidos, jugando el rol de rivales o enemigos.
● Personajes secundarios. Son aquellos personajes que acompañan a los protagonistas y que
juegan un rol muy específico y limitado dentro de la trama. Una vez que dicho papel tiene
lugar, no suelen volver a aparecer en escena.
● Personajes terciarios. Aparecen de forma esporádica o están presentes a lo largo de la
trama, pero sus acciones no son relevantes.
Según su caracterización

● Personajes planos. Tienen una personalidad muy limitada y se describen con solo unas
pocas características. Suelen tener un papel muy pequeño en la historia.
● Personajes redondos. Cuentan con una personalidad compleja y se describen con múltiples
características. Estos personajes suelen ser los protagonistas o los antagonistas de la
historia y tienen una función importante en la trama. Los personajes redondos pueden tener
una personalidad contradictoria, con virtudes y defectos que los hacen más humanos y
creíbles.
Según su evolución

● Personajes estáticos. Son aquellos que no experimentan ningún cambio significativo a lo


largo de la historia. Estos personajes pueden ser importantes para la trama, pero no
evolucionan o aprenden nada a lo largo de la historia.
● Personajes dinámicos. Experimentan un cambio significativo a lo largo de la historia. Estos
personajes pueden aprender una lección, superar un problema o cambiar su personalidad de
alguna manera. Los personajes dinámicos suelen ser los protagonistas o los antagonistas de
la historia.
Según su imagen

● Arquetipo. Representan valores, rasgos, ideas o cualidades esenciales para el ser humano,
como el amor, la belleza, la maldad, la bondad, la locura, etc.
● Estereotipo. Poseen rasgos característicos que existen en ciertos grupos de personas, como
el anciano enfadado, el gobernante déspota, etc.
Tiempos narrativos
Los tiempos narrativos son las construcciones temporales del relato, es decir, el modo en que el
tiempo fluye o se organiza dentro de la historia. Esto hace referencia a la manera en que se
presentan los hechos dentro de la sucesión de la trama. Así, podemos distinguir entre:
● Tiempo lineal o secuencial. Es aquel cuyos eventos se narran en estricto orden cronológico,
o sea, comenzando por el principio, luego el medio y por último el final.
● Tiempo en contrapunto. Es aquel cuyos eventos se narran fuera del orden cronológico, es
decir, contando las cosas sin importar si ocurrieron antes o después, con tal de generar un
efecto dramático o suspenso.
● Tiempo prospectivo. Es aquel cuyos eventos futuros se narran antes de que sucedan dentro
de la historia. Se le conoce popularmente como flashforward.
● Tiempo retrospectivo. Es aquel cuyos eventos pasados se narran como si fueran presentes
en la historia. Se le conoce popularmente como flashback.

También podría gustarte