República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
“Liceo Bolivariano Rafael Medina Jiménez”
Barinas. Estado. Barinas
Docente: Alumno:
Amarilis Durange Yericson Josep Barrueta Basto
C.I:
30220989
Año:
5to
Sección:
“C”
Barinas 02/12/2020
La narrativa en el
mundo
Índice
Introducción 3
La narrativa en el mundo4
El cuento: Narraciones breves 5 - 6
La novela: Narraciones largas 7 - 8
Diferencias entre el cuento y la novela 9 – 10 - 11
Recursos literarios 11- 12 – 13 -14 - 15
Manifestaciones narrativas 15 – 16 – 17 – 18 - 19 Conclusión 20
Bibliografía 21
2
Introducción
L a narrativa es un género literario fundamental usado en la descripción oral
o escrita de un acontecimiento, real o ficticio, con el fin de persuadir y
entretener al espectador, el cual puede ser un lector o un oyente. para la
creación de cuentos, novelas, fábulas, poemas, etc. En el mundo domina en
diferentes áreas, sin darle importancia a la cultura o época está siempre estará
presente, y con derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual. De esta procede
la novela, y el cuento, descritas como narraciones largas y narraciones cortas,
aunque los antes nombrados sean parecidos, poseen ciertas diferencias esto radica,
ya que el cuento es definido como una narración corta mientras que la novela es
definida como una narración de mayor extensión. En la narrativa se utilizan una
diversidad se recursos literarios estos pueden ser el humor, la parodia, la sátira la
alegoría, el sarcasmo, la ironía y el realismo. También se caracteriza por las
manifestaciones narrativas, que se muestran de forma Pastoril, Bizantina,
Caballeresca, Morisca y Picaresca
3
La narrativa en el mundo
La narrativa es un género literario fundamental o permanente (en forma oral
o escrita, está presente en todas las culturas y en todas las épocas) que, en su forma
clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados por un narrador, que
suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones.
La narrativa en el mundo se define como un término muy importante y
además cabe resaltar que no debemos confundirla con “mundos narrativos”, tema
que se refiere a “aquellos universos ficticios y estructurados por un autor”; lo que
en verdad busca hacer referencia el termino es a la forma en que se aplica al
mundo real para nuestro día a día.
Cuando se habla de narrativa es indispensable destacar que esta abarca
distintos campos como el audiovisual, el cual se puede ver reflejado en los
videojuegos, televisión, cine y demás recursos de multimedia, en esta se apela al
contexto sociopolítico en el cual emergen las tecnologías de la información y la
dimensión pragmática del discurso narrativo que se genera bajo estos entornos.
La narrativa en su modo comunicacional y pragmática, se vuelve mucho más
amplia su aplicación, en cosas cotidianas, como por ejemplo un discurso.
En el caso de la narrativa abarcada desde el ámbito audiovisual, por ejemplo,
se apela al contexto sociopolítico en el cual emergen las tecnologías de la
información y a la dimensión pragmática del discurso narrativo que se genera bajo
estos entornos El análisis del discurso literario explica que esta no se limita a la
«gramática de la historia» y considera como factores esenciales el contexto y la
dimensión pragmática del discurso.
El modelo pragmático de análisis representa un tipo particular de
organización discursiva y este sostiene que el acto narrativo puede ser analizado de
un modo intuitivo. De hecho, cuenta con la dimensión poética, ya que, si bien la
retórica utiliza las estrategias del discurso, permanentemente las trasciende, ya que
al narrar implica libertad.
4
El cuento: Narraciones breves
Es una narración breve creada por uno o varios autores, puede ser basada ya sea en
hechos reales como ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido
de personajes y con un argumento relativamente sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita, aunque en un principio lo
más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o
fantásticos, pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla
de ficción con hechos reales y personajes reales, suele contener varios personajes
de participación en la acción central. Su objetivo es despertar una reacción
emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o
parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención
de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el
diálogo, o la descripción.
De un modo usado coloquialmente, también se habla de 'cuento' para referirse a
una mentira, excusa o historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento' es un
enredo o chisme.
Tipos de cuentos:
Existen dos tipos de cuentos entre estos están:
1. Cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios
que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura, pero
difieren en los detalles, donde los autores son desconocidos en la mayoría de
los casos (aunque puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene cuatro
subdivisiones: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, las fábulas y los
cuentos de costumbres.
2. Cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura.
El autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se
presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes
características del cuento popular de tradición fundamentalmente oral. Se
conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen
la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones
de este tipo en lengua castellana es la obra El conde Lucanor, que reúne 51
cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante don Juan Manuel en el
siglo XIV. En el mundo musulmán la colección clásica más conocida es Las
5
mil y una noches. En el renacimiento, fue Giovanni Boccaccio el autor más
influyente con su Decamerón. En los tiempos modernos se consideran autores
clásicos de cuentos Edgar Allan Poe, Anton Chéjov, Leopoldo Alas y Jorge
Luis Borges, entre muchos otros.
Características:
El cuento presenta diversas características que lo hacen sobresalir de otros géneros
narrativos, estos son:
Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para
funcionar como tal, recortarse de la realidad.
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción-
consecuencias) en un formato de introducción-nudo-desenlace (consultar
artículo Estructura argumental).
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el
cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de
hechos.
Estructura central: todos los elementos que se mencionan en la narración
del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Protagonista: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno
en particular, a quién le ocurren los hechos principales.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito
para ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable
que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en
cambio, leerla por partes, y, por otra parte, la extensión de la misma tampoco
deja otra opción.
Prosa: el formato de los cuentos modernos, a partir de la aparición de la
escritura, suele ser la prosa.
Brevedad: para cumplir con las características recién señaladas, el cuento
debe ser breve.
6
La novela: Narraciones largas
Es donde se entrelazan varias historias que se relacionan entre sí. Presenta
situaciones reales o ficticias objetivadas por medio de los personajes que le dan
vida a los conflictos que son el cuerpo de la novela.
La novela, termino que proviene del italiano (novella), es una obra literaria en la
que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer
estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes,
así como de personajes, pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de
insumos para la propia reflexión o introspección. La vigesimotercera edición del
Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española la define de
manera más general como una «obra literaria narrativa de cierta extensión» y como
un «género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se
desarrolla a partir de la Edad Moderna». La novela se distingue por su carácter
abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo.
Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes,
introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un
orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de
distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc.
Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás
subgéneros narrativos.
Características:
El lenguaje: El lenguaje literario es bastante libre y admite
modulaciones, cambios, giros personales del autor. Incluso le permite
subvertir reglas sintácticas de la lengua, como es el caso de la novela
El secuestro del escritor francés Georges Perec, escrita sin usar ni una
vez la letra “e”.
Así, podríamos decir que hay dos vertientes del lenguaje literario:
Verso: De tendencia más oral y sonora, del que se sirve la música, la
oratoria y la poesía rimada, y que hace énfasis en cómo suenan las
palabras.
Prosa: Centrada en la manera de presentar la información escrita en
una cadena de sentido, como en las novelas y relatos.
7
Estilo: Se refiere a el tipo de relato, como si fuera el tipo de película;
puede ser romántica, policíaca, de suspenso, realismo mágico (como
las de García Márquez), biográfica, etc.
Personajes: Un personaje es un ser real o fantástico, dotado con
ciertas características y que forma parte de una historia (que puede
estar basada en hechos reales o no). Existen varios tipos de personajes
en un cuento, novela o una cualquier obra narrativa. Su clasificación
varía según su grado de participación, la caracterización psicológica
que haya hecho el autor, su evolución dentro de la trama, etc.
Tipos de personajes Características
Tienen una historia.
Principales Tienen una misión.
Según su participación Secundarios Tienen rasgos físicos y
psicológicos.
Terciarios Tienen un vocabulario acorde a
su contexto.
Protagonistas
Según su rol Antagonistas
Tritagonistas
Según su Planos
caracterización Redondos
Estáticos
Según su evolución
Dinámicos
Arquetipo
Según su imagen
Estereotipo
8
Diferencias entre el cuento y la novela
Para ubicar de manera correcta y ordenada la diferencia entre cuento y novela se
debe tener en cuenta lo siguiente:
El cuento
1. Extensión: es un género narrativo y en su mayoría es breve. El texto puede
llegar a unas cien páginas, puede ser llamado cuento largo o novela corta.
Como regla general no debe extenderse a más de cien páginas, esto debido a
razones que más abajo explicaremos.
2. Personajes: en los cuentos los personajes casi nunca tienen un pasado
profundo. El autor no regresa a sus pasados y casi no explica o justifica por
qué es como es. El perfil de cada personaje es directo y seco. Si se trata de
un héroe no hay espacio para contar sus debilidades. Si es villano no se
puede regresar demasiado para explicar por qué es un ser malvado. En un
cuento los personajes son únicamente los líderes en la acción de los sucesos,
que es a lo que el autor se limita. Además, los cuentos, por lo general, tienen
solo un personaje principal, todas sus reacciones y vida en general es el foco
de atención, él o ella es el héroe o antihéroe, por lo que el aturo no puede
describir a otros.
3. Descripción: el cuento no suele tener pasajes descriptivos. En este género
literario lo que importa es la narración de lo que está sucediendo, sin tiempo
para detenerse en los colores de las alas de una mariposa, por dar un
ejemplo. Cada descripción se ajusta a la acción de ese momento y no se
desconcentra a otros puntos.
4. Desarrollo: el género del cuento permite un sistema compuesto por:
“problemas-nudo-desarrollo”. Aunque pueden variar en orden quedando así:
problema-desarrollo-nudo; desarrollo-problema-nudo; desarrollo-nudo-
problema; nudo-problema-desarrollo; nudo-desarrollo-problema. Explicando
lo anterior podría decirse que el autor debe describir un suceso que inicie la
historia, luego se debe llevar al personaje principal a un “anudamiento”, de
sucesos donde él se verá obligado a tomar una decisión o realizar una
9
acción. Finalmente se desarrolla una acción o decisión del personaje hasta
llegar a un final.
La novela
1. Extensión: este género literario permite una extensión narrativa mayor, el
mínimo de páginas permitidas está entre las 100 y 150. Aquí no hay un
límite de redacción, esto gracias a que la novela permite una edición en
varios tomos. Un ejemplo sería la serie de Harry Potter.
2. Personajes: gracias a su extensión la presentación de los personajes es
mayor. Se puede desarrollar parte de su pasado e incluso un perfil
psicológico. Se puede presentar un análisis del por qué es lo que es. Una
novela puede tener varios personajes principales ya que su evolución puede
ser de manera paralela. Un personaje, ya sea principal o secundario, puede
apartarse del tema principal para solventar los problemas que lo acomplejan
sin dañar la obra, y ayuda a enriquecer la obra siempre y cuando aporte datos
relevantes al desarrollo del nudo.
3. Descripción: Un cuento se centra en la acción, pero en la novela la
descripción es lo más importante. Por medio de pasajes descriptivos se
puede ubicar al lector en medio del momento narrado, dándole a entender de
manera tácita cómo el entorno influye en el desarrollo de los hechos. Incluso
se pueden hacer pequeños apartados para explicar los jarros que se
encuentran a lado del camino, preparando al lector para un pico en la
narrativa. Cuando se trata de perfiles psicológicos se pueden ver historias
más detalladas y ricas en todos los sentidos. En la novela la descripción
geografía es importante para entender de mejor manera el desarrollo de la
historia.
4. Desarrollo: Para el desarrollo de una novela no se necesita de un esquema
estricto como el cuento. Básicamente este comienza de la misma estructura,
pero las mismas características del texto nos facilitan crear nuestra propia
estructura. En concreto, la novela nos permite narrar varios cuentos
alrededor del mismo tema, por ello, las combinaciones de las que haba el
punto 4 del Cuento, pueden utilizarse de varias formas y al mismo tiempo,
10
ya sea para una estructura narrativa independiente para cada personaje o para
diferentes personajes.
En fin, la diferencia esencial entre novela y cuento, es que el cuento únicamente
narra una historia y una acción, mientas que la novela puede narrar varias historias
y acciones de un mismo tema.
Recursos literarios
El humor:
Se conoce como “Humor” a todas aquellas experiencias, sensaciones,
representaciones y formas de entender la realidad que tienen como relato y
propósito el divertimento y la alegría. El humor se relaciona directamente con la
capacidad de generar entretenimiento en las personas, el cual se hace presente en la
mayoría de las situaciones a través de la risa. Se considera que el humor es una
capacidad que poseen todos los seres humanos independientemente de la cultura, el
medio socio-económico o geográfico en el que se inserten, aunque el modo de
activarse puede no sólo variar de sociedad en sociedad, de cultura en cultura sino
especialmente de individuo a individuo, volviéndose entonces un fenómeno
altamente complejo e indescriptible en términos científicos.
Tipos de humor:
El humor absurdo: Conocido también como humor superrealista, es un tipo
de humor que se vale de las situaciones disparatadas o incoherentes para
generar la risa en el público, su comicidad se basa en la irracionalidad. Es un
humor totalmente alejado de la realidad pero que a la vez nos sumerge en lo
esencial de ella.
El humor blanco: Es ingenuo e infantil y no contiene connotaciones ni
denotaciones negativas como la burla, la ironía, el machismo, el cinismo, el
sexismo, el racismo, la política, etc. Es también llamado humor familiar,
puesto que puede disfrutarlo toda la familia y niños y adolescentes
El humor político: Este tipo de humor es el que te obliga a estar muy bien
informado, ya que se basa en tratar los acontecimientos ligados a los
gobernantes y a la situación social que vive el pueblo a raíz de sus medidas.
11
El humor clásico: Este humor intenta ser accesible a todo el mundo por lo
que está basado en hechos universales, sin tener en cuenta situaciones
geográficas o de actualidad. Es el humor que no pasa de moda y perdura en
el tiempo, se trata de encontrar el humor donde nadie lo ve.
El humor cotidiano: Este tipo de humor emplea aquellas vivencias e ideas
que tenemos más a mano para hacer el chiste. Normalmente suelen tratar
sobre situaciones de hogar relacionadas con la intimidad. Desde
pensamientos propios sobre la soledad hasta conversaciones o situaciones
que muestran el vínculo con la familia, la pareja o los amigos.
El humor gráfico: Es un neologismo con el que se designa a una gama
diversa de obras gráficas realizadas para la prensa, desde chistes de una sola
viñeta y caricaturas hasta verdaderas historietas, tiras cómicas e incluso
planchas enteras.
El humor hacker: Es un tipo de humor que comparten los expertos en
computadoras (en particular, los hackers), que incluye cosas como parodias
elaboradas de documentos como especificaciones, estándares, descripciones
de lenguajes, etc.
El humor verde: es el humor que posee cierta relación al sexo, tanto
explícito como implícito. Su contenido es de clara naturaleza vulgar, con una
subida de tono y un mal gusto en ocasiones que es inevitable reírse mientras
se siente vergüenza. Naturalmente, es un humor que solo es apto para
adultos, aunque es universal y puede ser entendido por cualquier cultura y
clase social puesto que no hace falta ser muy inteligente para entender los
chistes enfocados a las partes íntimas de un individuo
El humor negro: Es un tipo de humor que se ejerce a propósito de cosas
que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima
o emociones parecidas. El asunto más recurrente en el humor negro es la
muerte y todo lo que está relacionado con ella. Atañe los temas más oscuros
y dolorosos para el ser humano y que, por norma general, suelen resultar
controvertidos y polémicos para la sociedad porque están relacionados con
la moral.
12
La parodia:
Es aquella obra satírica que caracteriza o interpreta humorísticamente otra obra de
arte, un autor o un tema, mediante la emulación o alusión irónica. Modernamente,
la parodia no implica necesariamente la burla del texto parodiado. En el sentido de
en contra del canto, la parodia se refiere a imitaciones burlonas de la forma de
cantar o recitar, mientras en el real sentido de al lado del canto implica repetición
con diferencia, sin necesariamente burla.
Tipos de parodias:
Parodia Seria: En la cual se imita, pero sin intención critica.
Parodia Burlesca: En la cual se busca generar la critica a través de la
imitación.
La sátira:
Es un género literario que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito
moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se puede escribir en prosa, verso o
alternando ambas formas (sátira menipea). Se inspira en la poesía yámbica griega y
se desarrolló sobre todo en la literatura latina.
Tipos de sátira:
Sátira escrita en verso: En este tipo de sátira se manejan temas
relacionados con aspectos habituales de la vida humana, de forma que se
enfocarán en aspectos mucho más cerca de la cotidianidad.
Sátira menipea: Es el tipo de sátira en el que la composición se escribe
tanto en prosa como en verso, de manera que combina ambos mecanismos
para la creación final. Su precursor más importante fue Marco Terencio
Varrón, quien fue escritor y político de Roma en el siglo I a. C. Con
frecuencia el tema al que recurre este tipo de sátira se relaciona con actitudes
intelectuales de los personajes que se convierten en el objeto mismo de la
sátira.
La ironía:
13
Es una figura literaria mediante la que se da a entender algo muy distinto, o incluso
lo contrario de lo que se dice o escribe. En este sentido, la ironía valoriza algo
cuando realmente lo quiere desvalorizar, o, al contrario, desvaloriza algo cuando
en realidad busca realzar su valor. La ironía, además, es cierto tono de voz o de
postura mediante los cuales se buscar caracterizar o enfatizar más la verdadera
intención de lo que se dice.
Tipos de ironía:
Los tipos de ironía son extensamente numerosos, teniendo categorías que
sobrepasan la media docena. Sin embargo, aquí dejamos las tres más frecuentes:
Ironía verbal: siendo el más común, es el que, a través de un mensaje claro,
busca que el receptor entienda todo lo contrario a él.
Ironía situacional: es cuando ocurre algo muy contrario a lo que se tenía
planeado o esperado a que sucediese.
Ironía dramática: los receptores, ya sea lectores o un público en una obra,
se dan cuenta de que hay una ironía implícita o explícita, pero un personaje
no lo sabe.
Debemos tener en cuenta el no confundir la ironía con el sarcasmo, muchas
personas usan erróneamente el sarcasmo y la ironía como sinónimos, pero cada
uno tiene una función diferente. Como hemos visto, la ironía en teoría no busca
herir a nadie, simplemente es un comentario que expresa todo lo contrario a lo que
dice textualmente.
En cambio, lo que ocurre con el sarcasmo es algo muy distinto ya que este es un
comentario o expresión que de lleno y busca ofender a alguien.
El realismo literario:
El realismo literario fue un movimiento literario de la segunda mitad del siglo
XIX. Supuso la ruptura con los preceptos ideológicos, formales y artísticos del
romanticismo. Por eso se lo considera una alternativa a la renovación romántica o
posromanticismo. Por realismo se entiende una tendencia estética y artísticas,
fundamentalmente literaria, pictórica y escultórica, que aspira a la semejanza o la
correlación lo más exacta posible entre las formas de arte y representación, y la
14
realidad misma que las inspira. Es decir, una tendencia que valora el parecido de
una obra de arte para con el mundo real que representa.
Tipos de realismo literario:
Realismo ontológico o metafísico: Existe un mundo que, al menos en
algunas de sus caracterizaciones, es ontológicamente independiente de
cualquier acto de conocimiento o de cualquier conceptualización. Dicho de
otro modo, no es por completo el producto de un proceso de conocimiento.
Realismo epistemológico: La existencia de un mundo independiente es
cognoscible en muchos aspectos de forma adecuada, aunque perfectible y
parcial; incluso en aquellos aspectos que no son observables. Tal
conocimiento lo es de dicho mundo, y no o exclusivamente-de algo que el
sujeto cognoscente ponga en él.
Realismo semántico: Nuestras teorías sobre el mundo serán verdaderas o
falsas en función de su correspondencia o su falta de correspondencia con la
realidad independiente.
Realismo mágico: Desde el punto de vista literario es una narración
descriptiva, que deja de lado subjetivismos. Sin embrago, en ella se cuentan
eventos absolutamente fantásticos, es decir, cosas increíbles desde el punto
de vista más realista y cotidiano posible.
Manifestaciones narrativas
Es el conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que
tiene intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra
parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia.
Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de
acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado
espacio temporal.
Tipos de manifestaciones narrativas:
1. Picaresca: Narran las aventuras de un antihéroe o de una anti-heroína,
quienes entran en esta categoría por no seguir las costumbres de su época.
Como su nombre viene a indicar, sus protagonistas son pícaros, es decir,
15
astutos, bribones y con tendencia a la mala vida, aunque no necesariamente
en contra de la sociedad en general.
Características:
Es una narración en prosa.
Personaje secundario es el amo.
Cada tratado es episodio cerrado.
Es un relato autobiográfico.
Es una novela de espacio, muestra ambientes, lugares, que refleja la
sociedad.
Se utiliza una lenguaje vulgar y realista.
2. Bizantina: Recurren a lo fantástico e inverosímil, y que el lector reconoce
como irreales. También nos ofrece encuentros y separaciones de una pareja
de enamorados que tras diversas vicisitudes se reúnen en un encuentro final
y feliz. Estos enamorados van recorriendo diversos países y conocen remotas
y exóticas culturas. Todo ello sucede de modo que diversos episodios van
acumulándose hasta el desenlace final.
Características:
Las obras adscritas a este género coinciden normalmente en los
siguientes puntos temáticos:
Los protagonistas son una pareja de amantes obligados a separarse.
Castidad. El amor que se profesan los protagonistas es un amor casto
y puro según la tradición neoplatónica.
La acción argumental se plantea en forma de viaje. El mar, simboliza
la idea de la inestabilidad de la vida del hombre y los obstáculos.
16
La mentira, el disfraz y los engaños constituyen la estrategia utilizada
por los protagonistas para alcanzar sus fines.
3. Pastoril: En la literatura universal, es aquel género literario de la prosa que
se caracteriza por su idealización de la vida pastoral y la campesina en
general. Además, tiene incursiones a episodios sentimentales que expresan el
espíritu renacentista (de ahí que este sea un género italianizante).
Características:
Tema: La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista.
La temática es siempre amorosa (amor casto) y ofrece una visión
estática e idealizada de la naturaleza
La narración es morosa y lenta lo que importa fundamentalmente es el
análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la
descripción del paisaje natural.
Tiempo y espacio La novela pastoril está formada por narraciones
interrumpidas.
Personajes, los personajes principales, son los que dan nombre a este
género.
4. Morisca: Se basaba en hechos reales para contar historias idealistas de cómo
debían ser las relaciones entre españoles que se encontraban divididos por
sus creencias religiosas. La mauro-filia o hispanofilia es la admiración a
todo lo relacionado con la cultura mora y cristiana, por lo que este término
suele relacionarse con la novela morisca: a través de estos relatos, cuyos
protagonistas solían ser musulmanes, se exaltaban las cualidades y valores
de quienes practicaban la religión islámica.
Características:
17
Optimismo idealista. Hay colaboración y generosidad entre moros y
cristianos. El amor es el sentimiento más elevado, que vence todos los
obstáculos.
Condensación argumental. Son novelas cortas, salvo en el caso de las
Guerras civiles de Granada.
Estilización clasicista. Se cultiva un estilo en el que las palabras son
precisas y sonoras.
Belleza decorativa. Se describen y recrean los ambientes.
5. Caballería: Relata las hazañas y el heroísmo de valerosos caballeros que se
acostumbraban a enfrentarse en gestas para demostrar su valentía, además de
adentrarse sin miedo alguno en las más sangrientas batallas. También son
novelas en las que se describen las múltiples adversidades que viven a lo
largo de sus vidas. Comúnmente el personaje principal es un caballero que
va a realizar grandes hazañas para adquirir fama y conquistar el amor de una
dama.
Características:
Ficciones de primer grado: importan más los hechos que los
personajes, que suelen ser arquetípicos, planos y son traídos y
llevados por la acción.
Estructura abierta: inacabables aventuras, infinitas continuaciones
posibles, etc.
Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas.
Idealización del amor del caballero por su dama.
Violencia glorificada.
Nacimiento extraordinario del héroe: hijo ilegítimo de padres nobles
desconocidos, muchas veces reyes; tiene que hacerse héroe, ganar
18
fama y merecer su nombre. Ideal cristiano de una Guerra Sagrada
contra los turcos.
Geografía totalmente fantástica.
Tiempos históricos remotos, míticos.
19
Conclusión
F inalmente, hay que considerar que la narrativa motiva la curiosidad, cuántos libros
espléndidamente escritos han existido y deleitado nuestros oídos, sentimientos,
conocimientos, experiencias que han abierto horizontes, a nuevas formas de pensar,
lugares y personajes desconocidos y tan lejanos que podemos compartir e interactuar a través de
este género literario, miles de títulos, temas y contenidos. La narrativa influye en muchas cosas
de nuestro alrededor, en cosas simples, como las conversaciones que tenemos con nuestros seres
queridos que forman parte de nuestro día a día en los distintos ámbitos sociales, económicos,
políticos, personales, profesionales, literarios, cotidianos, como por ejemplo aquella información
que obtenemos mediante las clases educativas, e inclusive las presentaciones narradas que
escuchamos en la radio y la televisión. De igual modo se presenta en los cuentos o narraciones
cortas y en las novelas o narraciones largas, cuyas características, se pueden escudriñar, por
medio de los personajes, tipos de narraciones, el entorno etc.
Asimismo, no falta resaltar aquellos recursos literarios que son el humor, la parodia, la sátira, la
ironía y el realismo, son esenciales para dar cuerpo a las narraciones. Que pueden ser clasificadas
en pastoril, bizantina, caballería, morisca y picaresca, las cuales son denominadas como
manifestaciones narrativas.
20
Bibliografía
La información fue citada investigada e implementada mediante la utilización del servicio de
internet como fuente de consulta obtenida de las siguientes paginas web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-cuento-y-novela/
https://www.significados.com/cuento/
https://www.monografias.com/
https://ladiferenciaentre.info/cuento-y-novela/
https://www.definicionabc.com/general/humor.php
https://www.domestika.org/es/
https://psicologiaymente.com/social/tipos-humor
https://tiposdearte.com/literatura/generos-literarios/lirico/satira
https://muyeducativo.com/literatura/ironia/
http://elrealismo11.blogspot.com/p/tipos-de-realismo.html
http://grupoluisd5b.blogspot.com/2017/01/novela-bizantina.html
http://manifestacionesnarrativa.blogspot.com/
https://www.lifeder.com/novela-pastoril/
https://www.lifeder.com/novela-morisca/
https://www.caracteristicas.co/realismo-literario/
21