P R E S E N TA C I Ó N
“TRABAJO DE
A P OYO ”
DRA.
AMANDA SONIA
JIMÉNEZ JIMÉNEZ
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
El cuidado de la salud depende de
las concepciones propias, ya sea
del concepto de SALUD., de esto
dependerá nuestra actitud ante el
cuidado no solo de nuestro
cuerpo, sino también de nuestras
emociones y relaciones
interpersonales.
CUIDADO DE LA SALUD
El personal que se desempeña en el ámbito EDUCATIVO, tiene una influencia
directa respecto de la IDENTIFICACIÓN, PREVENCIÓN y
PROMOCIÓN del cuidado de la salud.
A edades tempranas es posible reconocer diferentes conceptos
relacionados con la SALUD y hacerse de hábitos saludables que pueden
permanecer por el resto de la vida.
1. LA SALUD DESDE LA PERSPECTIVA
DE LA SALUD PÚBLICA.
• Reconoce que debido a cambios ambientales, demográficos, económicos, sociales y culturales,
así como el mismo cuidado de la salud, los números han variado en el último siglo, por ejemplo:
• Situaciones favorables:
Concepto En 1922 2015
Mortandad infantil por cada 1000 niños (as) nacidos vivos 220 12
Concepto En 1930 2016
Incremento en Esperanza de Vida 36.9 años 75.2 años
LA SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DE
LA SALUD PÚBLICA.
Situaciones desfavorables:
Concepto En 2012 2018
Problemas de Diabetes en la población total 9.2% 10.3%
Hipertensión 16.6% 18.4%
Aumento en los niveles de triglicéridos y colesterol en HOMBRES 11.7% 17.7%
Aumento en los niveles de triglicéridos y colesterol en MUJERES 14.1% 21%
las enfermedades y síntomas respiratorios agudos 25.6%
de las totales en el
enfermedades país a la fecha
DE ACUERDO CON L A ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN
2018-2019 (INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA , 2020),
CUANDO SE ANALIZAN LOS MOTIVOS DE CONSULTA POR GRUPOS DE
EDAD.
Grupo de edad que acude a consulta Motivo de consulta
0 a 19 años Enfermedades y síntomas respiratorias agudos y síntomas
Personas en periodo escolar gastrointestinales.
20 a 49 años de edad Enfermedades y síntomas respiratorias agudos, diabetes,
Personas activas laboralmente enfermedad cardiovascular y obesidad
50 años o más Diabetes, enfermedad cardiovascular y síntomas
Personas activas laboralmente y jubilación respiratorios agudos
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO
TRANSMISIBLES ASOCIADA A LAS
. EnCAUSAS DE DEFUNCIÓN
el 2018, se registraron 722 mil 611 EN EL AÑO 2018
defunciones en México y la mayoría de ellas
fueron por enfermedades prevenibles
Causas de muerte Porcentaje de los 722,611 muertes
Problemas del corazón 20.8%
Primeras 3 Diabetes 15.2%
causas de Tumores malignos 12%
muerte en Enfermedades del hígado 5.5%
hombres y Accidentes 5.2%
mueres
Hombres Hígado y homicidios
Segundas
causas de Mujeres enfermedades cerebrovasculares y pulmonares
muerte en obstructivas crónicas
México
Factores de riesgo: EN AMBOS CASOS, LAS
• La mala alimentación
• La falta de actividad física
ENFERMEDADES QUE LLEVAN A L A
• El consumo de alcohol y tabaco. MUERTE PUDIERAN SER
PREVENIBLES SI SE ATIENDEN
A TIEMPO
PERSPECTIVA DE LA SALUD Y
EDUCACIÓN • gastritis 36%
se considera que sí hay un
impacto en el desempeño
trabajo pedagógico cuando
• várices en las piernas (29%
llega la enfermedad
En un estudio de caso llevado • estrés (27%), (UNESCO, 2005).
a cabo por la Organización de • trastornos ginecológicos (18%),
• resfriados frecuentes (16%),
las Naciones Unidas para la • hipertensión arterial (13%),
Educación, la Ciencia y la • enfermedades de la columna (13%),
Cultura (UNESCO) en 2005 • colon irritable (13%)
se encontró que, entre las • y en una menor proporción depresión (9%)
principales enfermedades • disfonía o afonía (9%),
• cistitis (8%)
diagnosticadas a las y los • úlcera de estómago (7%)
docentes son las siguientes: • dolor de espalda en un 43%
• dificultad para concentrarse (34%)
• insomnio (32%)
PERSPECTIVA DE LA SALUD Y
EDUCACIÓN
• Este estudio refiere que algunas enfermedades
referidas por los docentes son propias del desgaste
físico como la disfonía, lumbalgias y dolor de espalda,
pero hay otras que manifestaciones psicosomáticas
como el estrés, cuyos síntomas pueden presentarse
en una insatisfacción laboral, mala salud mental,
accidentes, intenciones de abandonar la profesión,
absentismo, así como en algunas respuestas físicas
como enfermedades del corazón y otros síntomas
menos graves, tales como dolores de cabeza y
migraña, úlceras e indigestiones, problemas de la
espalda o cervicales, agotamiento o fatiga
CONCLUSIONES EN EL TEMA
• Es evidente que existen innumerables motivos para ATENDER LAS NECESIDADES DE
SALUD del sistema educativo, ya que como decía en un principio, muchas de las enfermedades
pueden ser PREVENIBLES y su atención oportuna desde etapas escolares de formación puede
llegar a tener un impacto favorable en la SALUD PÚBLICA.
2. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y
VIDA SALUDABLE
El desarrollo humano es un proceso inacabado, se busca que sea
INTEGRAL es decir, que posean los conocimientos necesarios y acceso a
los recursos para un nivel de vida aceptable, considerando la equidad en el
acceso a la educación, salud y derechos políticos (Casas-Zamora, 2002).
Para lograrlo, es necesario
desarrollar hábitos saludables, así como
la identificación de los determinantes
de la salud que le permiten conservarla
y los que la perjudican
HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA.
Los hábitos y estilos de vida como alimentarse correctamente,
realizar actividad física, la buena higiene personal o mantener un
ambiente limpio influyen en nuestra salud por lo que forman parte de la vida
saludable de las personas.
SALUD-ESCUELA
Crear en la escuela un ambiente escolar saludable
permite abordar los factores de riesgo a la salud de la
comunidad educativa y fortalecer aquellos factores
protectores.
3. LA SALUD
La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, Es un derecho humano
s.f.) fundamental que debe ser
protegido y garantizado por el
En la salud se pueden considerar como
Estado
aspectos fundamentales:
• Procesos biológicos definen el nivel de salud en una
• Procesos Psicológicos persona o en una población
• Procesos sociales
PERSPECTIVA DE LA SALUD EN LAS
PERSONAS:
A nivel individual A nivel de población
siendo atendida desde la clínica
Que se le llama salud pública y constituye un encuentro entre lo
biológico y lo social, el individuo y la sociedad, lo técnico y lo político, y entre
el pensamiento y la acción; es un concepto social y político destinado a
mejorar la salud, prolongar la vida y mejorar la calidad de ésta en las
poblaciones mediante la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad y otras formas de intervención sanitaria (OMS, 1998).
3.1 PROMOCIÓN DE LA SALUD
Proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud.
Son las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y
capacidades de la población y las encaminadas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas que les rodean
con el fin de mitigar su impacto en la misma, incrementando en
las personas el control sobre los determinantes de la salud
La promoción de la salud
corresponde a un proceso que permite
que las personas y las comunidades
puedan mantener y mejorar su
calidad de vida para su bienestar
físico, mental y social, incluyendo
las relaciones con los demás, la creatividad
y productividad, y las satisfacciones
personales, por lo que se convierte en un
instrumento para alcanzar el más alto
nivel de bienestar social e individual
de las poblaciones.
3.2 FACTORES PROTECTORES DE LA
SALUD
• Existen factores psicológicos
• Sociales y
• Conductuales
que protegen la salud de las personas, permitiendo la resistencia a las enfermedades o una
recuperación más rápida.
3.3 FACTORES DE RIESGO PARA LA
SALUD
• Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de una persona que
aumenta su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión (OMS, s.f.), y puede llevar a perder
el bienestar físico, mental o social.
• Pueden ser:
– Una mala alimentación
– La falta de actividad física y el fomento del sedentarismo
– El consumo de sustancias adictivas como el tabaco y alcohol
– Prácticas sexuales de riesgo (como relaciones sexuales sin protección)
– La falta de hábitos de higiene y limpieza
3.4 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
• Son las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecida
Busca evitar la aparición inicial de una enfermedad o
prevención primaria
problema de salud mediante el control de los factores
que la causan y de los que la predisponen o
condicionan.
Tienen por objeto detener o retardar la
prevención secundaria y la terciaria enfermedad ya presente y sus complicaciones
mediante la detección precoz y el tratamiento
adecuado o reducir la presencia de secuelas.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
• Se da a partir de la persona, a quien se
busca tenga el control de su salud
con la identificación de sus
determinantes sociales y la
participación de la comunidad y las
instituciones, siendo ejemplo el
fomentar el consumo de agua simple
potable y la actividad física durante los
horarios escolares y laborales.
3.5 DETERMINANTES DE LA SALUD
• Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan,
viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas
que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana (OPS & OMS, s.f.).
Incluyen factores personales, sociales, económicos y ambientales los cuales
están interrelacionados unos con otros y combinados crean las condiciones
de vida que impactan en la salud de las personas (OMS, 1998).
“Determinantes sociales de la salud”: sociales,
económicos, políticos, culturales y
medioambientales de la salud.
DETERMINANTES DE LA SALUD
• Pueden existir
algunas relacionadas
con el entorno y
ambiente que afectan
la salud, las cuales se
pueden considerar
las causas de las
causas.