[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas36 páginas

Introducción a la Salud Pública

salud publics
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas36 páginas

Introducción a la Salud Pública

salud publics
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

¿QUÉ ES SALUD PÚBLICA?

La Salud Pública es el conjunto de todas las actividades relacionadas con la


salud y la enfermedad de una población, el estado sanitario y ecológico del
ambiente de vida, la organización y funcionamiento de los servicios de salud
y enfermedad, la planificación y gestión de los mismos y de la educación para
la salud.

La meta es proteger la salud de la población, promover estilos de vida


saludables y mejorar el estado de salud y bienestar de la población a través
de programas de promoción y protección de la salud y prevención de
enfermedades.
En la definición del objeto de la SP, importante considerar tres
asuntos:

• SP entendida como la salud que goza la población en


coordenadas espaciotemporales definidas.

• La SP como disciplina de las ciencias aplicadas.

• La SP como un conjunto de acciones que realizan en pro de la


salud de los ciudadanos.
La salud pública es la ciencia y el arte de:

1) impedir las enfermedades

2) prolongar la vida

3) fomentar la salud y la eficiencia por el esfuerzo organizado de la


comunidad para:
a) el saneamiento del medio
b) el control de las infecciones transmisibles
c) la educación en higiene personal
d) la organización de los servicios médicos para el diagnóstico temprano y el
tratamiento preventivo de las enfermedades
AVANCES EN SALUD
PUBLICA
• Vacunaciones
• Mayor seguridad de los autos
• Mayor seguridad en el lugar de empleo
• Control de enfermedades infecciosas
• Reducción de la mortalidad por enfermedades coronarias
• Alimentos más seguros y saludables
• Madres y bebés más saludables
• Planificación familiar
• Fluorización del agua potable
• Identificación del riesgo a la salud presentado por el uso del tabaco
FUNCIONES DE LA SALUD
PÚBLICA
• Protección de la Salud
• Prevención de la Enfermedad
• Promoción de la Salud
• Restauración de la Salud
PROTECCIÓN DE LA SALUD
• Son aquellas acciones que inciden en:
• Vigilancia y control de los agentes físicos, químicos y biológicos
presentes en los distintos elementos del medio y en los lugares
de convivencia humana.
• Inspecciones, recogida de muestras, los análisis de
laboratorio, control de plaguicidas
• Saneamiento ambiental: calidad agua, contaminación
atmosférica o suelos
• Control de calidad de medicamentos, alimentos, medio laboral
PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD
• Conjunto de medidas encaminadas a limitar el
progreso de la enfermedad, en cualquier estadio de su
desarrollo, reducir su probabilidad de aparición o
interrumpir o enlentecer su progresión.
RESTAURACIÓN DE LA
SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD

• La Promoción de la Salud consiste en proporcionar a la


gente los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mayor control sobre la misma”
1. CONCEPTO DE SALUD
“la salud es una síntesis; es la síntesis de una multiplicidad de procesos, de lo
que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las
relaciones sociales, con la política y la economía internacional”
Briceño-León (2000)

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
Plasmada por el máximo organismo gubernamental mundialmente reconocida
en materia de salud y uno de los principales actores en dicha materia, la OMS.
SALUD FÍSICA
• Debe entenderse como el óptimo funcionamiento fisiológico del organismo,
ya que tiene que ver con nuestro cuerpo; con nuestro caparazón y vehículo
el cual nos ha transportado desde el día que nacimos y lo hará hasta el día
de nuestra muerte.

• Para asegurarnos de que sí vamos a llegar lo más lejos posible en la vida,


tenemos que cuidar a nuestro cuerpo de la mejor manera.
• Llevar una alimentación sana y balanceada, de acuerdo con los requerimientos
individuales, para lo cual puedes asesorarte por un profesional.
• Dormir entre 7 y 8 horas al día para descansar adecuadamente y recuperar la
energía.
• Evitar el consumo de sustancias tóxicas o adictivas como el tabaco, el alcohol o
cualquier tipo de droga.
• Realizar actividad física la mayoría de los días de la semana.
• Beber entre 7 y 8 vasos de agua al día: esta hidrata, purifica y elimina toxinas,
mejorando así́el funcionamiento de los órganos, el estado de la piel y el cabello.
• Programar chequeos médicos generales con el fin de detectar de manera
temprana factores de riesgo o posibles enfermedades.
• Cuidar el equilibrio emocional, gestionando de manera correcta las diferentes
situaciones de la vida cotidiana
SALUD MENTAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud mental como : “Un
estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede
trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad”

“un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del


comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos
individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y
mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer
relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”
• ¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes en el
mundo?

Los trastornos mentales más comunes en el mundo son los


siguientes: depresión unipolar, trastorno bipolar, esquizofrenia,
epilepsia, consumo problemático de alcohol y otras sustancias
psicoactivas, Alzheimer y otras demencias, trastornos por estrés
postraumático, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de
pánico e insomnio primario (WHO, 2001).
• ¿Qué son los problemas mentales?

Un problema de salud mental también afecta la forma cómo una persona


piensa, se siente, se comporta y se relaciona con los demás, pero de manera
menos severa que un trastorno mental. Los problemas mentales son más
comunes y menos persistentes en el tiempo. En algún momento de nuestra
vida experimentamos sentimientos de tristeza, ansiedad, insomnio u otros
síntomas que pueden generarnos malestar y algunos inconvenientes, pero
que no llegan a provocar un deterioro significativo en nuestra vida social,
laboral o en otras áreas importantes de nuestra actividad cotidiana
SALUD SOCIAL
Es el bienestar que el ser humano tiene en relación a los demás, incluye la
habilidad de adaptación y autogestión ante los cambios y retos del entorno,
la capacidad para desarrollar relaciones satisfactorias con otras personas y el
adecuado funcionamiento de las instituciones y relaciones sociales que
permiten un crecimiento y desarrollo de los individuos en los distintos grupos
sociales.
Imaginemos el caso de una persona que tenga una excelente salud física,
que además tiene muchos amigos con los que queda a menudo y lo pasa
genial.
Imaginemos también que esa persona vive en un lugar donde la tasa de
desempleo es muy elevada, donde para acceder a la educación tiene que
endeudarse y de hecho, es su caso, ¿tiene esa persona una buena salud
social?

La salud social está determinada por factores como el acceso a la


educación, las condiciones de empleo, los servicios sociales y otros variables
que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene muy bien definidas.
¿CÓMO MEJORAR LA SALUD SOCIAL
DESDE LO INDIVIDUAL?

• Dedicar tiempo a nuestra familia y amigos


• Escoger sabiamente a quien dedicamos nuestro tiempo
• Estar abiertos a la experiencia y a la diversidad
• Aprovechar las oportunidades de contribuir en nuestra comunidad
2. SALUD PUBLICA Y
FISIOTERAPIA
Ante los diferentes problemas de salud publica que se
convierten en un condicionante de la salud que altera la calidad
de vida de las personas, con repercusión en su desarrollo
familiar y social, el fisioterapeuta tiene la oportunidad de
realizar intervención con un abordaje a nivel individual y
colectivo a partir de los diferentes niveles de prevención
desarrollando actividades entre las cuales se menciona las
siguientes:
3. LA SALUD EN EL
CONTEXTO SOCIAL
Hay muchos factores que influyen en nuestra salud. Estos se denominan
determinantes de la salud.

Los entornos sociales y físicos también tienen un gran impacto en


nuestra salud.

Los determinantes sociales de la salud son las condiciones en las que


vivimos, aprendemos, trabajamos y jugamos. Estas condiciones pueden
influir en su salud y bienestar y los de su comunidad.
4. DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD
4.1 (INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y SALUD COLECTIVA)

“La determinación social se refiere a que la salud-enfermedad sea entendida


como un proceso dialéctico entre todos los padecimientos, las
especificaciones sanitarias individuales y grupales que están envueltas en un
contexto social. Este entorno va a definir el nivel de salud que las personas
puedan llegar a tener, es decir, cómo la distribución de las relaciones de
poder y las dinámicas de acumulación de capital generan brechas sociales”

Hace referencia a aquellos factores y mecanismos por los cuales las


condiciones sociales afectan el nivel de salud y que es posible intervenir a
través de políticas sociales y de salud.
Es por ello que en la determinación social ocurre:

La exclusión
Según OMS, es la situación que «afecta a individuos o grupos humanos, impidiéndoles
acceder a un nivel de calidad de vida decente, y/o de participar plenamente, según sus
propias capacidades, en los procesos de desarrollo”.

La inclusión
Es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad,
con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en
este proceso.

Salud colectiva
Encarga de la salud de los grupos sociales y sus desigualdades, las conexiones
entre la salud y el género de vida, y de las medidas sociales en pro de la salud
INCLUSIÓN EN SALUD

Se trata de eliminar barreras de acceso a la atención y a


mejores condiciones de salud y calidad de vida, de aquellas
personas, familias y comunidades, que se encuentran en una
situación de vulnerabilidad, exclusión o de discriminación, a
través de políticas, programas y acciones específicas.

El 21 por ciento de la población no cuenta con servicios médicos.


Por eso forma parte de un tema importante.
México es un país reconocido por su diversidad, pero también por la
discriminación social que se ejerce día a día en diferentes sectores.

Algunas causas son:

• Condiciones socioeconómicas
• Culturales
• Etnia
• Genero
• Discapacidad: Alteración entre las personas con deficiencias y las barreras
debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva
en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.
EXCLUSIÓN EN SALUD

Se refiere a la falta de acceso a los servicios y recursos de


salud por parte de ciertos grupos de la población debido a
factores como la pobreza, la discriminación o la falta de
educación sanitaria. Esto puede tener graves
consecuencias para la salud física y mental de las
personas afectadas.
Puede manifestarse de diversas maneras, como la falta de acceso
a medicamentos, tratamientos y tecnologías médicas, o la falta de
acceso a información y educación sobre salud. También puede
incluir la falta de acceso a servicios de atención médica de calidad,
debido a la falta de recursos económicos o la distancia geográfica.

Las personas que experimentan exclusión social en salud tienen


mayores probabilidades de padecer enfermedades crónicas, como la
diabetes o la hipertensión, y de tener una esperanza de vida más corta
que aquellas que tienen acceso a servicios de atención médica
adecuados. Además, la exclusión social en salud puede tener un
impacto negativo en la salud mental de las personas, aumentando el
riesgo de depresión y ansiedad.
También puede tener consecuencias a nivel social y económico.
Las personas que padecen enfermedades crónicas pueden tener
dificultades para trabajar y mantener un empleo estable, lo que
puede llevar a una mayor pobreza y exclusión social. Además, la
exclusión social en salud puede tener un impacto negativo en la
economía a nivel nacional, ya que las personas enfermas
pueden tener dificultades para contribuir al crecimiento
económico del país.
Para hacer válido el derecho humano a la salud es necesario que el sistema de
salud mexicano haga efectivos los postulados plasmados, tanto en tratados y
convenios internacionales, en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como en las leyes y reglamentos que de las anteriores
disposiciones emanen.

En este sentido, la tutela del derecho a la salud en la legislación nacional


como un derecho humano se desprende, en primer lugar, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así el artículo 1o. dispone: "En los
Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga
esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los
casos y con las condiciones que ella misma establece".
Es en el artículo 2o. donde se explicita que la nación mexicana es única e
indivisible, y manifiesta que para abatir las carencias y rezagos que afectan
a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades tienen la
obligación de:
Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación
de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la
medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas
mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.

Y luego en el artículo 4o., párrafo cuarto y quinto, se establece:

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las


bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73
de esta Constitución.
La principal dificultad en medir la exclusión en salud radica en tres
aspectos propios de la naturaleza de este fenómeno, a saber:

• Es un fenómeno multicausal, es decir, existen múltiples fuentes de


generación de exclusión (pobreza, discriminación étnico-cultural y
restricciones en la oferta de servicios, entre otros) que interactúan
entre ellas, produciendo diferentes niveles o intensidades de exclusión
en la población de un país. Por ejemplo, el grado de exclusión de una
persona pobre sin seguro de salud que habita en una zona urbana será
distinto al de una persona con similares condiciones económicas que
reside en una zona rural, y que es de origen indígena.
Por último, es un fenómeno dinámico, es decir afecta a la
población de manera variable en el tiempo, requiriéndose
revisiones continuas de los sistemas estadísticos de clasificación
de la población, según su condición de acceso a los sistemas de
salud y de mediciones sucesivas en el tiempo. Así, existen
individuos u hogares no pobres, sin seguro o con cobertura
parcial, que bajo ciertas condiciones estables pueden tener
acceso a los servicios de salud o no ser clasificados como
excluidos, pero ante eventos inesperados (enfermedades
catastróficas, desempleo, etcétera) podrían revertir su situación
inicial, con el riesgo de que estos cambios no se reflejen en la
información disponible acerca de la situación de exclusión.
4.2 LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE Y EL
PROFESIONAL

• Manuel Díaz-Rubio García (2012) define a los pacientes como “aquella


persona que tiene paciencia y que recibe o va a recibir atención
sanitaria, ya sea por padecer una enfermedad o con fines preventivos” .

• La conducta y comportamiento del paciente puede variar respecto cual


sea su enfermedad y como la esté viviendo, alterando su personalidad y
la de quien le rodea. Por eso es necesario sobrellevar la situación desde
el contexto del propio paciente
CARACTERÍSTICAS DEL PROFESIONAL

• Algunas de las características indispensables que debe


demostrar un sanitario son:
• La humildad y la vocación.

• La actitud centrada sin desviarse a otras situaciones específicas


de las dos partes (sanitario y paciente).

• Actitud compresiva y de ayuda, ya que si un paciente


experimenta rechazo hacia el sanitario, y esta sensación es
recíproca, no se establecerá una relación apropiada, por lo que
los resultados de la intervención no serán óptimos
• Buen trato al paciente como a un objeto, ni hacer referencia a él con a un
número o un diagnóstico, sino por su nombre.

• Neutro socialmente.

• El profesional sanitario debe seguir unas normas y valores éticos,


adquiridos durante la carrera en la que se trate a cada paciente de manera
individual y teniendo en cuenta las expectativas y objetivos del mismo.

• Cuando se termina la jornada laboral, el profesional, debe desconectarse


de los problemas de cada paciente para no perder el interés y abordarlos
de nuevo con el máximo rendimiento posible.

• Si es el caso, se debe mantener una escucha activa para que el paciente


libere su angustia.
• Los sanitarios triunfadores deben su éxito a dos factores:

a) Un buen nivel de conocimientos profesionales.


b) La capacidad de establecer una relación personal sanitario-
paciente satisfactoria. Los dos factores deben de ir unidos, ya que
ambos, son indispensables.

• La participación activa del profesional en el establecimiento de una


relación eficaz con su paciente, determinará su cumplimiento o
adherencia terapéutica, que según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), se corresponde con la magnitud con la que el
paciente sigue las instrucciones sanitarias
• Existen variables que en general, la gran mayoría de personas describen como
positivas y necesarias en una buena relación con el fisioterapeuta. Estas
necesidades básicas son:

Que el fisioterapeuta tenga un COMPORTAMIENTO AFECTIVO.

Que trate de COMPRENDER SUS PERCEPCIONES y COGNICIONES (aprendizaje, procesamiento


de inf)

Que tenga en cuenta sus EXPECTATIVAS.

Que le dé INFORMACIÓN DE MANERA COMPRENSIBLE.

Además, Benedetti F (2011) incluye la CONFIANZA y la ESPERANZA

También podría gustarte