Examen Salud Publica Agosto 2024
Examen Salud Publica Agosto 2024
A lo largo de la historia han existido diferentes formas de            “Es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad
entender y pensar el concepto de salud y enfermedad:                   de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones y
                                                                       enfermedades.” M. Terris 1980. En esta definición la salud
    •    Prehistoria: concepción mágico-religiosa, todo se             presenta dos polos: uno subjetivo, que es la sensación de
         atribuye a una causa sobrenatural. La enfermedad es           bienestar y otro objetivo, que es la capacidad de funcionamiento.
         interpretada como acto religioso y las intervenciones         Se establecen bases para pasar de un concepto estático a uno
         son a través de ritos y cultos a los dioses.                  dinámico, elimina la utopía del “completo bienestar” y es operativa
    •    Edad antigua- Cultura greco-romana: marca el inicio de
         la concepción racionalista y naturalista, las                 EL CONTINUO SALUD- ENFERMEDAD: el proceso constituye un
         enfermedades eran causadas por envenenamiento de              continuo, ubicando en un extremo óptimo a la salud y en el
         las emanaciones fétidas del suelo, aire y agua. La idea       opuesto, la muerte. En este continuo existe una zona neutral, que
         de salud como equilibrio entre el hombre y la naturaleza.     significa la separación entre la salud y la enfermedad, que no es
         Las intervenciones tenían un fuerte contenido                 absoluta, ya que muchas veces es difícil distinguir lo normal de lo
         preventivo.                                                   patológico.
    •    Edad media: la corriente filosófica es la escolástica (fé y   DETERMINANTES DE LA SALUD: Son todos aquellos factores que
         razón). Dios es el centro, por lo que viene de él la          ejercen influencia sobre la salud de las personas. Actúan e
         enfermedad, el cuerpo humano no puede ser                     interactúan en distintos niveles de organización para determinar
         inspeccionado.                                                el estado de salud de una población, dentro de éste se encuentra
    •    Siglo XVIII-XIX: nuevas condiciones de trabajo, por lo        el modelo LALONDE: los factores que condicionan la salud en una
         tanto, nuevas enfermedades. Fuerte vinculación entre          población se ubican en 4 dimensiones denominadas “Campo de
         las condiciones de trabajo y la salud. Inicia el              Salud”: biología humana, ambiente, estilo de vida, organización de
         pensamiento de salud y enfermedad vinculadas a                los sistemas de salud:
         condiciones determinantes.
    •    Siglo XX: predomina el modelo biomédico que atiende a la           •    Organización de los sistemas de salud: aspectos
         salud como lo opuesto a la enfermedad, avances                          preventivos, curativos y recuperación de la salud. Listas
         entorno a descubrimientos de bacterias y                                de espera, modelos de atención, políticas de salud,
         medicamentos (Pasteur y penicilina) que marcan un                       gestión de salud, formación y ejercicio de profesionales
         cambio para pensar el proceso salud-enfermedad.                         en salud.
         Objetivismo científico, se comprende la evolución de los           •    Biología humana: genética, funcionamiento de órganos y
         conceptos de salud a lo largo de la historia para pensar                sistemas, proceso de maduración y envejecimiento,
         practicas en ello.                                                      salud física y mental.
                                                                            •    Ambiente: físico, biológico y social. Factores relacionados
CONCEPTO DE SALUD: es una necesidad y un derecho humano                          a la salud que son externos al cuerpo humano. Ambiente
básico (DDHH 1948). Según OMS 1948 “La salud es un estado                        físico: suelo, ruidos, agua, condiciones y medio ambiente
completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la                  de trabajo. Ambiente biológico: insectos, roedores,
ausencia de enfermedades o afecciones”.                                          bacterias, virus, etc.
Como avances se destaca una definición mas integral y positiva,             •    Nivel de vida: conjunto de indicadores que representan
además de la concepción del sujeto como ser bio-psico-social.                    grados de satisfacción de las necesidades
                                                                            •    Calidad de vida: incorpora elementos subjetivos de la
Críticas a la definición de la OMS:                                              valoración del grado de satisfacción.
Utópica: no es posible alcanzar el “completo” bienestar en tantas           •    Estilo de vida (según Dever): participación laboral,
dimensiones de la vida de una persona.                                           participación en actividades recreativas y patrones de
Estática: no habla de grados o diferentes estadios en el proceso                 consumo.
                                                                                                                                              1
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD: condiciones en las que                    concientizar a los decisores y actores sociales para
las personas nacen, viven, trabajan y envejecen. Están                        desarrollar acciones de promoción de salud.
configuradas por la distribución de riqueza, poder y recursos a        •      Educación: estrategia de aprendizaje a través de
nivel mundial, nacional y local. La OMS propone 3                             experiencias formales e informales que contribuyen al
recomendaciones generales: mejorar las condiciones de vida,                   logro de conocimiento, actitudes y prácticas.
luchar contra la distribución desigual del poder, dinero y recursos    •      Comunicación social: realización y transmisión de
y medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos            mensajes basados en investigaciones sobre el usuario
de las intervenciones.                                                        para promover la salud en los individuos y comunidades.
SALUD PÚBLICA: refiere a la salud poblacional, es la perspectiva       La promoción de la salud afecta a las personas en la vida
colectiva del proceso de salud- enfermedad. Definiciones:              diaria, pretende influir en los determinantes de salud
                                                                       remarcándola desde lo positivo y no desde la enfermedad.
     •    “la ciencia y el arte de impedir las enfermedades,
                                                                       Combina métodos distintos pero complementarios, busca la
          prolongar la vida, fomentar la salud mediante el
                                                                       participación de la población en su conjunto. Los
          esfuerzo organizado de la comunidad” Winslow 1920
                                                                       profesionales en salud actúan como facilitadores de la
     •    “La ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos   promoción de esta.
          colectivos destinados a proteger, promover y restaurar
          la salud de los habitantes.” Piédrola et al)                 Esta promoción se instrumenta a través de la elaboración de
     •    “la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la      políticas publicas favorables a la salud, con reforzamiento de
          enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos            la acción comunitaria, desarrollo de habilidades personales,
          organizados de la sociedad” OMS 1998                         creación de entornos propicios a la salud y reorientando los
                                                                       servicios de la salud.
Es una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la
preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva             Para la promoción se fundamentan dos grandes pilares:
colectiva, necesita información que le aportan diferentes
                                                                           Participación comunitaria y    Intersectorialidad
disciplinas (epidemiologia, psicología, sociología, etc.) lo que le
                                                                           social
permite contar, medir, evaluar, elaborar indicadores, analizar y
                                                                           Ejecución de actividades,      Trabajo coordinado de las
finalmente evaluar opciones de intervención para mejorar la salud          participación en               instituciones de diferentes
de la población (Almeida 1999).                                            planificación, evaluación y    sectores sociales mediante
                                                                           toma de decisiones en          intervenciones conjuntas.
Las funciones de la salud pública surgen en 1999 por iniciativa de         relación con la salud
la OMS, con el propósito de desarrollar un concepto en común.              poblacional. No solo
Propone sentar bases para lograr un compromiso a nivel regional            involucra a la comunidad
para fortalecer la salud pública. Se definen 11 funciones                  sino también a instituciones
esenciales que se encuentran bajo responsabilidad del estado.              de diversos sectores
HISTORIA
     •     Pre- bacteriológica: de las miasmas y de las estadísticas   Es la enfermedad causada por un agente especifico o sus
           sanitarias                                                  productos tóxicos, que se produce por su transmisión desde una
     •     Bacteriológica: enfermedades infecciosas y teoría de la     fuente o reservorio a un huésped susceptible.
           microbiología
                                                                       ENFERMEDAD INFECCIOSA: conjunto de manifestaciones clínicas
     •     Moderna: enfermedades crónicas.                             producidas por una infección (invasión o multiplicación de un
USOS: descripción de la ocurrencia de la enfermedad (incidencia,       agente en un huésped susceptible). No todas son transmisibles.
prevalencia, mortalidad); identificación y caracterización de          INFESTACIÓN: producidas por agentes que no ingresan al
determinantes de salud-enfermedad; evaluación de intervenciones        organismo humano, sino que permanecen en la superficie y
de prevención, detección, diagnóstico y tratamiento; evaluación        pueden transmitirse a otro huésped (ej.: escabiosis, pediculosis)
                                                                                                                                           3
CLASIFICACIÓN                                                               puerta de entrada del huésped. Los principales
                                                                            mecanismos son:
    •    Enfermedad infecto-contagiosa: infecciones que se                  ▪ Directa fuente- huésped: transferencia directa e
         transmiten por contacto directo persona a persona.                      inmediata, puede ser a través de contacto directo
    •    Colonización: presencia de un agente en la superficie del               (tacto, besos, relaciones sexuales, etc.),
         huésped, pero no produce respuesta tisular o                            conjuntivas, mucosa bucal, nasal, suelo,
         inmunitaria (no síntomas clínicos)                                      mordeduras.
    •    Contaminación: presencia de un agente vivo en objetos              ▪ Indirecta fuente- intermediario – huésped: a
         (prendas de vestir, artículos, utensilios, instrumentos,                través de vehículos, vectores, agujas, etc. La
         aparatos, etc.) y superficies (mesadas, pisos, camillas,                transferencia no es inmediata, los vehículos
         etc.).                                                                  inanimados son fómites o superficies
                                                                                 contaminadas, los vectores pueden ser mecánicos
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: secuencia de elementos que se
                                                                                 o biológicos.
articulan en la transmisión de un agente desde una fuente de
                                                                         5. Puerta de entrada: vía de acceso al huésped. Pueden
infección a un huésped susceptible. Identificando los posibles
                                                                            ser conjuntivas, ap respiratorio, ap digestivo, tracto
eslabones de cada enfermedad se puede interrumpir la cadena
                                                                            genito-urinario, heridas, mordeduras, etc.
de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas
                                                                         6. Huésped: individuo blanco del agente en el cual se
enfermedades. Componentes:
                                                                            desarrolla la enfermedad transmisible. Un huésped
    1. Agente: cualquier microorganismo capaz de producir                   susceptible es aquel que no posee resistencia especifica
       una enfermedad infecciosa, ya sea protozoarios,                      contra el agente. Las características son: edad, estado
       metazoarios, bacterias, virus, hongos, etc.                          nutricional, condiciones de vida y trabajo, susceptibilidad,
       Características:                                                     resistencia, inmunidad.
       ▪ Intrínsecas: tamaño, forma, composición química,
                                                                     FORMAS DE PRESENTACION DE ENFERMEDADES EN LA
             etc.
                                                                     POBLACION:
       ▪ Comportamiento en huésped: contagiosidad,
             patogenicidad, virulencia, poder invasor,                   •    Endemia: presencia continua de una enfermedad en una
             antigenicidad.                                                   zona geográfica, con numero significativo de casos.
       ▪ Comportamiento frente al medio: resistencia,                    •    Epidemia: aumento del número de casos más allá de las
             aptitud para vehiculización.                                     variaciones habituales de presentación, con vinculación
    2. Fuente de infección: cualquier persona, animal, objeto o               entre sí. Casos de enfermedades exóticas o eliminadas.
       sustancia donde se halle el agente y desde donde pueda            •    Casos esporádicos: casos aislados en el tiempo y en el
       potencialmente pasar al huésped. Reservorio es donde                   espacio sin relación entre sí.
       el agente vive y se reproduce y del cual depende para
                                                                         •    Pandemia: La enfermedad se presenta en forma
       su supervivencia, ya sea humano o animal. Ambiente es
                                                                              epidémica en varios países en distintas regiones.
       la fuente pero no el reservorio porque no puede
                                                                         •    Brote: dos o mas casos de la misma enfermedad
       multiplicarse en éste.
                                                                              vinculados en el tiempo, lugar y personas.
       Reservorio humano: hombre enfermo con síntomas de
       la enfermedad/ hombre portador infectado, pero sin            La enfermedad endémica se define como una enfermedad
       síntomas. Según la duración puede ser temporal o              transmisible presente en una zona, tiempo y personas
       clínico.                                                      determinados, donde se presenta un número estable de durante
       Reservorio animal: animales enfermos o portadores.            los años de casos dentro de los límites determinados. Para
    3. Fuente de salida: el camino que toma el agente para           conocer las variaciones se utiliza el corredor endémico, las
       salir de la fuente, puede ser aparato respiratorio,           enfermedades están sujetas a vigilancia y el comportamiento de
       digestivo, piel, placenta, tracto génito-urinario, etc.       las enfermedades transmisibles (ET) se puede representar en
    4. Mecanismo de transmisión: por el cual el agente se            forma gráfica e identificar rápidamente las variaciones mediante
       transmite desde la puerta de salida del reservorio a la       el corredor endémico. Se consideran al menos 12 meses de
                                                                     transmisión para considerar una zona endémica.
                                                                                                                                      4
     •    Enfermedades emergentes: nuevas infecciones de                       •    Magnitud sanitaria del problema: medida de morbilidad y
          aparición reciente en una población o territorio                          discapacidad.
          determinado, así como infecciones que se extendieron a               •    Impacto del problema de salud en otras esferas de la
          nuevas zonas geográficas (OPS)                                            vida social de la comunidad.
     •    Enfermedades reemergentes: La reaparición de una                     •    Tendencia del problema en el tiempo.
          enfermedad ya conocida, después de una disminución                   •    Vulnerabilidad del problema ante intervenciones de salud
          significativa de su incidencia (OPS)                                      pública y políticas preventivas.
MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCION DE ET:                                    La transición epidemiológica es la sustitución entre las primeras
                                                                          causas de muerte de las enfermedades infecciosas comunes por
          •    Control: reducción de la incidencia de la
                                                                          enfermedades no transmisibles y lesiones; desplazamiento de la
               enfermedad a niveles que deje de constituir un
                                                                          mayor carga de morbi-mortalidad desde los grupos más jóvenes a
               problema de salud pública.
                                                                          los de edad más avanzada; el cambio de una situación de
          •    Eliminación: no existen casos de enfermedad,               predominio de la mortalidad en el panorama epidemiológico a otra
               aunque persisten las causas, agentes o vectores.           en la que la morbilidad es lo dominante. La transición
          •    Erradicación: no existen casos, ni agente, ni vector       epidemiológica se caracteriza por la coexistencia de
               de transmisión.                                            enfermedades no transmisibles y accidentes con enfermedades
MEDIDAS CONTRA EL RESERVORIO: aislamiento, tratamiento                    infecciosas. Cambia en función del ritmo de los cambios
adecuado de enfermos y contactos, eliminación del reservorio.             demográficos y de los procesos de urbanización e
                                                                          industrialización, está fuertemente relacionada con la transición
MEDIDAS PARA INTERRUMPIR VIAS DE TRANSMISION: aporte de                   demográfica.
agua potable, adecuada disposición de excretas, adecuada
ventilación, utilización de insecticidas, utilización de preservativos.   Las ENT son también conocidas como enfermedades crónicas,
                                                                          tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de
MEDIDAS DESTINADAS A INCREMENTAR LA RESISTENCIA:                          factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. Los
                                                                          principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares,
     •    Inespecíficas: correcta alimentación, hábitos saludables,       el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes.
          tratamiento de enfermedades.                                    Presentan:
     •    Específicas: inmunización y quimioprofilaxis.
     •    Local: fortalecimiento de sistemas de vigilancia, alerta             •    Factores de riesgo: cualquier característica o exposición
          temprana y respuesta rápida.                                              que aumente la probabilidad de desarrollar una
     •    Regional y mundial: redes de vigilancia y respuesta                       enfermedad o lesión
          rápida. Prioridades de investigación, sistemas eficientes            •    Factores de riesgo comportamentales: son modificables:
          de comunicación y difusión.                                               tabaquismo, sedentarismo, dietas no saludables y
                                                                                    consumo nocivo de alcohol.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (ET): no son las únicas que
                                                                               •    Factores de riesgo metabólicos: hipertensión arterial,
suceden en los países, suceden múltiples a la vez, requieren gran
                                                                                    sobrepeso, obesidad, hiper e hipoglicemia.
numero de recursos humanos y económicos, requieren
infraestructura, generan una carga adicional sobre el sistema de          Se estima que con la eliminación de factores de riesgo
salud.                                                                    comportamentales se prevendrían casi un 80% de los casos de
                                                                          diabetes tipo2, cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.
                                                                                                                                                5
                                                                               alto. Presente en países desarrollados donde la natalidad
                                                                               ha descendido y la mortalidad está controlada, siendo la
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones
                                                                               esperanza de vida cada vez mayor, poblaciones
humanas, interesándose por su tamaño, composición y
                                                                               envejecidas.
distribución geográfica en un momento dado (estadística
                                                                          •    Pirámide estancada/ campana: base intermedia y
poblacional) sus variaciones en el tiempo (dinámica poblacional) y
                                                                               vértice progresivamente afilado. Presenta la misma
las causas, determinantes y consecuencias de dichas variaciones
                                                                               población en la base y tramos intermedios, reduciéndose
y por la situación futura de esa población (efectuando
                                                                               en la cumbre (edad). Países en vías de desarrollo donde
estimaciones y proyecciones).
                                                                               se ha controlado la mortalidad y se ven los primeros
La demografía brinda información para elaborar tasas e                         indicios de control de natalidad.
indicadores necesarios en el ámbito de la salud pública (tasas de
natalidad, mortalidad, esperanza de vida al nacer, etc) y de
describir la distribución de la población según características de
las personas, lugar y tiempo, elaborando indicadores sanitarios,     El perfil epidemiológico es la descripción acerca de que nos
estudios epidemiológicos y planificación de salud pública.           enfermamos y morimos los uruguayos teniendo en cuenta los
                                                                     determinantes del proceso de salud-enfermedad. Esto permite
DEMOGRAFÍA ESTÁTICA: comprende el estudio de la población en         conocer el estado de salud de la población, desarrollar políticas
un momento dado siguiendo las siguientes características:            sanitarias, planificar acciones preventivas y planificar los
                                                                     servicios de salud.
     •    Tamaño: número total de personas de una población en
          un área geográfica y tiempo determinados                   La salud publica se mide a través de indicadores, que son
     •    Composición: distribución de los habitantes según          herramientas para cuantificar hechos, sucesos o variables. Los
          variables biológicas y socioeconómicas.                    utilizados son:
     •    Distribución geográfica: forma en la que la población se
          distribuye en un área delimitada.                          Demográficos: ¿Cuántos somos, cómo somos y dónde estamos los
                                                                     uruguayos?
DEMOGRAFÍA DINÁMICA: Es el estudio de los cambios que se
producen en el tiempo en cuanto al tamaño, composición y                  •    Población estimada 2023: 48% hombres y 52%
distribución geográfica de las poblaciones humanas, así como de                mujeres.
fenómenos determinantes de esos cambios: natalidad,                       •    Edad promedio 2023: 35-64 años (38%)
migraciones y mortalidad.                                                 •    Edad mediana 2023: 38 años
                                                                          •    Población urbana 96% y rural 4% 2023
La información se presenta mediante cálculo de indicadores,               •    Personas mayores a 100 años 2023: 822
tablas y gráficos.
                                                                          •    Tamaño medio del hogar (en personas) 2023: 2,5
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: son representaciones graficas que                 •    Hogares con mascotas 2023: 67% (2 de cada 3)
muestran la distribución de población, permite describir la               •    Crecimiento poblacional 2011-2023: 1%
estructura y tamaño de ésta, así como también los cambios a lo            •    Nacimientos 2011-2022: 32.201 / defunciones: 39.322
largo del tiempo. Permite graficar comparaciones entre distintas          •    Tasa global de fecundidad por debajo de la tasa de
poblaciones o la misma población en diferentes momentos.                       recambio poblacional 2,1
     •    Pirámide progresiva / Pagoda: base amplia, vértice         Factores que condicionan la salud de la población:
          afilado. Alta tasa de natalidad y población joven que va
                                                                          •    Indicadores socioeconómicos: necesidades básicas
          desapareciendo rápidamente según avanza la edad.
                                                                               insatisfechas, pobreza e indigencia
          Presente en países en vías de desarrollo, las
          enfermedades son generalmente epidemias.                        •    Indicadores ambientales: acceso a la vivienda, agua
                                                                               potable, saneamiento
     •    Pirámide regresiva/ bulbo: base estrecha, zona media
          amplia y vértice progresivo. En la base existe menos            •    Educación
          población que en los tramos intermedios y en la base es         •    Seguridad ciudadana/ violencia
                                                                                                                                         6
         Necesidades básicas insatisfechas (NBI)                     Factor de riesgo: cualquier rasgo, característica o exposición de
    •    Materiales predominantes en la vivienda                     un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una
    •    Habitaciones disponibles para dormir                        enfermedad o lesión (OMS). La OMS identifica 4 factores de
    •    Sistema de eliminación de excretas/ saneamiento →           riesgo comportamentales modificables fundamentales por su
         49% red general / 45% pozo negro / 4,3 % sin                impacto: consumo de tabaco, dieta adecuada, sedentarismo y
         servicios                                                   consumo de alcohol.
    •    Disponibilidad de agua potable → 82% dentro de la
                                                                     Siniestros de tránsito: en 2017, ocurrieron 60 siniestros por día,
         vivienda, 93% proveniente de redes generales
                                                                     76 personas siniestradas por día (lesionados o muertos) siendo
    •    Alumbrado eléctrico
                                                                     41% entre los 15 y 29 años, 60,7% en moto y 20,6% que no
    •    Calefacción de ambientes                                    usa casco. Fallecidos son 470 → 1,3x día predominio masculino.
    •    Cobertura en salud
    •    Posibilidad de ocio y recreación                            PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENT
    •    Educación → analfabetismo 3,1% / deserción de
                                                                         •    Énfasis en la promoción de salud y educación, así como
         población de 12 a 17 años 9,7% 1 de cada 10 no
                                                                              la detección y tratamiento oportuno y calidad de
         termina la secundaria / nivel terciario en población de
                                                                              atención.
         18 años o más 12,6%
                                                                         •    Reconocimiento de la importancia de los DSS (equidad,
NBS al 2011 → 66,2% / al menos una NBI → 33,8%                                educación, genero, grupo étnico, situación migratoria,
                                                                              factores culturales, económicos y ambientales.
MORBILIDAD:                                                              •    Aplicación de la mejor evidencia disponible en la
 Las fuentes de datos de este indicador epidemiológico son:                   elaboración y formulación de políticas y programas.
encuestas nacionales de factores de riesgo, registro de egresos          •    Reorientación de los sistemas de salud sobre la base de
de hospitales, registro de cáncer, registro de malformaciones                 la atención de las enfermedades crónicas.
congénitas y registro de HC en puerta de emergencia                      •    Consideración del enfoque de la totalidad del ciclo de
                                                                              vida en las políticas y en los programas contra las ENT
Los infantes presentan tasas de morbilidad en base a                     •    Inclusión de las ENT y sus factores de riesgo en
enfermedades transmisibles, infecciones respiratorias agudas t                agendas económicas y de desarrollo.
diarreas agudas infantiles, mientras que los adultos presentan
dos causas de morbilidad principales: las ENT y el estilo de vida
junto con los componentes psicosociales. Las ENT mas
representativas son las enfermedades crónicas, degenerativas y       SISTEMA DE SALUD: se define como una respuesta social
traumáticas: el 81% de las muertes anuales por ENT se agrupan        organizada frente a los problemas de salud, lo que implica tres
en enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y                 dimensiones de análisis:
enfermedades respiratorias. Estas enfermedades constituyen un
obstáculo para las estrategias de reducción de pobreza, disparan         •    Políticas de salud: rol activo y explícito del Estado según
gastos familiares en atención sanitaria y las personas vulnerables            la identificación de los problemas de salud.
y en situaciones socioeconómicas desfavorables enferman y                •    Situación de salud de la población: conjunto de factores
mueren antes a causa de las ENT.                                              combinados (conductas, estilo de vida, ambiente,
                                                                              genética, etc)
Enfermedades crónicas: trastornos orgánicos o funcionales que
                                                                         •    Conjunto de actores y acciones que desempeña el
obligan a los individuos que los padecen a la modificación de su
                                                                              estado y la sociedad en relación con la salud.
modo de vida y que persisten o se espera que persistan a lo
largo del tiempo.                                                    Tres roles básicos permiten analizar de forma esquemática el
                                                                     funcionamiento y tipologías de un sistema de salud:
Enfermedad traumática: impacto de energía física o química
sobre el organismo humano.                                               ➔ Población que cubrir (a quién)
                                                                         ➔ Proveedores de servicios – prestadores: son los
                                                                           ámbitos donde se desarrolla la atención médica
                                                                                                                                         7
     ➔ Intermediarios: organismos y entidades que intervienen                •    Actividades de promoción, prevención, diagnóstico,
       en el financiamiento → concepto de 3er pagador:                            tratamiento y procedimientos simples de recuperación y
       FONASA (Fondo Nacional de Salud) y en la regulación y                      rehabilitación.
       control del sistema → rectoría y autoridad sanitaria.
                                                                         →Se resuelve un 80-85% de los problemas de salud.
     Los sistemas de salud no son un fin en sí mismo, el objetivo
     es justamente la salud, la mejora de la salud. En este sentido      NIVELES DE ATENCION Y REDES:
     la prestación de servicios es lo que el sector de la salud              •    Segundo nivel de atención: necesidades menos
     hace y no lo que es.                                                         frecuentes que requieren procedimientos mas
     Murray y Frenk describen tres objetivos finales de los                       complejos. Entre el primer y segundo nivel se satisface
     sistemas de salud:                                                           el 95% de las necesidades. Dentro del segundo nivel se
                                                                                  encuentran los hospitales de medicina general o interna,
     •    Mejorar la salud de la población a la que sirven                        pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general, odontología,
     •    Responder a las expectativas de las personas                            psiquiatría, etc.
          ofreciendo un trato adecuado a los usuarios                        •    Tercer nivel de atención: problemas poco frecuentes.
     •    Garantizar la seguridad financiera en materia de salud:                 Habitualmente es un 5% que el 2% requiere
          proteger a la población contra gastos                                   subespecialidades que actúen integradas en equipos
          desproporcionados por motivos de salud.                                 multidisciplinarios.
ATENCIÓN A LA SALUD Y ATENCIÓN MÉDICA: El sistema de                     La organización en niveles implica la conformación de una red de
atención a la salud en base a una perspectiva amplia, se realiza         servicios asistenciales con distribución geográfica, coordinada en
en forma intersectorial. Distintos sectores de un país están             su funcionamiento y fluida comunicación entre los diversos
involucrados en la garantía de la salud, como por ejemplo: sector        componentes.
vivienda, alimentación, saneamiento, ocupación, educación y
seguridad.                                                               La referencia y contrarreferencia es el conjunto de mecanismos
                                                                         que permiten la captación y tratamiento del primer nivel,
ATENCIÓN MÉDICA: “(…) Conjunto de servicios que ponen a                  oportuna derivación a niveles de mayor complejidad y el retorno
disposición de los individuos y la colectividad, todos los recursos de   de los pacientes a su seguimiento en el primer nivel, con
la ciencia y la técnica para promover, proteger, recuperar y             reinserción en su entorno conocido.
rehabilitar la salud.” OMS.
                                                                         REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD (RISS): es iniciativa
CARACTERISTICAS DE LA ATENCION A LA SALUD: universalidad,                de la OPS y OMS, desarrollada en el marco de la renovación de la
accesibilidad, integralidad, humanizada, equidad, suficiencia,           estrategia de atención primaria en salud (APS) en las américas,
oportunidad, continuidad, sostenible.                                    busca dar respuesta a la necesidad de cuidados de la salud
                                                                         integral para todos los habitantes de la región. La RISS es una red
COMPONENTES DEL SISTEMA DE ATENCION A LA SALUD:                          de organizaciones que permite la complementación de los
político, económico y técnico.                                           servicios entre organizaciones públicas/privadas para proveer
ORGANIZACIÓN DE ATENCION A LA SALUD:                                     servicios de salud integrales a la población, de forma equitativa
                                                                         con el fin de promover, preservar y/o recuperar la salud de las
     •    Niveles de atención y redes: la estructura en niveles de       personas y de la comunidad en general.
          atención es la forma ordenada y estratificada de
          organizar recursos para satisfacer las necesidades de          DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD
          atención de salud de la población                              (SNIS): constituye jurídicamente la aprobación de 5 leyes
     •    Primer nivel de atención (PNA): organización de                fundacionales en la reforma del sistema de salud del Uruguay:
          recursos que permite resolver las necesidades de                   •    Ley 17930: presupuesto nacional
          atención básicas y frecuentes.                                     •    Ley 18131: creación del FONASA
                                                                             •    Ley 18161: descentralización de ASSE
                                                                                                                                              8
     •    Ley 18211: creación del seguro nacional de salud                         componente capitativo, que depende del numero de
     •    Ley 18335: derechos y deberes de usuarios.                               beneficiarios que eligieron al prestador, por cada uno
                                                                                   de ellos se pagará una cápita ajustada por edad y sexo,
MODELO DE GESTIÓN:                                                                 de acuerdo con el cumplimiento de las metas
                                                                                   asistenciales.
     → Definición de prioridades del sistema
     → Se establecen las decisiones que deben ser tomadas               MODELO DE ATENCIÓN: se trata de la dimensión técnica más
       desde la conducción                                              específica del sector, son los criterios que establece como se
     → Se distinguen dos aspectos centrales del modelo de               organiza y divide el trabajo del equipo de salud. Las cuestiones que
       gestión que influyen de manera directa con el modelo de          involucra son aquellas vinculadas con:
       financiamiento y atencion:
            1. Valores sociales: criterios que comparten y                   • Tipo de acciones, prestaciones o servicios que se deben
                 ponen en practica los miembros de una                         brindar a la población
                 sociedad                                                    • Criterios de elegibilidad o inclusión al sistema
            2. Principios: conjunto de valores, creencias,                   • Prestadores: donde prestar, de que manera distribuir la
                 normas que orientan y regulan la vida de la                   oferta y que criterios de referencia y
                 organización                                                  contrarreferencia adoptar
            3. Funciones del estado en salud: cada sistema                   • Cobertura universal que asegura la atención de todos
                 involucra determinadas formas de                              los residentes del territorio nacional y el acceso a las
                 participación del estado, en el SNIS el MSP es                prestaciones
                 quien ejerce el rol rector en salud                         • Prestadores integrales: pueden ser públicos o privados,
                                                                               son los que brindan la atención definida en el PIAS
MODELO DE FINANCIAMIENTO: el objetivo es obtener fondos y
                                                                             → No son prestadores integrales el Hospital de Clínicas,
administrarlos de forma tal, que la población reciba la atención
                                                                               Sanidad de las fuerzas armadas, sanidad policial, hospital
sanitaria que necesita. Implica la necesidad de dar garantía de
                                                                               banco de seguros del estado y banco de previsión social.
sostenibilidad del sistema a lo largo del tiempo. El abordaje elegido
por Uruguay para financiar el SNIS es a través de contribuciones        SISTEMA DE SALUD EN URUGUAY PREVIO AL SNIS: la salud,
obligatorias a un seguro de salud de carácter social, denominado        previo a ser concebida como un deber, indicado en el art. 44 de
sistema nacional de salud (SNS), que es financiado por el FONASA.       la Constitución, haciendo referencia a que “todos los habitantes
                                                                        tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse en el
El FONASA recauda recibiendo aportes tripartito: de personas
                                                                        caso de enfermedad”.
aseguradas que aportan en función de sus ingresos y de la
composición de su núcleo familiar, de las empresas que realizan         MODELO DE GESTIÓN: el rol de autoridad sanitaria y rectoría se
aportes patronales y del estado por medio de rentas generales.          encontraba junto al de brindar atención a la salud, dado que el
Que haya equidad desde el punto de vista del aporte implica que         MSP era responsable de la atención a la salud de la población que
las personas contribuirán al financiamiento del sistema según sus       no tenia cobertura.
ingresos y la equidad desde el punto de vista de la asistencia
recibida dependerá solamente de sus necesidades y problemas de          MODELO DE FINANCIAMIENTO: La cobertura era solo para el
salud, y no de su capacidad de pago.                                    trabajador y no incluía a la familia, este beneficio quedaba sin
                                                                        efecto una vez que el trabajador se jubilaba o perdía el trabajo.
La compra es el proceso mediante el cual se paga a los                  El sistema no garantizaba la cobertura universal, integral y
proveedores con recursos financieros mancomunados para que              longitudinal.
presten un conjunto de intervenciones en salud:
                                                                        MODELO DE ATENCIÓN: Se identificaban dos grandes grupos o
     → ¿A quién le compro? A los prestadores integrales                 sub- sectores del sector de salud: público y privado
     → ¿Qué compro? El plan integral de atención a la salud
                                                                        AVANCES Y DESAFIOS DEL SNIS: en el periodo 2015-2020 se
       (PIAS)
                                                                        establecieron los objetivos sanitarios nacionales (OSN) dirigidos a la
     → ¿Cómo pagamos? El SNS paga a los prestadores
                                                                        profundización de la reforma del sistema de salud mediante el
       integrales del SNIS una “cuota salud” que tiene un
                                                                                                                                             9
fortalecimiento de la función de rectoría y el cambio del modelo
de atención.
10