[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas45 páginas

Griegos

Exposición Griegos diapositivas

Cargado por

Monica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas45 páginas

Griegos

Exposición Griegos diapositivas

Cargado por

Monica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Griegos

El Arte Griego
El arte griego se caracteriza por
estar hecho a la medida del
hombre y para buscar el
equilibrio y la belleza ideal.
Hicieron templos, teatros,
mausoleos (tumbas),
gimnasios, estadios, etc.
sus diversas Culturas

Civilización Minoica Período Arcaico

Civilización Micénica Período Clásico

Período Helenístico Época Oscura


Civilización
Minoica
Se desarrolló en la isla de Creta entre el 3000 y el 1450 a.C., y es
reconocida por su contribución notable al arte en la antigüedad,
destacándose en: arquitectura, cerámica, escultura y joyería.
Arquitectura
La arquitectura minoica es célebre, especialmente el palacio de Cnosos, una
estructura compleja con varias plantas, patios y frescos decorativos. Los palacios
minoicos no tenían murallas defensivas fuertes, lo que sugiere que vivían en una
sociedad relativamente pacífica.
Su arquitectura destacaba por las
columnas de forma única, más anchas
en la parte superior que en la base, y
por el uso de materiales como piedra,
madera y barro.
Ceramica
La cerámica minoica presenta diseños complejos y
formas variadas, desde vasos decorativos hasta
figuras más utilitarias. Un ejemplo característico es el
"estilo de marino" en el cual decoraban vasijas con
pulpos, peces y otros motivos marinos en
composiciones asimétricas y fluidas. La cerámica
reflejaba una gran habilidad técnica y un sentido
estético avanzado, empleando líneas ondulantes y
patrones repetitivos.
Escultura y Joyeria
Los minoicos también desarrollaron
esculturas pequeñas, como las famosas
figuras de la Diosa de las Serpientes, que
representan deidades o sacerdotisas. Estas
esculturas revelan detalles minuciosos en
las vestimentas y una técnica avanzada en
el manejo de los materiales. En cuanto a la
joyería, trabajaban el oro y la plata,
produciendo piezas intrincadas, como
collares, pulseras y pendientes, lo que
refleja el lujo y el estatus de los portadores.
Civilización
Micénica
Floreció en la península griega y partes del Mediterráneo entre el 1600 y
el 1100 a.C., a diferencia de los minoicos, los micénicos tenían una
sociedad más centrada en la guerra, lo cual se refleja en su arte y
arquitectura. Su estilo es más austero y enfocado en temas militares y
funerarios, destacando la fortificación y el simbolismo de poder.
Arquitectura
La arquitectura micénica es monumental y defensiva. Los palacios
micénicos, como el de Micenas y el de Tirinto, son ejemplos de una
estructura fortificada con murallas ciclópeas, construidas con
enormes bloques de piedra. La Puerta de los Leones, en Micenas, es
una de las obras arquitectónicas más emblemáticas, mostrando dos
leones esculpidos como símbolo de poder. Estos edificios tenían un
enfoque en la protección y el control territorial, en contraste con la
arquitectura abierta y decorativa de los minoicos.
Micenas Torinto
La Puerta de los Leones, en Micenas
Arte Funerario

La civilización micénica es famosa por sus tumbas de tipo


tholos, como la "Tumba de Agamenón" o el Tesoro de Atreo,
que son estructuras funerarias monumentales en forma de
colmena, con techos en falsa cúpula construidos con piedra.
En las tumbas micénicas se hallaron valiosos objetos
funerarios, como máscaras de oro (la más famosa es la
llamada "Máscara de Agamenón"), espadas, y otros objetos
de lujo que reflejan el estatus de los difuntos.
Ceramica
La cerámica micénica sigue algunas influencias
minoicas, pero su estilo es más rígido y simétrico.
Predominan los patrones geométricos y las escenas
militares, y los motivos decorativos tienden a ser más
simplificados y menos fluidos que los de los
minoicos. Los colores son también menos vibrantes,
y los temas a menudo incluyen figuras de guerreros,
caballos y armas, reflejando el énfasis en la guerra y
la disciplina.
Escultura y Joyería y
Relieves Orfebrería
Producían menos figuras humanas en su arte. Sin Trabajaban el oro y otros metales con un gran
embargo, los relieves de la Puerta de los Leones nivel de detalle. La joyería micénica incluye piezas
en Micenas y otros monumentos reflejan un estilo como diademas, collares y anillos elaborados,
escultórico más robusto y simbolizan el poder de muchas veces encontrados en tumbas, lo que
la ciudad. sugiere que el oro era un símbolo de estatus.
Época
Oscura
Transcurrió aproximadamente entre el 1200 y el 800 a.C., es un periodo marcado
por el colapso de las civilizaciones micénica y minoica, así como por una
disminución significativa en la actividad artística y cultural. Tras la destrucción de
los palacios micénicos y la pérdida de muchas técnicas y conocimientos, la
producción artística griega sufrió un declive notable. Sin embargo, a pesar de las
dificultades, estableció algunas bases que, en el futuro, serían fundamentales
para el arte griego arcaico y clásico.
Escasez de Grandes Obras
Monumentales

No se construyeron palacios ni
grandes estructuras monumentales.
La mayoría de las comunidades se
redujeron a aldeas más pequeñas y
dispersas, y la arquitectura quedó
limitada a construcciones sencillas y
funcionales.
Ceramica Protogeometrica
Fue una de las pocas formas de arte que continuó
desarrollándose en esta época, aunque en formas
mucho más modestas y simplificadas. Es en este
periodo es cuando surge el estilo protogeométrico,
caracterizado por decoraciones de líneas y formas
geométricas básicas, como círculos, semicírculos,
triángulos y líneas ondulantes.
Escultura y Figuras de Bronce
Se realizaron algunas pequeñas esculturas en
bronce y terracota, generalmente representando
figuras humanas o animales en poses sencillas y
esquemáticas. Las figuras eran pequeñas y
rudimentarias, debido a la falta de recursos y
conocimientos técnicos. Aunque estas esculturas no
poseen el detalle ni la complejidad de épocas
posteriores, reflejan un sentido de simbolismo y
fueron, en muchos casos, objetos de devoción y
ofrendas religiosas.
Periodo
Arcaico
Abarca aproximadamente entre el 700 y el 480 a.C., marca una época de
desarrollo y consolidación en el arte, caracterizada por la experimentación y el
perfeccionamiento de formas que sentarían las bases para el esplendor del
arte clásico. Este periodo se destaca por la influencia de otras culturas,
especialmente de Egipto y el Cercano Oriente, así como por un creciente
interés en el ser humano como sujeto central.
Escultura: Las figuras de Kouroi y Korai
Fue la creación de esculturas de figuras humanas conocidas
como kouroi (jóvenes masculinos) y korai (jóvenes femeninas).

Los kouroi son figuras de hombres Las korai, en cambio, están


desnudos, esculpidas en una posición vestidas y muestran una
erguida, con una pierna adelantada y los postura más rígida.
brazos pegados al cuerpo.

Estas esculturas eran principalmente representaciones de atletas, héroes


o deidades y reflejan un interés en la anatomía humana, aunque con
proporciones y detalles idealizados.
Ceramica
Experimentó cambios importantes. Al principio, el
estilo orientalizante predominó, influenciado por el
arte de Egipto y Mesopotamia. Este estilo incluía
decoraciones complejas, como motivos florales,
animales exóticos y figuras mitológicas, que
ocupaban la superficie de las vasijas. Con el tiempo,
surgió el estilo de figuras negras en la cerámica,
donde las figuras eran pintadas en negro sobre un
fondo de arcilla roja. Este estilo permitió mayor
detalle en las escenas, que a menudo incluían
mitología, guerra y actividades cotidianas.
Arquitectura
Se desarrollaron los primeros templos monumentales en piedra, que
sustituyeron a las construcciones de madera y barro de épocas
anteriores. El templo se convirtió en el centro de la vida religiosa y
social, y surgieron los órdenes arquitectónicos clásicos: el dórico y el
jónico. El orden dórico, caracterizado por su sobriedad y solidez, fue el
predominante en esta época, con columnas masivas, fustes estriados
y capiteles sencillos. Ejemplos importantes incluyen el Templo de
Hera en Olimpia y el Templo de Apolo en Corinto.
El Dórico El Jónico
Templo de Hera en Olimpia
Templo de Apolo en Corinto
Pintura y Arte Narrativo

Las pinturas murales no han sobrevivido


en su mayoría, se sabe que las técnicas de
la pintura griega empezaron a
desarrollarse en el periodo arcaico. A
través de la cerámica y de algunos pocos
restos de pintura, se evidencia un interés
creciente por representar escenas
complejas y narrativas.
Periodo
Clásico
Se extiende aproximadamente entre el 480 y el 323 a.C.,
marca la cúspide de la cultura y estética griegas y el
surgimiento de obras que aún hoy se consideran
modelos de perfección, equilibrio y belleza. Este periodo
está definido por un profundo interés en el ideal
humano, la armonía y el realismo, desarrollando
conceptos como la proporción perfecta y el movimiento
natural en el arte.
Escultura: Realismo e Idealizacion
Es famosa por alcanzar un realismo sin precedentes
y una idealización del cuerpo humano que buscaba
mostrar no solo la anatomía perfecta sino también
la expresión del espíritu humano. Artistas como
Fidias, Policleto y Mirón desarrollaron técnicas
avanzadas para representar el cuerpo humano en
movimiento.
Ceramica: Figuras Rojas

La cerámica durante el periodo clásico continúa con


el estilo de figuras rojas desarrollado en el periodo
arcaico, pero con un refinamiento y un detalle
mayores. Este estilo permitió a los artistas
representar escenas complejas con una precisión y
expresión antes no alcanzadas.
Arquitectura
Fue una edad dorada para la arquitectura, y el Partenón en Atenas,
diseñado por Ictino y Calícrates bajo la dirección de Fidias, es su máximo
exponente. Construido entre 447 y 432 a.C., el Partenón fue dedicado a
Atenea, la diosa patrona de la ciudad, y es un ejemplo sublime del orden
dórico, aunque con algunas adaptaciones del orden jónico. El diseño del
Partenón demuestra un dominio absoluto de la proporción y la simetría.
Los arquitectos emplearon correcciones ópticas, como el
ensanchamiento de las columnas en los extremos y el ligero
abombamiento del suelo, para crear una percepción visual de perfección.
Además, el templo estaba decorado con esculturas y relieves que
representaban escenas mitológicas y de la historia ateniense.
El Partenón en Atenas
Época
Helenística
Se extiende aproximadamente entre el 323 a.C. (con la muerte de Alejandro
Magno) y el 31 a.C. (cuando Roma conquistó Egipto), es una etapa marcada
por la expansión cultural griega a través de un vasto territorio que abarcaba
desde Grecia y Asia Menor hasta Egipto y Mesopotamia. Durante este
tiempo, el arte experimentó un desarrollo sin precedentes en su diversidad,
complejidad y expresividad.
Escultura: Realismo y Expresividad

La escultura helenística es conocida por su realismo


detallado y su dramatismo expresivo. Ejemplos célebres
incluyen el grupo escultórico del Laocoonte y sus hijos, que
muestra al sacerdote troyano Laocoonte y sus hijos
luchando desesperadamente contra serpientes marinas.
Esta obra destaca por su realismo anatómico, las
expresiones faciales de dolor y el dinamismo en la
composición.
Arquitectura
La arquitectura helenística continuó desarrollando y
perfeccionando los órdenes arquitectónicos griegos (dórico,
jónico y corintio), pero con una mayor tendencia hacia la
monumentalidad y la ornamentación. Las ciudades helenísticas,
como Alejandría y Pérgamo, contaban con complejos
arquitectónicos de gran escala, como templos, teatros y
estatuas colosales.
Alejandría Pérgamo
Altar de Zeus
Ceramica Y Pintura
Aunque la cerámica perdió popularidad en favor de
otras formas de arte más elaboradas, todavía se
produjeron vasijas con escenas pintadas y decoradas
con el estilo de figuras rojas y figuras negras. Sin
embargo, en el periodo helenístico, la pintura mural y
los mosaicos ganaron protagonismo como medios
artísticos. Los mosaicos helenísticos son
particularmente notables por su detalle y realismo;
se utilizaban en palacios y villas para decorar suelos y
paredes. Un ejemplo famoso es el Mosaico de
Alejandro en Pompeya, que representa la batalla de
Alejandro Magno contra Darío III.
Actividad
Con la “Arcilla” realiza una pieza de Ceramica o una
escultura con el nonbre de la Obra Artistica y que
Representa o Significa
¡Muchas
Gracias!

También podría gustarte