[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas93 páginas

Arte Griego - Romano

El documento abarca la evolución del arte griego desde la civilización cicládica hasta el período helenístico, destacando características como el antropocentrismo, la proporción y la armonía en la escultura y arquitectura. Se mencionan los principales períodos históricos, los dioses del Olimpo, y se describen las etapas de la escultura desde el arcaico hasta el helenístico, así como la importancia de la cerámica y la pintura. Además, se resaltan los aportes de la cultura griega a la filosofía, la ciencia y el urbanismo.

Cargado por

jorge herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas93 páginas

Arte Griego - Romano

El documento abarca la evolución del arte griego desde la civilización cicládica hasta el período helenístico, destacando características como el antropocentrismo, la proporción y la armonía en la escultura y arquitectura. Se mencionan los principales períodos históricos, los dioses del Olimpo, y se describen las etapas de la escultura desde el arcaico hasta el helenístico, así como la importancia de la cerámica y la pintura. Además, se resaltan los aportes de la cultura griega a la filosofía, la ciencia y el urbanismo.

Cargado por

jorge herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

Arte Griego

3200 A.c. -146 a.c.


GLOSARIO
• Acrópolis • Dórico
• Antropocéntrico • Ethos
• Armonía • Jónico
• Cánon • Micénico
• Cretense • Pathos
• Cicládico • Proporción
• Contraposto • Koré/Koroi
• Corintio • Kuros
CONTEXTO GEOGRAFICO
PERÍODOS HISTÓRICOS
• Civilización Cicládica: (3.000 -2.000 a. c) islas cícladas, mar Egeo.

• Período Creto-micénico (3000-1.100 a.c) fundación de Troya y Cnossos,


ciudades estado (palacios, comercio, bronce y escritura). H.1100 a.c.
Aqueos invaden Creta. Centro Micenas, Tumbas con oro y bronce.
Agricultura y la piratería. Destrucción de Troya.

• Civilización Doria (1.100 a.c-776 a.c). Edad Homérica. Texto de época la


Odisea (Homero). Ciudades estado: Atenas, Corinto, Esparta y Tebas.

• Grecia Arcaica (776 -500 a.c): se inician los primeros Juegos Olímpicos,
calendario griego. Se consolidan las Polis y la expansión territorial.

• Grecia Clásica (500 a.c- 431 a.c) Posterior a las guerras médicas (490-
449 a.c). Atenas es el centro cultural. Se desatan las guerras del
Peloponeso (431-404 a.c).

• Período Helenístico (336-146 a.C.)Alejandro Magno toma el control y a


su muerte (323 a.c) Grecia decae, hasta la invasión romana en el 146 a.c.
LOS DIOSES DEL OLIMPO
CAOS

GEA (la tierra) URANOS (El cielo)


CRONOS (El tiempo) REA (la fertilidad)

HESTIA DEMETER HERA ZEUS POSEIDON ADES


(El hogar) (los cultivos) (la familia) (el rayo) (el mar) (el Averno-infierno)

APOLO AFRODITA
HEFESTO ARES DIONISIO HERMES ATENEA ARTEMISA (La belleza y arte) (Amor)
(El fuego) (La guerra) (El vino) (el mensajero) (La sabiduría) (La caza)
CARACTERÍSTICAS

-EL CONCEPTO DE BELLEZA: KALÓN- TO KALÓN. aplicado fundamentalmente a la


arquitectura y a la escultura. La “belleza” se concibe como perfección absoluta y mímesis de la
realidad.
-LA PROPORCIONALIDAD Y ARMONÍA: entendidas a partir de las dimensiones humanas (y
no divinas).
-ANTROPOCENTRISMO: Está hecho a la medida del hombre.» El hombre es la medida de
todas las cosas» Protágoras
-RACIONALISMO: Busca la armonía visual.
-TRANSFORMACIÓN : Parte del modelo egipcio, pero aporta innovaciones.

• “No representa la realidad tal y como es, sino tal y como


debería ser”
ESCULTURA
• Se conservan pocos ejemplo originales. Se conoce por copias realizadas por
los romanos.
• Materiales como la piedra (mármol), bronce, terracota y madera.

ETAPA GEOMÉTRICA PERÍODO PERÍODO PERÍODO


ARCAICO CLÁSICO HELENÍSTICO
HIERATISMO ABSTRACCIÓN IDEALIZACIÓN EXPRESIONISMO
Esquematismo. Estilización Fijación de cánones Mayor realismo
Tiende a la Ley de frontalidad. Máxima perfección Arte agitado
simplificación del Se fijan los estilos técnica. se alcanza la Orientalización.
motivo. arquitectónicos y se representación de la Grecia exporta su cultura
Ejemplo: arte cicládico, inicia la evolución belleza inspirada en a los reinos macedonios
y creto-micénico estilística griega. la idealización, la hasta que es absorbida
armonía y la por el Imperio romano.
serenidad.
CICLÁDICO Civilización Cicládica: (3.000 -2.000 a. c)

El arpista de Keros (2400-2200 a.c.).


Museo Nacional de Atenas.
ESTILO GEOMÉTRICO

• Enigmáticas esculturas que representan figuras


humanas de forma esquemática.
• se ha relacionado estos ídolos con la costumbre
egipcia de depositar ushebtis en las tumbas, figuras
de sirvientes que atienden a las necesidades del
finado en el más allá.
ESTILO GEOMÉTRICO CICLÁDICO

• 1. Cabeza cicládica (2700-2400 a.c.). Museo


Arqueológico Nacional de Atenas
• 2. Arte cicládico. Representación del cuerpo humano
CRETENSE Período Creto-micénico (3000-1.100 a.c)

• 1. Diosa de las serpientes. 1.600 a.c.


• 2. Sacerdotiza de Knossos
• 3. Cerámica Kamarés c. 2.100 a.c blanco, rojo, azul sobre
fondo negro.
MICENICO
Período Creto-micénico

(3000-1.100 a.c)

• 1. Puerta de los leones.


• 2. Máscara de Agamenón, tumbas acrópolis de Micenas.
• 3. Ruinas de Micenas
Escultura
Arcaica
• La mayoría de las representaciones son atletas
(Kuros) o sacerdotisas (koré)
• Influencia del arte de las culturas de oriente.
• Figuras con actitud rígida y simetría marcada.
• Cabello largo y ojos almendrados
• Una pierna más adelantada que la otra.
• Sonrisa arcaica.
• Desnudo masculino y belleza antropomórfica

El Moscóforo. Data del año 570 a. c. fue esculpida en los talleres


de Ática, región de la Antigua Grecia. Está considerada como una
de las obras maestras del Período arcaico de Grecia.
ARCAICO
KUROS

Kuros de Melos Kuros Volomandra Kuros Anavyssos 550- 525 a.c.


575 -550 a.c
ARCAICO KORÉ/KOROI (plural)

Koré del peplos de la Acrópolis. Hacia


Dama de Auxerre el 530 a.c., mármol con restos de Koré de Chíos 675 a.c.
650 a.c policromía. 1,20 ms de altura. Mármol policromado
PERÍODO
SEVERO

Auriga de Delfos. Se
realizó, en bronce, en
el año 474 a. C., para
conmemorar la
victoria del tirano
Polizalo de Gela en la
carrera de cuadrigas
de los Juegos Píticos.

Los guerreros de Riace. Entre el 480 y 450 a.c.


Esculturas exentas realizadas en bronce en una
etapa de transición entre la escultura arcaica y el
clasicismo.
Halladas el 16 de agosto de 1972 cerca de las
costas de Riace,
Escultura
clasica
El movimiento de la cabeza
es fundamental para
provocar el cambio en el
punto de vista del • Idealización
espectador, una invitación a
rodearla. • Fijación de cánones
• Transformación en la
CONTRAPOSTO representación antropomorfa.
• Ethos Griego (serenidad de
El peso se carga en un
forma)
solo pie mientras que el • Contraposto: equilibrio entre
otro queda recogido. Todo
ello provoca el movimiento reposo y dinamismo
de cadera que se
transmite al torso y los
hombros .
PERÍODO CLÁSICO

FIDIAS
(c.490-c.430 a.C.)

• Se destaca por su
exquisita perfección
en el tratamiento de
la forma, el volumen
ESTILO CLÁSICO

y la expresión de sus
esculturas.

Copia romana de Atenea


Parthenos. Museo arqueológico
de Atenas
PERÍODO CLÁSICO

LEOCRATES
Activo desde 360 hasta 320 a. c.

Se sabe que sus estatuas eran


de bronce, y que trabajó en
Atenas, donde se han
encontrado varias basas
firmadas con su nombre.

Apolo de Belvedere, copia romana inspirada en


Leocares, Museo Pío-Clementino, Vaticano
PERÍODO CLÁSICO

POLICLETO
(c. 450-420, a.c.),

Fue el más
famoso después
de Fidias.

Creo un cánon
de la belleza
ideal masculina
basado en
estrictas
proporciones
matemáticas
El diadúmeno,(diadoumenos, «el que se
ciñe») copia de mármol romana340-320 a.c
PERÍODO CLÁSICO

MIRÓN
(490-430 a.C.)

Trabajó el bronce y se
interesó por el cuerpo
humano en movimiento.

Discóbolo de Mirón
PERÍODO CLÁSICO
PRAXITELES
(c. 390-330
a.c.)

Trabajó especialmente el
mármol.
Su obra se conoce a través
de copias romanas, a
excepción de la estatua en
mármol Hermes con
Dioniso niño (330 a.C.-320
a.C.).

1. La obra más célebre de Praxíteles fue la


Afrodita de Cnido, primer desnudo femenino
de tamaño natural. Modelo Friné. Copia
tardoromana 350 a.C. Mármol, mide 2,15 m.
Museos del Vaticano.
2. Hermes y Dionisio niño. Hermes es
protector del comercio, del robo y los
pastores.
ESCULTURA HELENÍSTICA

Las figuras expresan todo tipo de sentimientos,


esfuerzos, dolor y deformidades
Se representan personajes de todas las edades.
Movimiento forzado y trágico
PERÍODO
HELENÍSTICO

Laocoonte y sus hijos. 2,45 m de


altura, mármol blanco.
Autores:
Agesandro, Polidoro y Atenodoro
de Rodas
Museo Pio Clementino de los Museos
Vaticanos en Roma
PERÍODO
HELENÍSTICO

Galo
moribundo,
antigua copia
romana en
mármol de una
estatua griega
ya desaparecida,
probablemente
hecha en
bronce, que fue
encargada entre
230 y 220 a.
Escuela de
Pérgamo.
PERÍODO
HELENÍSTICO

La Victoria de
Samotracia 5.72 metros.
(220 al 190 a.c.)
Venus de Milo.
Es una de las estatuas más representativas
del período helenístico de la escultura griega.
Creada entre el 130 a. c. -100 a. C., y se cree
que representa a Afrodita. 211 cm de alto.
Autor desconocido. Se le atribuya a Alejandro
de Antioquía
Arquitectura

• Armoniosa simplicidad de las


formas.
• Edificios a escala humana
• El templo es la tipología principal de
la arquitectura.
• Los órdenes de las columnas sirven
como articulación.
Periodo Cretomicénico
3.000 1100 a.c
Palacio de Knossos Complejo palaciego formado por más de 1500 habitaciones interconectadas, una
enrevesada estructura que recuerda inevitablemente al famoso laberinto del minotauro…
GRECIA CLÁSICA
(500 a.c- 431 a.c)
Atenas, Acropolis, S. VII a.c.
Teatro de Epidauro
PINTURA

Salto al Toro. Palacio de Cnossos. C, 1500 a.c. Creta


Delfines. Detalle del fresco de los delfines en la sala de baño del Palacio de
Cnosos (Creta) a.C. 1300. Se encuentra en el Museo de Heradión (Creta-
Grecia).
El pescador, fresco de una
casa de Tera, c, 1500 a.c.
Actualmente en el Museo
Arqueológico de Atenas.
Los dos luchadores, pintura Recolectora de azafrán, culto de
al fresco procedente de Persefore. S. XVI.a.c. Sala tercera de
Xestéz, altar doméstico de una casa de la
Tera, Atenas. Minoico
clase alta en Akrotiri, en la isla de Tera
Santo.
Las damas en azul.
Minoico tardío. Creta
CERÁMICA Producto griego de gran difusión en
el Mediterráneo

Cratera de
campana con
escena de
guerreros
arte micénico
siglo XII a.c.

CERÁMICA CERÁMICA CERÁMICA Lekithos: envase


GEOMÉTRICA DE FIGURAS NEGRAS DE FIGURAS ROJAS para aceite
perfumado usado
como cosmético y
en rituales funerario
TRAJE FEMENINO

Entre los siglos VII al I a.c., las


mujeres usaron el Peplo que se
convirtió en el traje nacional.
EL HIMATIÓN

Completaba el atuendo
masculino y femenino, era
un manto rectangular de
lana de una sola pieza que
se enrollaba alrededor del
cuerpo sin un punto de
sujeción fijo.
JOYAS/Glíptica

1. Fíbula de oro. 2. Aretes 3. Corona de


Laurel

En Grecia se cultivó la
glíptica, primorosos
entalles y camafeos,
labrados con piedras
finas (ágatas, por lo 4. "Anillo de Minos", probablemente de
común) que sirvieron Cnosos, del periodo prepalacial tardío.
para anillos y demás 5. Tetradracma ateniense.
joyas. 6. "Anillo de Minos", probablemente de
Cnosos, del periodo prepalacial tardío.
APORTES DE LA CULTURA GRIEGA

 En Grecia nació la filosofía, la ciencia, el sistema democrático y


el urbanismo.

 Pilares fundamentales del arte griego: el hombre, la razón,


naturaleza, armonía, proporcionalidad, belleza, medida, el
equilibrio y la perfección en relación al ser humano.
contemporáneo

1. 1971, logo símbolo Nike.


2. Rene Lalique (1860 – 1945), diseño de frascos para 3. Gianni Versacce
perfume 4. Perfume Hímero.
1790. La Casa Blanca se basó en el proyecto de
la Villa Rotonda de Palladio. James Hoban es el
arquitecto de la mansión presidencial.

El Capitolio fue diseñado inicialmente por


William Thornton y posteriormente
modificado por Benjamin Henry Latrobe y
Charles Bulfinch. Thomas U. Walter y
August Schoenborn diseñaron el domo
actual y el ala del Senado. Una primera
etapa fue terminada de construir en 1800.
1. Venus de Milo por Salvador
Dalí. Surrealismo
MARTA MINUJIN
Vanessa Beecroft, VB62, Spasimo Palermo, julio de 2008
Cortesia de Galleria Massimo Minini (Brescia) y Galleria Lia Rumma
(Milano, Napoli)
EN EL CINE

1. Ulises. 1954.
2. Jasón y los Argonautas.1963.
3. Hércules 1997
3. Helena de Troya. 2003.
4. Troya. 2004.
5. Alejandro Magno 2004
6. 300. 2006
7. Furia de Titanes. 2010
ARTE ROMANO

(753 a.c. Fundación de Roma–


476 invasión Bárbara )
MEDIO GEOGRÁFICO

El centro de la civilización fue la península Itálica. El pueblo


romano proviene de tres tribus, los itálicos, los etruscos y los
latinos.
PERIODOS HISTORICOS
 Monarquía (753 a.c.-509 a. c.) El
rey etrusco se asesoraba del
Senado (familias Patricias).
Economía basada en agricultura,
pastoreo y comercio.

 República (509 a.c.-27 a.c).


Debilitado el poder Etrusco, se
establece la República (cosa del
pueblo). El senado se volvió
poderoso. Época de conquistas,
se destacan las guerras púnicas
(264 a.c.-146 a.c.)

 Imperio (27 a.c.-476 ) Octavio,


sucesor de Julio César, fue
nombrado Emperador y
Augusto (divino). Época de
prosperidad, y ocio, atractivo
principal el circo.

1. Loba Capitolina. Mito de Rómulo y


Remo 2. Senado 3. Augusto. 4. Circo.
GENERALIDADES

Loba capitolina.
 El arte romano recibe diversas influencias, especialmente del
mundo etrusco y del griego.
 Su principal manifestación es la arquitectura y escultura y en
menor medida la pintura.
ARQUITECTURA

Las edificaciones sirvieron a los


romanos para dos cosas:
 La utilidad y el ocio que le daban a
los edificios para mejorar las
condiciones de vida de los
ciudadanos.
 Representar la majestuosidad y el
poder del vasto Imperio Romano.
Las termas

 Grandes edificaciones en las que la clase alta se reunía para pasar


su tiempo libre. en las termas existían salas con piscinas de agua
caliente, fría y templada.
 Termas de Caracalla. Se construyeron entre 212 y 217 d.
C., bajo el gobierno del emperador Caracalla. Se

inauguraron con el nombre de Termas Antoninas.


En el 1561, el papa Pío IV mandaría a
Miguel Ángel, a construir en las termas
la Iglesia de Santa María de los Ángeles
y Mártires

Termas de
Dioclesiano. fueron
los baños termales
más destacados de
la Antigua Roma,
con capacidad para
más de 3.000
personas. Datan del
305 d. C.
 Termas de
Pompeya.
Los anfiteatros

 El más conocido es el Anfiteatro Flavio, cabían hasta 50.000


espectadores, comenzado en la época de Vespasiano y terminado por
su hijo Tito. En estos edificios se realizaban combates de gladiadores,
luchas entre esclavos y fieras e incluso representaciones de batallas
gloriosas de Roma.
Arcos del
triunfo
 Son monumentos para
conmemorar grandes triunfos
en el terreno militar.

 Se conservan en la actualidad
cerca de 150 los más famosos
son los de Tito, Septimio
Severo y Constantino.

 Arco de triunfo de Tito. Construido por el emperador


romano Domiciano, entre 79 y 81 d.C. 15,4 m de
alto, 13,5 m de ancho y 4,75 m de profundidad
Arco de Séptimo Severo. 203 d.c. Fue construido en el Foro romano en honor del emperador
Séptimo Severo y de sus hijos Caracalla y Geta. Tiene 21 mts de alto 11.2 de profundidad.
Arco de triunfo
Constantino.
conmemorar la
victoria
de Constantino I el
Grande en
la batalla del
Puente Milvio,
(312). Se erigio en
el 315 d.c
Los foros

 El centro de la ciudad y de la vida política y social. En el foro se


reunían los ciudadanos para conversar, habían mercados,
oradores, templos y diversas esculturas y monumentos. El más
emblemático es el Foro de Trajano.
Trajano. Columna. Guerra contra los Dacios
Las
carretera
s

Vía Apia. Gracias a los grandes adelantos en ingeniería los romanos


construyeron redes de caminos que comunicaban con todo el Imperio.
Los
acueduc
tos

 Más que
arquitectura, estos
elementos son una
obra ingenieril que
permitía abastecer
con agua
proveniente de las
montañas a las
ciudades. Roma
construyó un total
de 19 acueductos de
piedra, en España el
más conocido, el
Acueducto de
Segovia.
El Panteón de Agripa
o Panteón de Roma
es un templo de
planta circular
erigido en Roma por
Adriano, entre los
años 118 y 125 d.
C.
ESCULTURA
 La escultura romana se ve influenciada por el arte etrusco y
el griego, es por ello que se mueva entre los dos estilos,
realista e idealista respectivamente. La temática central en
ambos estilos es el retrato.
 Principales características
 Utilidad. Cumple una función narrativa, descriptiva o
conmemorativa.
 Obra anónima y extremadamente naturalista.
 Temática habitual el retrato tratando de lograr la excelencia
en la identificación del modelo.
 Mármol y bronce fueron los materiales más utilizados.
ETAPAS DE LA
ESCULTURA
Época Alto Imperio Bajo Imperio
Republicana (S I al III) (S IV al V)
(S VI al I a.c)

Retratos de Catón y Porcia

Simplificación
Helénico Realista
Realista Hierática
(idealizado)
RE

BLI
CA

 Brutus Barberini con dos imágenes


maiourum. Hombre con máscaras de cera de
muertos ilustres, eran depositadas en los
altares domésticos (Penates)
Augusto con toga
Emperador Claudio Emperador Dominiciano
praetexta

ALT
O
IMP
ERI
O

Retratos idealizados. Los retratos eran reflejo del poder


imperial y un elemento de unificación del territorio.
1. Emperatriz Sabina, esposa de Adriano,
Popea Sabina 30-65, segunda esposa de
Nerón, Agripina la mayor, Mesalina, Livia
 Antinoo
Emperador Emperador
Constantino Teodosio
BAJO IMPERIO

Emperador
Dioclesiano
PINTURA ROMANA
 En la época
Republicana la
temática
predominante
siempre realista, al
servicio de la
narración de las
hazañas de la guerra
y victorias.
 A partir del siglo I a.C. Frescos en La Villa de Livia (Segundo estilo)
se desarrolla la
pintura decorativa,
como revestimiento
de paredes para
disimular la pobreza
de los materiales
constructivos.
 Las técnicas
empleadas fueron
principalmente el
fresco, el estuco y la
encaústica.
Primer
Estilo:
 Llamado
de incrustación (
segunda mitad
del siglo II a los
inicios del siglo I
a.C.).
Casa de Salustio (Primer estilo) Pompeya .
 Se pretende
simular las
placas de
mármol que
revestían las
paredes (el opus
tectorium) de los
edificios.
 Ejemplos: Casa
del Fauno y la
Casa de Salustio
ambas Pompeya.
Villa di Arianna (Primer estilo)
Segundo
Estilo:
(Desde el 82 a.C. a finales del
siglo I a.C), Es una creación
romana, sus composiciones
invaden las paredes con
escenas o cuadros mitológicos.
La pared desaparece para ceder
parte a una ornamentación
compleja.
Coincide con la época de César
y Augusto

Fresco Pompeya. Villa de los Misterios


Tercer Estilo:

Conocido con el
nombre de los
candelabros (desde
finales del siglo I a.C. a
mediados del siglo I
d.C.).
Se caracterizó por la
creación de fantásticas
e irreales estructuras
arquitectónicas entre
las cuales se mueven
delicadas figuras, de
tamaño menor a las
del segundo estilo, con
un decidido gusto por
la ornamentación.
Cuarto Estilo:
El cuarto estilo,
o ilusionista (desde
mediados del siglo I hasta
el 79 d.C.en Pompeya y
hasta finales del siglo en
Roma),
Alarde decorative que
hace olvidar la existencia
del muro.

La casa de Dioscuri (Cuarto El Templo de Isis


estilo). Próculo y su esposa.
LUPANAR DE POMPEYA
 Pompeya Contaba con 35 Lupanares.
 Una spintria o spintriae (en plural),
fueron acuñadas exclusivamente bajo
orden del emperador Tiberio en el
siglo I d.C.
 El traje parte del traje griego, pero
GENERALIDADES posee una mayor utilización del pliegue.
DEL TRAJE  Más complejo y decorado, y menos
transparente.
 Se divide en:
INDUCTUS: ropa interior
AMICTUS: ropa exterior

BASES DE
CONFECCIO
N
LINO. LANA Y
SEDA.

La púrpura.

La Lana: virgen.

COLORES La escarlata.
 Las damas se protegían con sombrillas. La
piel bronceada era admitida sólo en los
esclavos y campesinos.
 En la noche, las damas se aplicaban sobre el
rostro una mascarilla de pasta y leche de
burra, llamada Tectorium.
 Fue invención de Poppea Sabina, esposa del
emperador Nerón (54-68).
 Procedente
de Villa
romana La
Olmeda.

 Botellas
romanas
 Ungüentarios de vidrio SI
al III
TIPOS DE TOGA

 TOGA PÚRPURA O PICTA


 TOGA CANDIDA
 TOGA PURA O VIRIL
 TOGA PRAETEXTA
 TOGA PULLA
L
A  Los legionarios utilizaron el
chitón griego, la paénula y la
clámide.
 El Scutum, o escudo.
 La Lorica o coraza
 Gladius: Espadas.
 Pugio: puñales.
 Sica: pequeño puñal corto y
M curvo, arma nacional de los
tracios, considerada en Roma
como característica de los
I asesinos.

L
I
C
I
A
CONTEMPORÁNEO
Vestuario inspiración romana

Capucha, para la lluvia


(paénula romana)

Pinzas para el cabello. (calmistrum)


Peinado
s a la
romana
Sandalia
romana
Plazas de
toros y
estadios
EN EL CINE

También podría gustarte