[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas90 páginas

Mesopotamia Egipto

El documento aborda el arte en Mesopotamia y Egipto desde hace 40,000 años hasta el siglo XIV, destacando la influencia de estas civilizaciones en el desarrollo del arte y la cultura contemporánea. Se exploran aspectos como la escritura cuneiforme, la religión politeísta, la arquitectura, la escultura y la pintura, así como la organización social y los avances en astronomía y agricultura. Además, se mencionan las principales ciudades y figuras históricas de estas culturas, así como sus contribuciones al arte y la civilización.

Cargado por

jorge herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas90 páginas

Mesopotamia Egipto

El documento aborda el arte en Mesopotamia y Egipto desde hace 40,000 años hasta el siglo XIV, destacando la influencia de estas civilizaciones en el desarrollo del arte y la cultura contemporánea. Se exploran aspectos como la escritura cuneiforme, la religión politeísta, la arquitectura, la escultura y la pintura, así como la organización social y los avances en astronomía y agricultura. Además, se mencionan las principales ciudades y figuras históricas de estas culturas, así como sus contribuciones al arte y la civilización.

Cargado por

jorge herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

EL ARTE ANTES DE LA ERA

EL ARTE

40.000 años atrás hasta finales


del siglo XIV
SEMANA 3

MESOPOTAMIA
Elemento de la SABER SABER HACER SABER SER
“la cuna de la civilización” Competencia Temáticas del Procedimientos
-Babilónico, Asirio, Sumerio conocimiento
profesional
cognitivos

Desarrolla procesos MESOPOTAMIA Reconoce funciones Compara los ritos


de investigación -Babilónico de arte en las funerarios
desde la historia del (Acadio, Asirio, culturas antiguas: La contemporáneos con
arte, relacionando los Sumerio, Persa, imagen como reflejo las ideas acerca de la
aportes de esta Babilónico) del poder y la muerte en el período
EGIPTO disciplina al arte y la imagen como Egipcio.
cultura EGIPTO construcción de la
-Un arte a la contemporánea. -Un arte a la medida inmortalidad.
medida de los de los dioses

dioses

DOCUMENTOS DE LECTURA
- DOC 2. ERNEST GOMBRICH. 2 “ARTE PARA LA ETERNIDAD”. EGIPTO, MESOPOTAMIA Y CRETA. EN:
HISTORIA DEL ARTE. EDITORIAL DIANA. MÉXICO, 1999 (PÁGINA 56- 73 PDF)
- DOC 3. HAUSER ARNOLD. II ANTIGUAS CULTURAS URBANAS ORIENTALES. LA SITUACIÓN DEL
ARTISTA Y LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ARTÍSTICO EN EGIPTO (PÁG, 29-33 PDF)
- DOCUMENTAL: EL LIBRO EGIPCIO DE LOS MUERTOS: HTTPS://YOUTU.BE/-HI6H1LGLVM
MESOPOTAMIA «La tierra entre
rios»
SUMERIOS HACIA 3.800 a.c.
ACADIOS HACIA 2.100 a.c
ASIRIOS S. IX al VII a.c
BABILONIOS S.VI a.c
PERSAS 600 a.c.
GLOSARIO MESOPOTAMIA

• Inanna/Ishtar
• Adobe
• Arco de medio punto • Lammasu
• Bóveda de cañón • Mesopotamia
• Cerámica vidriada • Marduk
• Contrafuerte
• Nammu
• Cúpula
• Ortostato
• Cuneiforme
• Hieratismo • Técnica taracea
• Zigurat
Destrucción de Namrud, Irak, 2015.
https://youtu.be/HFyjl06nJm0
NINIVE

NIMRUD

BABILONIA
SUSA

URUK

UR

La tierra entre ríos. Tigris y Éufrates


ESCRITURA CUNEIFORME

 Inventaron la escritura cuneiforme.


 Crearon el sello cilíndrico
 Diseñaron un Alfabeto.
 Crearon Códigos de leyes,
 Desarrollaron la astrología, y las
matemáticas
 Inventaron la rueda, hacia el 3.500
a.c y su primera aplicación fuera del
transporte, el torno de alfarero.

Tablilla del 3.000 a. C. Contiene una receta de


cerveza sumeria en escritura cuneiforme.
https://www.cervezartesana.es/blog/post/en-busca-
de-la-cerveza-primigenia.html
RELIGIÓN POLITEÍSTA
Nammu: La deidad a la
que los sumerios veían
como madre.

Shamash- Utu (el


sol, justicia)

Inanna/Ishtar (diosa
de la fertilidad, la
luna)

Estrella de ocho
Marduk (Dios Enlil: Deidad que puntas, símbolo de
Inanna/Ishtar
supremo de representaba el
8
Babilonia) viento.
AGRICULTURA
 Mostaza, puerro, lechuga, ajo, cebolla, nabo,
trigo, mijo, lentejas, garbanzo, datiles y cebada.
 Trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo
ASTRONOMÍA
 Se dedicaron al estudio de los astros del cielo.
Fueron los primeros en definir el
comportamiento del tiempo a partir del
estudio de los cambios lunares.
 Sumeria desarrolla un sistema sexagesimal,
basado en el número 60. A ellos debemos la
división del círculo y del cielo en 360 grados,
y la división de las horas en 60 minutos,
luego, en 60 segundos. Concluyeron que un
año comprendía 365 días, de 12 meses e
instituyeron los 12 signos del zodíaco.

Tabla astrológica de la antigua ciudad


de Uruk, en Irak, datan del S VII a.c.

Los Sumerios inventan las


constelaciones más antiguas como Leo
(el león), Taurus (el toro), Escorpio (el
escorpión) y Capricornio, (la cabra del
mar).
MESOPOTAMIA
CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
 Sucesión de culturas y civilizaciones a lo largo de 3000
años
TERCER MILENIO:
Sumerios. reyes-sacerdotes, grandes astrónomos.
Acadios: belicosos
SEGUNDO MILENIO:
Imperio babilónico: (actual Irak- estados árabes)
Asirios: potencia guerrera y militarista
PRIMER MILENIO:
Segundo imperio babilónico (Neo babilónico)
Persas: Persépolis: Susa, Ciro, Darío

Civilizaciones urbanas desde el tercer milenio a. c.


Sociedad jerarquizada
11
ARQUITECTURA

 Combinación arquitectura y escultura


 Formas geométricas simples
 Invención de la bóveda con adobes
 Materiales: adobe, ladrillo.
 Técnicas constructivas: estructuras
adinteladas, arco de medio punto,
sistemas abovedados.
 Muros gruesos reforzados con
contrafuertes
ZIGURAT-PALACIO-CIUDAD FORTIFICADA
 Tipos:
 Templo: Zigurat (casa del
cielo)
 Palacio (centro de poder en
la ciudad)
 Ciudades fortificadas
ESCULTURA / PINTURA
En bulto redondo
 Material: alabastro, mármol, bronce Decoración: mediante relieves y frisos
 Características: esculturas bloque, de cerámica vidriada
simetría, canon corto. Técnica de la taracea que consiste
 Retratos de reyes y de personajes con en incrustar piedras y otros materiales
poder distribuidos en bandas sucesivas en
Relieves (Bajo-relieves) muebles, instrumentos y otros
 Narrativos (escenas de guerra y objetos, incluso edificios.
religiosas) Pintan: escenas de guerra, cacería,
 Perspectiva jerárquica animales.
 Mayor naturalismo

14
IMPERIO SUMERIOS
Ciudades:
Ur, Uruk

3.800
a.c
XXX XX X 0
X XX Nacimiento
a.c. de Cristo d.c.

 La civilización sumeria es considerada como la


primera y más antigua civilización del mundo.
 Después del año 3000 a. c. los sumerios crearon
en la baja Mesopotamia un conjunto
de ciudades-estado. Traje Kaunanes
CIUDAD UR. SUMERIA

 Restos de la ciudad de Ur con el Zigurat


de Ur-Nammu al fondo. Restaurado en
los años 70 para atraer turistas
 En julio de 2016, la Unesco, eligió el sitio
arqueológico de Ur como Patrimonio de
la Humanidad.
URUK. SUMERIA
 En torno al 3200 a. c, Uruk era
una de las mayores ciudades del
mundo antiguo, con una
población de más de 40.000
personas.

 La ciudad prosperó junto con un


desarrollado sistema de
agricultura, y está considerada la
primera auténtica ciudad de la
historia.

Ruinas del zigurat y el Templo Blanco de Uruk. Plano de la ciudad


ZIGURAT DE CHOGHA ZANBIL SUMERIA

 Estaba dedicado al dios


Insusinak, al que se adoraba
en la capilla situada tras la
fachada sudeste. Construida
por el monarca Untas-Gal
hacia el 1.270-1.227 a.c.

Hombre tauromorfo
ZIGURAT DE DUR-KURIGALZU

 Dur-Kurigalzu, la actual Aqar Quf,


fue una importante ciudad
babilónica emplazada al Oeste de
Bagdad. Su fundación parece
producirse hacia el 1500 a.c., a
cargo del rey Kurigalzu I.

León, 1300
a.c
ESCULTURA.
SUMERIO

 Estatuilla de hombre con barba en piedra caliza,


perteneciente al período de Uruk, hacia el 3300 a. C.
Actualmente en el museo del Louvre de París.
 Imagen de la Máscara de Warka o Dama de Warka.
 «La monalisa sumeria» Alto relieve de 20 cms, piedra
caliza. 3.300 a.c
El Administrador Ebih-il. Sumeria. Hacia el 2400 a. c. 52,5 x 20,6 cms. Yeso, lapislázuli
y conchas. 21
Estatua sedente del príncipe Gudea, Patesi. Ciudad-estado Sumeria de Lagaš, hacia
EL ESTANDARTE DE UR.
SUMERIA
Museo Británico de Londres.
Base de madera 21,59 cm por
49,53 cm.
Cerca del 2.500 a.c

Cara de la Paz: Representa un


desfile de animales y tributos
para un banquete, presentados
ante el rey que; un músico
entretiene a los comensales.
Cara de la Guerra:
Aparentemente el tema es una
victoria militar
CULTURA MATERIAL

 Sello cilíndrico. Sumerio ganado en un campo de


trigo. Caliza, período de Uruk. Se hacia rodar sobre
ladrillos de arcilla blandos, grabando el motivo.
 Museo del Louvre, Department of Oriental Antiquities.
 Vaso Sagrado de Warka. Sumerio. Los relieves
representan ofrendas en el templo de la diosa Inanna,
relacionadas con la agricultura. Saqueado del Museo
Nacional de Irak durante la Invasión en 2003 y regresado
posteriormente.
IMPERIO ACADIOS

2.100
a.c
XXX XX X 0
X XX Nacimiento
Agad
é
a.c. de Cristo d.c.

Ciudades:
Agadé,
Accad, Akad
Reyes:
Sargón
PALACIO DE ESAGILA. SUMERIO-
ACADIO

 Según el mito, Marduk


defendió a los otros
dioses contra el diabólico
monstruo Tiamat. Tras la
muerte de Tiamat,
Marduk trajo orden al
cosmos, construyó el
Esagila y creó la
humanidad.

 En el poema En ma liš se
afirma que todos los
demás dioses son sólo
manifestaciones de
Marduk.
RETRATO DE SARGÓN I. ACADIO

LISTA DE GOBERNANTES

Sargon I

Rimush (hijo de Sargon I)

Manishtusu (hijo de Sargon I)

Naram-Sin (nieto de Sargon I)

Shar-kali-sharri (hijo de Naram-


sin y bisnieto de Sargon I)

Sargón I. Acadio, Mesopotamia, 2350 - 2000 a.c


TABLILLA DE SARGÓN I. ACADIO

 Sargón, el soberano potente, rey de Agadé, soy


yo.
Mi madre fue una variable (?), a mi padre no
conocí.
Los hermano(s) de mi padre amaron las colinas.
Mi ciudad es Azupiranu, situada en las orillas del
Eufrates.
Mi variable madre me concibió, en secreto me dio
a luz.
Me puso en una cesta de juncos, con pez selló mi
tapadera.
Me lanzó al río, que no se levantó (sobre) mí.
El río me transportó y me llevó a Akki, el aguador.
Akki, el aguador, me sacó cuando hundía su
p[o]zal.
Akki, el aguador, [me aceptó] por hijo suyo (y) me
crió.
Akki, el aguador, me nombró su jardinero.

Tablilla con el "curriculum" de Sargón I


NARAM-SIN.
ACADIO

 Estela de Naram-Sin, rey de Acadia,


celebrando su victoria contra los Lullubi de
los montes Zagros. (2254 a. c. - 2218 a. c.)
fue el cuarto rey del imperio acadio, que
abarcó la totalidad de la Mesopotamia. Bajo
Naram-Sin, tercer sucesor y nieto de Sargon
IMPERIO ASIRIO

S. IX a VII
a.c
XXX XX X 0
X XX Nacimiento
a.c. de Cristo d.c.

Ciudades:
Assur, Nínive
Reyes:
Salmanasar y
Asurbanipal
Han pasado a la historia por su crueldad, también en proyectos
urbanistas (complejos palaciegos y templos) y los relieves que se
encuentran en muchos de sus palacios.
Asiria: el Imperio asirio antiguo (1800-1375), el Imperio asirio
medio (1375-1047) y el Imperio asirio nuevo (883-612), El
rey Asurnasirpal II (883-859)
NÍNIVE. ASIRIO
LA LEONA HERIDA. ASIRIO

DIMENSIONES: 60 CM
PROCEDENCIA: Palacio de
Asurbanipal II, Ninive
MATERIAL: Relieve sobre
alabastro
CRONOLOGÍA: VII a.C.
LOCALIZACIÓN: Museo
Británico

Imperio Asirio (Palacio de Nínive)


Este relieve representa una leona herida en el momento de la muerte.
El artista asirio logró plasmar este momento de sufrimiento, retratando el dolor del animal.
LAMMASU. ASIRIO

Lammasu. Divinidad
protectora, un ser híbrido
legendario, principalmente
de la mitología asiria, que
posee cuerpo de toro
o león, alas de águila y
cabeza de hombre.
DUR SHARRUKIN. LA CIUDAD DE KHORSABAD O
JORSABAD.

 Relieve que representa al gran héroe Gilgamesh (S. VIII) en el


Palacio de Sargón II en Dur Sharrukin. Museo del Louvre.
 Los toros alados eran genios que protegían al palacio. Fueron el
precedente de tetramorfos cristiano. Dur Sharrukin. Museo del
Louvre.
IMPERIO BABILÓNICO

S. VI
a.c.
XXX XX X 0
X XX Nacimiento
a.c. de Cristo d.c.

Ciudad: Babilonia
Reyes:
CERÁMICA VIDRIADA

Detalle puerta de Isthar. Museo de


Pérgamo. Berlín

Puerta de Isthar. SVI a.c


Babilonia 35
Friso de los arqueros. Susa,
Persas.
Relieve en ladrillo satinado,
palacio de Nabucodonosor, ca.
s. VII a.C.
ESTELA DE HAMMURABI. IMPERIO BABILÓNICO

Imperio
ImperioBabilónico
Babilónico
Louvre
Louvre
"Si
"Si un
un hombre
hombre haha reventado
reventado elel ojo
ojo de
de un
un
hombre libre, se le reventará
hombre libre, se le reventará un ojo." un ojo."

"Si
"Siha
hareventado
reventadoelelojo
ojode
deununesclavo
esclavode
deun
un
hombre libre, pagará la mitad de su precio
hombre libre, pagará la mitad de su precio
(del
(delprecio
preciodel
delesclavo)".
esclavo)".

Ley
Ley228:
228:SiSiun
unarquitecto
arquitectohizo
hizouna
unacasa
casa
para
paraotro
otroyylalaterminó,
terminó,elelhombre
hombreleledará
dará
por
por honorarios 2 siclos de plata por SARde
honorarios 2 siclos de plata por SAR de
superficie.
superficie.
Ley
Ley229:
229:SiSiun
unarquitecto
arquitectohizo
hizouna
unacasa casa
para
paraotro,
otro,yynonolalahizo
hizosólida,
sólida,yysisilalacasa
casa
que
que hizo se derrumbó y ha hecho moriralal
hizo se derrumbó y ha hecho morir
propietario
propietariodedelalacasa,
casa,elelarquitecto
arquitectoseráserá
muerto.
muerto.
Ley
Ley230:
230:SiSiello
ellohizo
hizomorir
moriralalhijo
hijodel
del
propietario
propietario de la casa, se matará alhijo
de la casa, se matará al hijodel
del «OJo por ojo, diente
arquitecto.
arquitecto. por diente»
Ley
Ley231:
231:SiSihizo
hizomorir
moriralalesclavo
esclavodel
deldueño
dueño
de la casa, dará al propietario de la casa
de la casa, dará al propietario de la casa
esclavo
esclavocomo
comoesclavo
esclavo(un
(unesclavo
esclavo
equivalente).
equivalente).
PALACIO PERSA DE PERSÉPOLIS

 El conjunto se
comienza hacia el
año 512 a.C. y
finaliza en 460
a.C. Período
Persa-Aquémide
(538-330 a.C.)
LOS JARDINES COLGANTES DE
BABILONIA

 Ruinas de los Jardines colgantes de la antigua Babilonia, en la actual Irak. Perduraron hasta no
más allá de 126 a. C., cuando la ciudad fue destruida definitivamente por los partos.
 los Jardines Colgantes de Babilonia fueron construidos por Nabucodonosor II (rey durante
el Imperio Neobabilónico) como obsequio para su esposa en el siglo VI a.C
CULTURA MATERIAL. UR

1. Sumeria, daga: 2600 - 2400 a.c. Procede de UR.


2. Tocado de la Reina Puabi. Laminilla de oro
3. Cabeza de Toro del Arpa de la Reina Puabi. Periodo
Dinástico Arcaico. Oro, nácar, plata y laspislázuli sobre
madera. Ur, Cementerio Real. 2550-2400 a.C.
Filadelfia, Universidad de Pennsylvania, Museo de
Arqueología y Antropología..
TESORO DE NIMRUD

 El Tesoro de joyas de Nimrud, ciudad situada 35 kilómetros de Mosul, perteneció a las reinas asirias hace casi
3.000 años.
Este tesoro de unas 170.000 piezas de oro, plata y piedras preciosas fue saqueado durante la invasión
americana de Irak y recientemente rescatado, aunque aún se encuentran desaparecidas unas 3.000 joyas.
 Reconstrucción virtual de la reina Yaba y sus abalorios, ocupante principal del sarcófago de la Tumba II
 https://youtu.be/vxcFxv7JO04
IMPERIO PERSA 539 A.C - ALEJANDRO
MAGNO INVADE A LOS PERSAS 331
A.C.

Después de la muerte de Dario I, su hijo


Jerjes tentó someter a los griegos. Esta
campaña militar iniciaría la Segunda
Guerra Medica
CONTEMPORÁNEO

1. 2013. Pedro Lourenco. Falda tipo Kaunane.


2. 2013. Balanciega. Referencia al Kaunane.
3. 2018. Alexander Mac Queen. 2018
4. 2010. Iraki, fashion show
Lujo. De los asirios a Alejandro
Magno’ es la cuarta exposición que
CaixaForum presenta secundando al
British Museum, y llega a Madrid tras
pasar por Hong Kong y Barcelona.
El asirio. Guild, Nicholas
https://www.periodistadigital.com/cult
ISBN10: 8432040592 / ISBN ura/guia-cultural/20190920/lujos-mile
13: 9788432040597 narios-asirios-babilonios-aquemenida
Editorial: Planeta., 1991 s-fenicios-noticia-689404143596/
Lammasu Parque Jaime Duque, Bogotá
2018
 El calendario con los 12 meses del año
 Torno alfarero contemporáneo.
 Jaspe, Jazmín, Sésamo.
 La medida con ángulos y arcos en
matemáticas. (Ángulos suplementarios y
complementarios).
 La aruspicina babilónica -el arte
supersticioso de adivinar por las entrañas
de los animales y la magia.
 La gran estructura del derecho que
alcanzó el litoral mediterráneo a través
de Fenicia.
 La medicina hipocrática deriva de la
babilónica.
ARTE EGIPCIO
3.200 A.C 30 A.C.
PALABRAS CLAVES

 Alto Egipto  Mastaba


 Antropozoomorfo  Palmiforme
 Bajo Egipto
 Papiro/ papiriforme
 Columna Hatórica
 Delta  Pirámide
 Dintel  Teocrático
 Esfinge  Triada: Isis Osiris. Horus
 Faraón
 KA/ BA
 Hipogeo
 Ley de frontalidad  Simetría
 Hieratismo
PERÍODOS HISTÓRICOS
 El Imperio Antiguo (2.575-2.131 ALEJANDRÍA MENFIS
a.c.): capital Menfis. Primeras
pirámides, la IV Dinastía inició el
culto al Dios solar (RA).
 Primer Período Intermedio ((2.131-
2.040)
 El Imperio Medio (2.040 -
1.640):Tebas capital. Invasión de
Hicsos (rueda y hierro).
 Segundo Período Intermedio (1.640-
1.550)
 El Nuevo Imperio (1.550 - 1.070
a.c.): período de esplendor,
reunificación del país. Conquistan
Siria y Nubia.
 La Decadencia y la Dinastía
Ptolemaica (1.070- 30 1.c.):
sucesivos ataques de pueblos
vecinos. El gobierno faraónico fue
desconocido, hasta la llegada de
Alejandro Magno (333-323a.c.) quién TEBAS
se coronó faraón., fundó Alejandría.
ALTO EGIPTO BAJO
EGIPTO
PIRÁMIDE SOCIAL
GENERALIDADES
BA

 Su estilo artístico se mantuvo a lo


largo de más de 3.000 años de
historia.
 El arte estuvo destinado, básicamente,
al servicio del Estado, la Religión y el
Faraón.
KA
 La creencia en una vida después de la
muerte dictó la norma de enterrar a
los muertos con sus mejores
pertenencias para asegurar su tránsito
hacia la eternidad.
 La intención del arte, fue captar para
la eternidad la esencia del objeto
representado.
Joann Fletcher (1966)

Vida de ultratumba:
 Arquitectura funeraria
 Escultura funeraria
 Pinturas y relieves para decorar
tumbas y templos

•El lino se consideraba


sagrado y se uso también
para el amortajamiento de las
momias.
DIOSES EGIPCIOS
TRIADA TEBANA

ISIS
OSIRIS
Dios de la Diosa de la
fertilidad y la maternidad,
agricultura. el amor y el
Presidía el nacimiento.
juicio de los Sobre la
difuntos. cabeza lleva
Se le un trono
representa
con piel
verde.

Religión: Politeísta, HORUS


dioses Representa
antropozoomorfos. do como
un Halcón.

Era el dios
del cielo.

Udyat (el que está


completo)
TIPOS
ARQUITECTONICOS:

ARQUITECTURA
 Material: piedra
 Perfección técnica (perdurabilidad)
 Colosalismo (sillares colosales)
 Adintelada o arquitrabada
 Tipología:
 Tumbas:
 Mastaba.- Imperio Antiguo
 Pirámide.- Imperio Antiguo
 Hipogeo .-Imperio Nuevo
 Templos: su modelo aparece en la
dinastía XVIII.
 A los dioses
 Funerarios (speo)
MASTABAS
Tipo de tumba egipcia antigua de estructura
rectangular, con techo plano y lados inclinados
hacia adentro, construidas con bloques de
adobe (barro del río Nilo) o con piedra.

Mastaba de Ti y relieve de la cámara de


las ofrendas

Cámara fúnebre de Sennedjem.


PIRÁMIDES DE GIZEN 2530 A.C.

 Forman parte de
las
representaciones
arquitectónicas
más famosas del
mundo. Fueron
construidas, sin
utilizar grúas,
poleas o
mecanismo alguno
de elevación.

Keops, Kefren y Micerino. Dinastía IV.


OTRAS PIRÁMIDES DE EGIPTO

1. Saqqara (Egipto). Pirámide


Escalonada de Zoser (III Dinastía,
hacia 2650 a C). La primera
pirámide de la historia, y el
monumento en piedra más antiguo
del mundo.

2. Maidum (Egipto). Pirámide de


Huni-Snefru (III-IV Dinastías),
llamada la 'Falsa Pirámide'.
HIPOGEOS Hipogeo (cámara
subterránea1 )
es el nombre
dado a galerías
subterráneas o a
Hipogeo pasajes
Nefertari. excavados con
Dinastía XIX funciones
funerarias

Tumba hipogeo de Tausert y Sethnajt,


excavada en el Valle de los Reyes (Egipto)
ARQUITECTURA TEMPLOS

1- Plano de templo egipcio


2- Mapa
TEMPLO DE KARNAK 2.134 A.C

El complejo se comenzó a
construir en la XI Dinastía. Los
templos, con sus recintos
amurallados con ladrillo tosco y las
avenidas de esfinges que se
comunican entre sí, ocupan 3 km
aprox.
TEMPLO ABU SIMBEL 1284 A. C.HASTA
1264 A. C

68

 Templo Abu-Simbel. Construido


durante el gobierno de Ramses II en
el siglo XIII a. C
 Altura fachada 30 mts, largo fachada
38 mts. Colosos 22 mts Declarado Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco en 1979
Columnas palmiformes Columnas Lotiforme Columna
Osiríaca

Columnas hathóricas Columna


ESCULTURA - ESTATUAS
 Realizada en piedra. Cuando es caliza lleva policromía
 Exentas. Estatuas-bloque
 Al servicio del poder y de la vida de ultratumba
 Representan la esencia del personaje, lo que perdura, lo inmutable
 A lo largo de milenios no cambian los convencionalismos
(excepción: revolución de Akenatón):
 Ley de frontalidad

 Ley de simetría

 Geometrización

 Hieratismo (estatismo y rigidez)

Los convencionalismos se suavizan cuando representan


personajes más populares
LA GRAN ESFINGE (2.565 A.C. O ANTERIOR)

Fue construida por orden del faraón Kefrén.


Mide 20 metros de altura y 73 metros de
largo.
príncipe Rahotep y su esposa
Nefret, 120 cms, Museo del Cairo.

Conjunto escultórico encontrado


en una mastaba de Médium por
Mariette (1821), arqueólogo
francés.

Ojos incrustados con cristal de


roca, rodeados de ébano, con
apariencia de maquillados.
El cuerpo del hombre es más
geométrico y de color rojo,
mientras que el de la mujer es más
suave, de líneas curvas y de color
amarillo dorado.

Aportaron la
escultura cubo.
El faraón Kefrén. Tras su
cabeza está el dios Horus
en forma de halcón que lo
abraza con las alas en
actitud protectora
Así se identifica al faraón
con la divinidad
En la V Dinastía, en el
Imperio Antiguo, se da la
mejor producción de estatuas
de personajes privados del
Imperio Antiguo. Las obras
ofrecen un interesante
repertorio de tipos humanos
de la época.

Entre ellas están las


representaciones escultóricas
del Escriba sentado, en París,
Museo del Louvre, en piedra
calcárea pintada. Presenta al
difunto sentado, con las
piernas cruzadas y el papiro
extendido sobre ellas en
actitud de escribir al dictado.

el Alcalde del pueblo, o Cheik-el- Beleb, el


Cairo, Museo Egipcio, esculpido en madera y con
los ojos incrustados.
Hatshepsut, reina egipcia (1520-1483 a.C.) de la
XVIII Dinastía
N
E
F
E
R
T
«La bella ha llegado»

I
T
I  Busto policromado de la reina Nefertiti hallado en Amarna por Borchardt en
1912. Museo Egipcio, Berlín. Procede del taller del escultor Tutmosis.
EGIPTO
PINTURAS Y RELIEVES

 Se realizaba sobre papiro o sobre los muros de


templos y tumbas. Representan escenas de la vida
diaria y en relación con la vida de ultratumba
 Se ajusta a múltiples convencionalismos, como la
diferencia de tamaño de las figuras (Perspectiva
jerárquica) y el color de la piel en hombres y
mujeres
 Técnica: temple, bajorrelieves policromados
 Importancia de la línea. Señalan fuertemente el
contorno, y los colores y formas planas
 No representa la tercera dimensión
 Ley de la frontalidad: rostro y pies de perfil, torso y
ojo de frente.
71
PINTURA

Cuerpos humanos artificialmente torsionados con superposición de planos


completamente imposibles. Tumba de Nebamum (XVIII dinastía), que
representa a éste funcionario de Amenofis II cazando en las marismas del
Nilo.
El espacio se descompone en distintas vistas laterales y
desde arriba como podemos ver en este jardín de la tumba
TRAJE FEMENINO
 El traje característico es
el calasiris, túnica de lino
blanco

Detalle, tumba de Nebamun


TRAJE MASCULINO

 La prenda básica era el shenti,


faldón, de lino blanco enrollado
alrededor de la cintura.
 La civilización
egipcia fue
pionera en la
fabricación de
productos de
cosmética.

1.Recipiente de cosméticos. Imperio Nuevo. Dinastía XVIII.


2. Marfil para contener ungüentos y paleta para mezcla.
3. Navaja, peine y pinzas para depilar.
JOYAS 1. Pijante de oro vidriado:
que representa el ojo de
Horus (udyat). Izquierda
diosa Nechbet y la Ureus, a
la derecha.
2. Pectoral: las mujeres
representan el Ka y el Ba. El
escarabajo la resurrección y
encima el disco solar (RA)
3. Condecoración de la
orden de la mosca
4. Valona: preservaba el KA
(espíritu) dentro del BA
(cuerpo)
5. Ureus sagrada, símbolo
de realeza
TUTANKAMÓN (C.
1352-1325 A.C.),
FARAÓN (C. 1334-
1325 A.C.)

La máscara data de alrededor del


1325 a.C., está realizada en oro
con incrustaciones de lapislázuli y
cornalina.
CALZADO

Las sandalias egipcias


reciben el nombre de
Tabteds.

Procuraban no desgastar el calzado que se llevaba al


hombro para ser usado al llegar al lugar de destino
EN EL CINE

1. Metropolis. 1927 de Fritz


Lang
2. 1934. Cleopatra. Oscar:
Mejor fotografía. 5
nominaciones. Cecil B.
DeMille.
3. 1954. Sinuhe el Egipcio.
4. 1959. La Momia. Reino
Unido. Terence Fisher.
5. 1963. Liz Taylor, como
Cleopatra.
6. 1999. The Mummy.
1. 1989. Cher, con el atuendo de Isis.
2. 2007. Gwyneth Paltrow. Oscar 2007, Zac Posen.
3. 1992. Michael Jackson
Jhon Galliano. 2004-01
Brazalete de coral y
diamantes, Lacloche
Freres, Cerca 1925

 2010. Zapatos prêt-à-porter de inspiración egipcia por Patricia Rosales


 En Hollywood se entrega el primer premio
Oscar de la real academia.
 Palacio Egipcio. Medellín Cra. 47 #59-54, Medellín, Antioquia. Fernando Estrada trasladó
para Medellín, en 1932, un pedazo de Egipto. Arquitecto Nel Rodriguez
Museo del Louvre. La ampliación en
forma de pirámide, diseñada por el
arquitecto Leoh Ming Pei, inaugurada
el 29 de marzo del año 1989.

Edificio de la Asamblea de
Cundinamarca. Bogotá,
ubicada en la avenida
Eldorado (Calle 26 N° 51-53),
inaugurada en 1997
GERMÁN LONDOÑO

1. Después del
combate.
200x135cm.
Serie Caballos
Guerreros y
Desastres. 2014

2. Hombre mirando
a través de la
ventana.

 Dibujante, escultor y pintor nacido en Medellín, en 1961. Comenzó


a exponer en 1978 (a los 17 años). Hizo estudios
con Libe de Zulátegui y en la Escuela Internacional Il Bisonte de
Florencia, Italia.
¡GRACIAS!

También podría gustarte