[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas26 páginas

Historia Del Arte "Arte Griego"

Este documento resume la historia del arte griego desde su contexto histórico y cultural hasta los principales estilos artísticos de los períodos arcaico y clásico. Explica que la civilización griega floreció entre los siglos VIII y I a.C. dividida en las etapas arcaica, clásica y helenística. Describe las características del arte griego arcaico, incluyendo la cerámica de figuras negras y rojas, y la escultura de kouroi y korai. Luego resume el arte clás

Cargado por

lisi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas26 páginas

Historia Del Arte "Arte Griego"

Este documento resume la historia del arte griego desde su contexto histórico y cultural hasta los principales estilos artísticos de los períodos arcaico y clásico. Explica que la civilización griega floreció entre los siglos VIII y I a.C. dividida en las etapas arcaica, clásica y helenística. Describe las características del arte griego arcaico, incluyendo la cerámica de figuras negras y rojas, y la escultura de kouroi y korai. Luego resume el arte clás

Cargado por

lisi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÒN DOCENTE CONTINUA Y TECNICA “SAN JOSÈ” Ñ15

Historia del Arte


“Arte Griego”

Integrantes:
 Alvarenga Lisi Solange
 Astigarraga Marcos Eduardo
 Britez Marcos Ezequiel
 Portillo Nancy del Carmen
 Serviàn Jesùs Ernesto David
 Ocampo Marìa Verònica
Prof.: Marìa Emilia Piriz
1º Año Del Prof De Artes Visuales
Clorinda 2018
CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y GEOGRÁFICO. MARCO
CRONOLÓGICO.

La civilización griega tiene sus orígenes en las llamadas civilizaciones prehelénicas


(cretense y micénica) que se desarrollaron en el 2º milenio antes de Cristo.

Cronológicamente, la civilización griega se desarrolla entre los siglos VIII y I a.C.


teniendo su época de auge en los siglos V y IV. Se suelen distinguir 3 etapas:

-Época Arcaica: s. VIII finales del VI.

-Época Clásica: f. VI- fines IV.

-Época Helenística: fines IV-fines I a.C.

Geográficamente, la civilización griega se desarrolla en lo que hoy es Grecia a lo que


hay que sumar las costas de Asia Menor y diversas colonias establecidas a lo largo de
toda la costa mediterránea, destacando la parte surde Italia (Magna Grecia) y Sicilia.

Hay que destacar la dimensión humana, ya que todas sus manifestaciones culturales
están presididas por una preocupación por el hombre. Se trata de una cultura
antropocéntrica, muy presente en todos los ámbitos, sobre todo en la escultura. No sólo
interesa su perfección física sino también sus sentimientos y debilidades. El griego se
organiza en polis o ciudades-Estado. La base de estas ciudades era el ágora, un espacio
abierto donde los ciudadanos acudían para comerciar y para intercambiar ideas. Las
polis se constituyeron como una unidad política, social y económica de Grecia, pero si
bien compartían una lengua, religión común, lazos culturales y una identidad racial e
intelectual que exhibían con orgullo, los habitantes de estas ciudades no pudieron fundar
un estado unificado. Existía una gran rivalidad entre las diferentes polis, consideraban
que el reducido tamaño de cada una era lo más idóneo para practicar una adecuada
política. Una serie de hombres públicos relevantes, entre ellos el más importante
Pericles, se esfuerzan en configurar para Atenas un régimen político, la democracia,
basado en la igualdad y el gobierno del pueblo. Tenían la idea de que el ciudadano tiene
el deber de colaborar en los asuntos públicos. Los griegos fueron los primeros que se
plantearon una forma de pensar racionalista, pasando del mito al logos, es decir, trataron
de dar una respuesta razonable, lógica, no mitológica, a los interrogantes de la vida y de
la naturaleza. Más que una religión con su teología y su estructura, en Grecia debemos
hablar de religiosidad, es decir, de un sentimiento de relación con los dioses, que cada
vez serán más parecidos a los humanos. El culto a los dioses de la ciudad unía a sus
ciudadanos, al igual que ocurría con el culto a los oráculos de los santuarios, que unían a
todo el mundo helénico. Esta enorme religiosidad dejó una huella enorme en el Arte:
por un lado, llenó las tierras de Grecia de santuarios y templos, y por otro, la temática
religiosa exigió una determinada disposición de la arquitectura en los templos y se
plasmó en los relieves que los decoran. El templo griego no es un lugar de culto sino
morada de la divinidad. Las formas de culto se desarrollaban fuera del templo:
procesiones, juegos atléticos, etc.

GRECIA ARCAICA

La Época Arcaica se extiende aproximadamente entre el 750 y el 490 a.C., y que supone
el momento decisivo de formación de los grandes logros alcanzados por la civilización
griega a nivel político, cultural e intelectual en los siglos posteriores.  la Época Arcaica
de la Antigua Grecia fue un periodo en el que los ciudadanos vivían juntos en un estado
de relativa paz, armonía y prosperidad. En esta entrada vamos a ver los rasgos del arte
de la Grecia arcaica.

El arte de la Grecia Arcaica: la cerámica

La Grecia de la Época Arcaica vivió una explosión cultural y creativa como ninguna
otra en toda la Historia antigua, abarcando no solo el Arte, sino la literatura, la filosofía
o la ciencia. La fuente de conocimiento más abundante y fiable para estudiar la
evolución artística es la cerámica. Las tendencias orientales que se observaban en el
siglo VIII a.C. llegaron a su máxima expresión en el siglo VII a.C., de tal modo que los
motivos decorativos florales o los frisos de animales reales o fantásticos sustituyeron a
las decoraciones geométricas. Cabe destacar que, con el desarrollo de la ciudad-Estado,
las diferencias artísticas entre las diversas polis se hicieron cada vez más notables, ya
que cada una desarrollaba su propia tendencia, siendo los corintios los más abiertos a
adoptar las tendencias orientales.

Durante el gobierno del tirano Cípselo (aprox. 657-627 a.C.), Corinto se convirtió en
el mayor centro comercial de toda Grecia al dominar el mercado de la cerámica pintada.
Una de sus mayores innovaciones fue inventar una técnica nueva, llamada “cerámica de
figuras negras”, que les permitía reproducir hasta los detalles más diminutos. Para ello,
el artista pintaba primero la silueta en negro sobre el fondo rojizo de la arcilla, y a
continuación, con un punzón afilado marcaba los detalles anatómicos y decorativos,
rellenándolos con pintura blanca o roja. Como suele suceder en todo, la enorme
popularidad de esta técnica propició una producción masiva que conllevó una calidad
inferior por cada pieza, repitiéndose los motivos decorativos de forma monótona y
descuidada.
Hacia el último tercio del siglo VI a.C., los atenienses invirtieron la técnica corintia
para inventar la cerámica “figuras rojas”, en la que el artista dibujaba primero el
contorno de las figuras y luego pintaba el fondo de negro, de modo que la figura
quedaba plasmada en el color rojizo propio de la arcilla, y los detalles en negro se
pintaban con un pincel fino. La ventaja de esta técnica es que permitía una reproducción
masiva de mayor calidad de detalles que la de las cerámicas de figuras negras. En
cuanto a las temáticas de representación, durante los siglos VII y VI a.C. sobresalen los
episodios de mitología y de las leyendas heroicas, aunque a partir del final del VI a.C.
se añadieron escenas de la vida cotidiana, sobre todo relacionadas con las actividades de
los varones jóvenes de clase alta. Por este motivo, nos encontramos muchas escenas de
atletismo, equitación, fiestas y bebidas, escenas de academias, clases de música,
cortejos… Las mujeres también aparecen representadas, aunque siempre con menos
frecuencia y en calidad de criadas, flautistas o de damas de la alta sociedad.

El arte de la Grecia Arcaica: pintura y escultura

La pintura de la Grecia Arcaica se basó en la representación de temas mitológicos y


patrióticos de gran tamaño en las paredes de los templos y otros edificios públicos de la
ciudad-Estado. Aunque desgraciadamente casi todas las pinturas de la Grecia Arcaica se
hayan perdido, los artistas que las realizaron han trascendido en la Historia, siendo
recordados sus nombres durante muchos siglos. Sin embargo, no fue la pintura, sino la
escultura, la manifestación artística que más fama interestatal dio a los griegos. Este
género, de innovación de la época arcaica, se basó en la escultura monumental de
tamaño natural o mayor en materiales como mármol y bronce. Estas estatuas de bronce
de grandes dimensiones habían empezado a producirse en el siglo VI a.C., pero no fue
hasta el V a.C. cuando se hicieron habituales, superando a partir de ese momento el
número de las realizadas en otros tipos de piedra como el mármol, que habían aparecido
en el siglo VII a.C.

A lo largo de toda la Historia griega tenemos que distinguir dos tipos de estatuas: las
del kouros, es decir, el “hombre joven” desnudo, y la kore, es decir, la “doncella”
vestida. Fijándonos solo en la época arcaica, podemos decir que las esculturas, al tomar
su inspiración de las realizadas en Egipto, se caracterizaban por una gran rigidez, con
los brazos apretados a ambos lados del cuerpo y un pie adelantado. No obstante, con el
paso del tiempo fueron haciéndose más dinámicas y realistas, contando con una mayor
precisión de los detalles del cuerpo y unas mejores proporciones. Hay que decir también
que ambos tipos de estatuas eran mandadas a erigir por las familias ricas con dos
objetivos: servir como monumento funerario o servir como ofrenda para los santuarios
de los dioses. Finalmente, otro género de escultura arcaica fue el de los relieves tallados
en los frontones de forma triangular y en los entablamentos de los templos. Estos
relieves, que representaban escenas mitológicas, fueron realizando cada vez con una
mayor perfección y dinamismo la figura en movimiento o llevando a cabo alguna
acción.
GRECIA CLÁSICA

El desarrollo de las Guerras Médicas no solo afectó a la política o la economía de las


polis griegas, sino que también implicó notables cambios en las artes plásticas,
principalmente pintura y escultura. Así, los artistas griegos de las generaciones
siguientes van a separarse de los cánones artísticos del periodo arcaico. Uno de los
cambios más notables fue el rechazo a las influencias orientales que hasta ahora siempre
había tenido el arte griego, sobre todo la cerámica.
Precisamente, la cerámica seguirá siendo uno de los soportes más populares de la
Grecia clásica para la expresión de la pintura. Cada una de estas piezas, de gran
variedad de tamaños y formas, ofrecía al artista una oportunidad única para mostrar al
mundo su habilidad y talento. En general, el arte de la pintura y la escultura griega
clásica se caracteriza por su austeridad y la transmisión de la sensación de
movimiento, en contraposición a las posiciones estáticas e hieráticas del arte arcaico.
.Arquitectura
En arquitectura se continúa con las órdenes arquitectónicas desarrolladas en la
época arcaica: el dórico y el jónico. Sigue la arquitectura monumental orientado sobre
todo al templo, aunque también destacan obras civiles, de las que han quedado sobre
todo los teatros, el más conocido el de Epidauro.
El mayor ejemplo en dórico es el Partenón, templo de Atenea Partenos en la
Acrópolis ateniense, obra de los arquitectos Ictino y Calícrates bajo la supervisión de
Fidias. Pericles quería reconstruir el templo de Atenea, patrona de la ciudad, para
agradecer a los dioses la victoria en las Guerras Médicas; se diseñó para albergar en su
parte central la gran estatua crisoelefantina (de oro y marfil) de la Atenea Partenos
realizada por Fidias, quien decoró también los frisos, los tímpanos y las metopas con
esculturas representando el nacimiento de Atenea, de la procesión de las Panateneas y
de la lucha de los centauros y lapitas.
En el estilo Jónico destacó el Templo de Artemisa en Éfeso, el cual fue una de las
Siete Maravillas del mundo y del que quedan algunas ruinas; y el templo de Atenea
Niké, también en la Acrópolis, dedicado a la victoria (=niké) en la Batalla de Salamina.
A finales del siglo V surge el estilo corintio, procedente del jónico. Se define por una
mayor estilización de las columnas  y sus característicos capiteles decorados con hojas
de acanto. El friso es una banda continua, sin metopas ni triglifos y el fuste estriado.
Como ejemplo destaca la llamada Linterna de Lisícrates, erigida en el 335 a.C. para
conmemorar el premio en el certamen de teatro ganado por Lisícrates, director de coro.
El estilo corintio será uno de los más utilizados posteriormente por los romanos.
Escultura
La escultura griega clásica se conoce sobre todo por copias de época romana. Hay
escasas esculturas originales griegas: por desgracia, muchas se perdieron en la Edad
Media , suprimidas por cristianismo para acabar con los restos del paganismo; el
mármol se calcinó y convirtió en cal y las estatuas de bronce fueron fundidas. Igual
destino  sufrieron las grandes estatuas de Zeus Olímpico y de Atenea Partenos,
elaboradas en valioso oro y marfil y que llegaron a alcanzar entre 10 y 12 metros de
altura.
Hay raras excepciones los frisos del Partenón, algunas esculturas halladas en
excavaciones como la Victoria de Samotracia y la Venus de Milo y en restos de
naufragios, como los bronces de Riace o el Dios de cabo Artemisio, también de bronce.
Muchas veces aparece unida a la arquitectura: en los templos se sitúan en  frisos,
metopas y tímpanos; era policromada, aunque no han quedado apenas restos de la
cobertura polícroma. Esta característica puede chocar a nuestra visión del arte griego,
reforzado en el Renacimiento y Neoclasicismo, de templos y esculturas en frío mármol
blanco, frente a lo que debió ser, gustando los griegos de jugar con vivos tonos azules y
rojos.
Como paso de la escultura arcaica a clásica se considera el conjunto de los
Tiranicidas (Harmodio y Aristogitón) , de los escultores Kritios y Nesiotes, que
representan a los asesinos del  tirano Hiparco Pisistrátida. Sólo se conserva una copia
romana, pero se puede observar las características arcaicas (el tratamiento del pelo, ojos
almendrados, leve sonrisa arcaica) frente a incipientes rasgos del nuevo estilo: abandono
de la frontalidad, movimiento, mayor realismo en el tratamiento de la anatomía y de la
tela...
En este nuevo estilo se define el Canon de la escultura y del Arte en general:
serenidad, equilibrio, armonía, a través del uso de las proporciones, regidas por el
número áureo; un realismo idealizado, frente a la escultura arcaica el arte clásico
alcanza el máximo realismo en el tratamiento de la anatomía, retratando cuerpos y
rostros idealizados, bellos y eternamente  jóvenes, tratando de representar el ideal
apolíneo de la Belleza.
Los primeros representantes son Calamis y Mirón, autor del Discóbolo, obra en la
que resalta el movimiento del atleta en el momento previo a lanzar el disco.
Sus máximos representantes serán Fidias y Policleto.
Fidias: llamado el escultor de los dioses, a quienes representa con actitud noble y
serena. Desarrolla la técnica de los "paños mojados" en la que los pliegues de las túnicas
se pegan al cuerpo resaltando la anatomía.
 Obras: en la Antigüedad las más famosas fueron las estatuas de oro y marfil de
Zeus de Olimpia (una de las 7 Maravillas) y Atenea Partenos (12m), hoy
perdidas.
Se conservan los frisos y tímpanos de Partenón, así como las metopas. Los frisos
representaban las Panateneas, la procesión de las doncellas atenienses en la fiesta de
Atenea. Los tímpanos relataban el nacimiento de Atenea y el regalo del olivo que hizo
la diosa a la ciudad y el enfrentamiento con Poseidón. Las metopas representaban la
Gigantomaquia y la lucha de los centauros y lapitas.
En el Arte trataba de reflejar el Ethos, es decir, perseguía la aplicación y reflejo en el
arte del pensamiento griego: las obras de arte debían reflejar la Belleza, la belleza
formal o material debía ser un reflejo de la belleza espiritual, que en la vida moral se
manifestaba a través del buen comportamiento, la virtud o arete, siguiendo las
enseñanzas de Sócrates que heredaría después Platón, frente al relativismo sofista.
Fidias trata de reflejarlo en sus obras: las estatuas, como moradas de los dioses debían
de representar la belleza ideal, a través de las proporciones, por medio de la proporción
áurea, el número  phi, llamado precisamente así por Fidias.
Policleto: es conocido sobre todo por sus esculturas de atletas, el Doríforo, el
Diadumeno, el  Discóbolo, etc.
Característica: el uso del contraposto, escultura apoyándose en una pierna.
Escribió un tratado: el Canon, donde exponía las teorías estéticas que mencionamos
arriba sobre el arte basado en la matemática: Canon  reflejado también en sus esculturas
como el Dorífora, en el que se aprecian la claridad, el equilibrio, la armonía  entre el
movimiento y el reposo, a través del contraposto. En esta escultura expresa también el
canon de las proporciones que consideraba más armónicas, basadas en Pitágoras y que
establece en 1:7, es decir, el cuerpo en total es 7 cabezas.
Estos serán los máximos representantes del siglo de Pericles. Ya en el s IV Escopas y
Praxiteles se decantarán por un arte más realista y menos idealizado, buscando reflejar
el sentimiento en vez de la divina serenidad  de los anteriores, y sirviendo de puente con
el arte helenístico. A Escopas se le atribuye la Afrodita de Cnido y la gran Victoria de
Samotracia, que se puede ver en el museo del Louvre y que refleja el movimiento del
viento en las ropas. Praxíteles es conocido por sus Dionisos, apolos, afroditas, y por la
"curva praxitélica", inclinación de la cadera que aporta sensualidad, movimiento y
cierta femineidad a las esculturas.
Por último se puede mencionar a Lisipo, quien vivió en el s. IV y fue el retratista
oficial de Alejandro Magno, siendo el representante tardío del clasicismo. Su obra fue
en su mayor parte en bronce, habiéndose perdido prácticamente toda; sólo quedan
copias romanas. Su obra más representativa es el Apoxiomenos, atleta que se quita la
arena pegada a su cuerpo con una espátula o strigil. En esta renueva el canon que
Policleto había fijado en 1:7(el cuerpo son 7 cabezas) aumentándolo en siete cabezas y
media, con lo cual logra mayor estilización. Se sitúa por tanto en la transición entre la
tradición clásica y la helenística, más orientada a la expresión de las emociones y al
realismo.

GRECIA HELENISTICA

 Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino por Alejandro Magno) a
una etapa histórica de la antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por
dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y
el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante
Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). Se trata de una cultura
de transición entre la griega clásica y la romana plena.

La conquista de Oriente por Alejandro Magno, dio posibilidad a los artistas de


ampliar su panorama en cuanto a temas y personajes étnicos diferentes a los
acostumbrados en la Grecia clásica.

Alejandro Magno, consciente del poder propagandístico del arte, controló la


reproducción de su efigie y sólo autorizó para ello a tres artistas en escultura, orfebrería
y pintura. El pintor elegido fue Apeles, todo un mito para la profesión pictórica. Artistas
de siglos posteriores siempre han usado su leyenda como ejemplo de la dignidad de su
profesión, puesto que era el favorito del emperador Alejandro, que visitaba su taller y se
sometía a los dictados del artista.

Características

En la época helenística la cultura y el arte reflejaron las ideas del filósofo Aristóteles,
que valoraba las experiencias del hombre obtenidas a través de los sentidos, utilizados
para el conocimiento de la realidad y de sí mismo.

Esta forma de pensar influyó notablemente en las artes visuales, para hacer modelos
más naturalistas de acuerdo con la perfección directa de la realidad. Por ello, los artistas
se ocuparon de todos los aspectos de la figura humana.

Sobresalieron obras de dimensiones superiores a las naturales, en comparación a las


proporciones establecidas en el período clásico. A ello hay que añadir la abundancia
decorativa y ornamental de los grandes monumentos, como por ejemplo el Altar de
Zeus en Pérgamo.

Frente a las desordenadas y mal pavimentadas ciudades clásicas griegas, las ciudades
helenísticas fueron diseñadas de acuerdo a un plan geométrico con formas regulares,
algunas de forma circular, con un centro del que irradiaban calles enlazadas entre sí por
círculos concéntricos.

En el período helenístico se abrió paso a una realidad exagerada, en la que se


enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas de la Grecia clásica. Producto de esta
ponderación surgieron obras de inigualable monumentalidad y belleza como el "Coloso
de Rodas".

Coloso de Rodas

Las figuras fueron tan ideales como en el período anterior, pero su pose era más
distendida e indolente. Aparecieron los retratos de personajes convertidos en héroes. La
estructura dinámica que producía una sensación de inestabilidad, reflejada en las formas
dramáticas y apasionadas, en el dinamismo de las expresiones por el deseo de lograr
estados anímicos y el interés de reflejar la anatomía y expresión dramática causada,
hicieron que se acentuaran las torsiones de las figuras, la tensión muscular y el
claroscuro del modelado, al tiempo que los rostros expresaban sus sentimientos, ya
fueran de alegría, placidez, angustia o dolor.

Gálata herido: Éste fue el período de las grandes vasijas de lujo, decoradas con cierto
barroquismo en el dibujo hasta principios del siglo II a.C., cuando se sustituyeron las
pinturas por los relieves en color negro o rojo.

Cerámica período helenístico

Prefirieron el uso de los elementos decorativos del orden corintio. De este


complicado estilo helenístico surgieron nuevos tipos arquitectónicos, como gimnasios y
edificios para el Senado, profusamente decorados. Los reyes helenísticos construyeron
pórticos, bibliotecas, teatros y arcos de triunfo.

Con todo, las grandes creaciones del arte helenístico pertenecen al campo de la
escultura. Las esculturas pierden el punto de vista frontal a favor de su visibilidad desde
todos los ángulos, con el propósito de que puedan erigirse en el centro de una plaza y el
observador las contemple desde cualquier perspectiva. Además, hay un conocimiento
perfecto de la anatomía y se resuelve también el problema de la torsión del cuerpo, con
figuras girando en espiral, y surgen grupos complejos integrados por varios personajes.

Los temas principales surgen de la vida cotidiana, se representan más aquellos que
expresan el placer. Se pierde la seriedad y los altos ideales de la etapa anterior; los
placeres de la vida, lo feo, lo grotesco y lo anecdótico ocupan su lugar. Se cultivan las
tres edades de la vida: la infancia, la plenitud y la madurez; los modelos pueden ser
griegos o extranjeros, vestidos o desnudos, y triunfa la alegoría.

Se pierde el equilibrio clásico en favor de una nueva sensibilidad, que se complace en


buscar más la realidad del individuo, que la perfección física y prefiere la expresión
dramática a la serenidad espiritual y las actitudes violentas a las reposadas.

Entre los artistas desaparecen las grandes individualidades clásicas y desconocemos


fecha y autor de muchas obras, es por ello por lo que en este período se habla de las
escuelas. En concreto, cuatro grandes escuelas son las que alcanzan fama y prestigio:
Atenas, Alejandría, Pérgamo y Rodas.

Arquitectura griega. Òrdenes arquitectònicos

 Características generales

Material: El más utilizado es el POROS: conglomerado o arenisca. También se utiliza


la caliza dura y el mármol.

Soportes: Se emplea el muro isódomo, con sillares regulares. La columna es usada


profusamente.

Cubierta: Adintelada o arquitrabada. Aunque se conoce, no se utiliza el arco y la


bóveda.

Predominio de la línea recta y las formas geométricas simples: Los edificios griegos
son una combinación decuadrados, rectángulos y triángulos. En ellos, todas las líneas,
salvo el fuste de las columnas, son rectas, ya sean horizontales, verticales o inclinadas.

Edificios a escala humana: desaparece el colosalismo oriental.

Armonía y proporción entre las partes del edificio y, en general, entre las partes y el
conjunto. Además, para conseguir una armonía visual perfecta, deforman
intencionadamente sus construcciones, rompiendo con las medidas estrictamente
matemáticas para introducir correcciones ópticas con el fin de que nos aparezcan
perfectamente regulares. Por ejemplo:

-Dan a las columnas de las esquinas de las fachadas un mayor grosor y altura, debido a
que, al recibir más luz por su emplazamiento, parecerían más pequeñas a nuestra vista.

-Dan un ensanchamiento (éntasis) al centro de las columnas para evitar la sensación


óptica de estrechamiento en la parte central

-Las columnas no se elevan rectas sino que se inclinan levísimamente hacia el interior
para evitar el efecto óptico de caída.

Despreocupación por el espacio interior : el objetivo de la arquitectura griega no es


crear grandes espacios interiores para cumplir una función social sino que sus edificios
son hechos para ser contemplados desde el exterior, como si fueran enormes esculturas.

Decoración: los edificios se decoraban con esculturas y se pintaban

Los órdenes arquitectónicos

Se llaman órdenes arquitectónicos al conjunto de normas que establecen cómo deben


construirse y combinarse los elementos sustentantes y los elementos sustentados de un
edificio. Los griegos establecieron 3 órdenes o maneras de combinar los elementos
constructivos -soporte y cubierta-: dórico, jónico y corintio. Los órdenes arquitectónicos
son una de las principales aportaciones griegas a la historia de la arquitectura de manera
que, en lo sucesivo, serán utilizados en múltiples edificios, con más o menos variantes,
hasta nuestros días.

Orden dórico: Es el más antiguo, surge en el siglo VII a.C. su carácter severo y
robusto responde a la mentalidad delos dorios, griegos del continente, de tradiciones
agrícolas y carácter rudo. Sus orígenes hay que buscarlos en unas primitivas
construcciones de madera. Estos primeros edificios de madera se levantaban sobre una
plataforma para aislarlos de la humedad. Sobre esa plataforma se elevaban troncos que
hacían las funciones de columnas. Asimismo, el fuste de este orden tiene estrías o
acanaladuras, no siendo liso. Las vigas de madera de la cubierta, alternando con los
huecos, darán lugar al juego de triglifos y metopas. Seguramente por influencia egipcia,
se empezaron a construir los templos en piedra. Normalmente se usa para divinidades
masculinas. Los elementos principales del orden dórico son:

Basamento o crepidoma: es una plataforma de piedra escalonada formada por 3


escalones: estereóbatos (los dosinferiores) y estilóbato (el superior).

Columna: carece de basa.

Fuste: recorrido verticalmente por estrías unidas en arista viva y con un ensanchamiento
en la parte central (éntasis).

Capitel: formado por 3 elementos:


 collarino: pieza que lo separa del fuste.+
 equino: núcleo principal en forma de plato, especie de cojín de mármol.+
 ábaco: pieza en forma de tablilla cuadrada que descansa sobre el equino.

Entablamento: elemento que descansa horizontalmente sobre las columnas y formado


por 3 partes:

 Arquitrabe o dintel : gran viga de piedra lisa. 


 Friso: segunda viga que descansa sobre la anterior. Dividido en
compartimentos:
 triglifos(espacios rectangulares con estrías verticales) y Metopas (espacios entre
los triglifos que se decoran con placas decoradas con relieves) 

Cornisa : elemento saliente que descansa sobre el friso para desviar la caída del agua.

Frontón : en los templos de planta rectangular, al ser la techumbre a doble vertiente, en


los lados menores se forma un espacio triangular llamado Frontón que se decora con
esculturas.

Orden jónico: Surge a mediados del siglo VI a.C. en Jonia (costas de Asia Menor). Es
un orden más esbelto y elegante que el dórico, más oriental, por eso se suele emplear
para templos que están dedicados a divinidades femeninas. Sus elementos principales
son:

Basamento o crepidoma : Similar al dórico.

Columna: Tiene Basa que se levanta sobre un elemento en forma de paralelepípedo


que se levanta sobre el crepidoma llamado plinto.

La basa está formada por 2 molduras convexas (toros) y otra cóncava (escocia).

Fuste: recorrido verticalmente por estrías unidas en arista pulida y carece de éntasis.
Más esbelto que el dórico.

Capitel: formado por 3 elementos:

 Collarino: presenta tabas o astrágalos(decoración en forma de cuentas imitando


el aspecto de huesecillos) en relieve.
 Equino: decorado con ovas u óvalos y dos volutas a los lados.
 Ábaco: similar al dórico.

Entablamento: elemento que descansa horizontalmente sobre las columnas y formado


por 3 partes:

 Arquitrabe o dintel : dividido en 3 bandas horizontales sobresaliendo cada una


sobre la inmediata interior.
 Friso: superficie continua decorada o no con relieves.
 Cornisa: similar a la dórica..
Frontón: similar al dórico.

Orden corintio: Aparece a finales del s. V y es similar al jónico salvo en el capitel que
presenta como característica propia una decoración en el equino a base de hojas de
acanto dispuestas en dos o más filas: las inferiores muy curvadas hacia fuera y las
superiores enroscadas (caulículos). También suele tener una roseta o palmeta en cada
cara. Se suele usar para divinidades tanto masculinas como femeninas

Características del templo griego

Función: el templo griego no es un lugar de culto sino sólo la residencia del dios. Los
ritos religiosos tienen lugar fuera del templo. Son de menor tamaño comparados con los
templos egipcios.

Concepción del espacio: en relación con la anterior, el valor del templo griego no


reside en el espacio interior que crea sino en el exterior y el espacio que genera en torno
a él. Un templo griego está hecho para ser visto de fuera. Por eso, se presta más atención
al exterior que al interior, es una especie de arquitectura-escultura.

Origen:el antecedente del templo griego es el megarón micénico, gran salón rectangular
de los palacios micénicos que servía de salón del trono y otras actividades religiosas.

Localización: se suele localizar en un lugar aislado y sagrado al que se accede por unas
puertas monumentales (propileos).

Planta: Aunque los hay de planta circular (tholos), generalmente el templo griego es de
planta rectangular dividido en 3 salas:

 -Pronaos: pórtico abierto con muros laterales rematados por pilastras, entre las
que suele haber dos columnas “in antis”. Por ella se accede a la naos.
 -Naos o cella:sala principal, rectangular, que alberga la estatua del dios.
 -Opistodomos: estancia situada en el extremo opuestos a la pronaos y sin
comunicación con la naos. Hace la función de cámara del tesoro donde se
guardan las ofrendas del dios.

Basamento o crepidoma: plataforma escalonada sobre la que se levanta el templo para


realzar al edificio sobre el terreno.

Correcciones ópticas: a pesar de su preocupación por las medidas, el arquitecto se


permite libertades para corregir los defectos ópticos a través de unos reajustes:
curvaturas en el entablamento y el estilóbato hacia arriba, inclinación de las columnas
hacia dentro, mayor anchura de las columnas de los ángulos, desigual distancia de los
intercolumnios, éntasis…

Policromía: no fueron monocromos, incluso cuando se generaliza el mármol se cubría


éste con una fina capa de estuco que después pintaban. Había ciertos convencionalismos
a la hora de dar los colores: los triglifos solían ser azules, las estrías negras, los
tímpanos rojos y negros, etc.
Clasificación de los templos:

a) Según la distribución de las columnas:

 -In antis:Sólo presenta dos columnas en la fachada principal flanqueadas por los
muros laterales. También puede haber otras 2 columnas en la fachada opuesta,
la de la opistodomos, si existe.
 -Próstilo:Sólo presenta un pórtico de columnas, en la fachada principal (la de la
pronaos).
 -Anfipróstilo: Tiene un pórtico de columnas en cada fachada principal.
 -Períptero:Una columnata rodea el edificio entero.
 -Díptero:la columnata que rodea el edificio es de doble fila de columnas)

Según el número de columnas de la fachada:

 Dístilo:2 columnas
 Tetrástilo:4 columnas.
 Hexástilo:6 columnas
 Octástilo:8 columnas.

La escultura griega : características generales

Aunque la escultura griega experimenta una fuerte evolución a lo largo de su historia,


se intenta a continuación indicar sus pautas generales:

Material: se emplea sobre todo el mármol y el bronce.

Búsqueda de la belleza, el arte por el arte. En Grecia se descubre el gusto por la


contemplación estética. Aparece un sentido autónomo del arte, surge el arte por el arte.
En su evolución, se irá descubriendo que la finalidad de la escultura es la belleza,
abandonándose las “imágenes de culto” de la época arcaica por la “escultura”
cuya finalidad es meramente artística.

Realismo idealizado El punto de partida para la creación figurativa es la naturaleza. La


tarea del artista es primeramente reproducir la realidad. Precisamente, la evolución de la
escultura griega va en ese sentido, desde un arte casi abstracto a otro muy realista. Sin
embargo, las figuras tienden a idealizarse pese a parecer naturales. Se busca conseguir
la belleza ideal, que para ellos se resumía en proporción, armonía y equilibrio

Antropocentrismo El hombre es el tema principal. El estudio de su cuerpo es una


preocupación de todos los artistas: las relaciones entre las partes y el todo, el
movimiento de los músculos, las más diversas posturas.... Se intenta plasmar el
movimiento, y se consigue cuanto más vayamos evolucionando en el estilo. Además al
tener que encajar las figuras muchas veces en elementos arquitectónicos, éstas tienden a
adoptar formas casi imposibles.

Policromía Las figuras se policromaban con suaves colores. Hoy se ha perdido.


Varios puntos de vista: A diferencia de los estilos anteriores, sobre todo el egipcio, las
esculturas griegas están hechas para ser contempladas desde varios puntos de vista,
dándole una gran importancia al volumen.

Variantes: Además de la escultura exenta, en Grecia va a predominar la que está


adosada a los edificios, en especial la destinada a las metopas y a los frisos.

Individualismo: Con frecuencia, los artistas firmaban sus obras. Cuenta ya el elemento
personal, la creación artística individual.

Orígenes:

 Época arcaica: korai y kuroi (entre el siglo VIII y VI a.C.)

  En esta época destacan un grupo de esculturas con unas características muy


marcadas por la influencia de la escultura egipcia, que se repiten en todas. Los kourós
(hombres) y las koré (mujeres). Los kourós son atletas, representados generalmente
desnudos, siguiendo la ley de la frontalidad, con los brazos extendidos, rígidos y
pegados al cuerpo, la sonrisa arcaica, una larga cabellera dispuesta geométricamente, los
ojos salidos y almendrados (oblicuos) y una expresión hierática en el rostro. Un ejemplo
sería el Kouros de Anavyssos

Las figuras femeninas presentan prácticamente las mismas características, lo que


ocurre que en lugar de ir desnudas, se representan con un chitón (túnica) e himatión
(manto). La anatomía se refleja perfectamente bajolos ropajes debido a que se ajustan
mucho al cuerpo. Todavía muchas de estas esculturas se realizan en piedra. Algunos
ejemplos serían la Koré del peplo, ubicada en la Acrópolis de Atenas o la Dama de
Auxerre.

 Periodo severo. El camino a la perfección.

A finales del s.VI y durante la primera mitad del S.V a.C. se asiste a una evolución de la
escultura queva a liberarse progresivamente de la rigidez y el estatismo del periodo
arcaico, desarrollando pautas y criterios más ágiles y dinámicos que anticipan ya lo que
habrá de ser el pleno Clasicismo de la mitad de siglo. También se emplean más variedad
de materiales, como el bronce y el mármol, y también mayor diversidad temática. Son
obras de este periodo el Auriga de Delfos y los guerreros de Riace

La escultura griega alcanza su apogeo en la Época clásica, pudiéndose, a su vez,


distinguir dos etapas: el siglo V(clasicismo pleno) y el siglo IV (post-clasicismo)

Los grandes maestros del clasicismo del siglo V: Mirón, Policleto y Fidias

Durante el siglo V (siglo de Pericles), Atenas se llena de artistas tan famosos como
sus obras. Se abandona la influencia egipcia (rigidez y convencionalismos arcaicos). Se
busca el naturalismo: posiciones verdaderas, naturales, en busca de la representación
más perfecta del cuerpo humano, su anatomía, movimiento muscular, estudio del ropaje
que deja traslucir el cuerpo y sigue su movimiento. Pero este naturalismo está
impregnado de un fuerte idealismo: una estatua debe tener aspecto completamente
humano pero sin los defectos humanos. Esa tendencia a la idealización lleva a prescindir
de todo tema anecdótico y a un estudio riguroso de las proporciones del cuerpo humano
y de la simetría. La belleza consiste en una perfecta proporción y simetría entre las
diferentes partes del cuerpo. Así, se crean una serie de tipos humanos ideales: el tipo
adolescente deformas blandas y aún no plenamente formadas, el tipo joven ya
proporcionado como adulto; el hombre maduro lleno todavía de fuerza y vigor, con los
músculos endurecidos por los años de ejercicio, la mujer joven llena de la gracia de la
juventud, la mujer madura. Los esfuerzos de los artistas se centran en la realización,
cada vez más perfecta, de esos tipos, ideales deseables de la humanidad. Los
representantes de la escultura clásica del siglo V son 3 escultores:

MIRÓN.

Le interesa sobre todo el cuerpo humano en movimiento, con posturas imposibles y


la perfección anatómica; en cambio sus obras resultan bastante inexpresivas. Emplea
sobre todo el bronce y casi toda su obra representa un momento de gran esfuerzo.
Desarrolla su labor a mediados del siglo V en Atenas. Su obra más conocidas es el
Discóbolo

POLICLETO

Nacido en Argos hacia el 480 a.C., desarrolla su actividad entre el 450-420 a.C. en la
ciudad de Atenas. Allí era Fidias quien monopolizaba el mecenazgo artístico público,
por lo que Policleto debió conformarse con encargos particulares, produciéndose una
fuerte rivalidad entre ambos escultores Es también broncista, pero no quedan obras
originales suyas, solamente copias romanas. Su tema más importante son las esculturas
de atletas. Sus dos grandes aportaciones son el canon y el contrapposto.

 -El contrapposto rompía con la ley de la simetría y frontalidad propia de la escultura


arcaica griega y egipcia. Consistía en que el peso del cuerpo descansa principalmente en
una pierna, por lo que la cadera correspondiente se eleva respecto de la otra.

-Le interesan las proporciones del cuerpo. Escribe un libro llamado “Canon”, donde
están especificadas las medidas que tiene que tener el cuerpo para que sea perfecto. La
base de su canon es la simetría yla relación de las proporciones de unas partes del
cuerpo con otras y con el conjunto de éste. Piensa que la cabeza debe ser la séptima
parte del cuerpo

Destacamos 2 obras suyas: elDoríforo (el portador de lanza) y el Diadúmeno (el que se


coloca la corona)

FIDIAS.

Nacido en Atenas, su actividad se centra en esta ciudad entre el 470 y el 430 a.C.,
año de su muerte. Sus propios contemporáneos reconocieron que fue el escultor más
importante de Grecia. Pericles le convirtió en coordinador y supervisor de la obra del
Partenón. Cuando Pericles cayó en desgracia, Fidias sigue en la desgracia a su mentor y
debió abandonar Atenas, por lo que tuvo que huir a Olimpia donde realizaría una de la
ssiete maravillas del mundo: el Zeus Olímpico .

Trabajó usando varios materiales como el mármol, del que tenemos muestra en los
relieves del Partenón., el bronce como en la estatua de  Atenea Lemnia y también en
las llamadas esculturas crisoelefantinas, es decir estructuras de madera recubiertas de
placas de oro y marfil. Las dos estatuas monumentales de Ateneas Partenos y Zeus de
Olimpia estaban hechas de este modo, aunque de ellas sólo nos han llegado
descripciones y copias menores. La escultura de Fidias se caracteriza por varios
aspectos

 -Idealización corporal que oculta cualquier imperfección y presenta a sus personajes


jóvenes en plenitud de facultades físicas. El cuerpo masculino aparece desnudo, pero el
de sus mujeres se cubre con telas, sobre las que Fidias aplica la técnica de los paños
mojados permitiendo de esta manera reconocer la anatomía femenina.

-Idealización del espíritu que ha de reflejarse en un rostro sereno, donde no asomen las


pasiones.

-Movimiento contenido. El cuerpo ha de mostrarse flexible y en disposición de entrar


en movimiento, pero sólo en potencia.

-Pose trascendente y digna.

Hace que sus figuras de dioses dejen de ser simples esculturas para convertirse en
imágenes de culto que provocan la devoción del fiel. El cristianismo posterior
cristianizó los modelos paganos de Fidias y convirtió a Zeus en el Padre eterno, Apolo
en Cristo o a Atenea en la Virgen María

Canon: Para ellos la Naturaleza es bella pero le agregan un grado de esteticismo, es por
eso que el escultor griego construye prototipos ideales de belleza que, extraídos de la
realidad, confecciona con sutiles cálculos matemáticos y geométricos hasta llegar a las
proporciones perfectas. Las esculturas de hombres comunes de Policleto alcanzaban tal
grado de perfección, que sus obras eran tomadas como modelo para estudiar el cuerpo
humano, pues se tenía el convencimiento de que, junto a la ornamentación, el arte debía
cumplir una función didáctica.

Un cuerpo es considerado bello cuando todas sus partes están proporcionadas a la


figura entera, tanto en las mujeres como en los hombres cuya belleza se basaba en la
simetría. Este canon de belleza  establece que el cuerpo humano para ser perfecto debe
medir siete veces la cabeza (canon de Policleto S.V a.C.) En el siglo IV pasa de siete a
ocho cabezas (canon de Lisipo) 
MITOLOGÍA:LOS DIOSES DEL OLIMPO
Las artes visuales complementan los relatos literarios míticos, pues condensan sus
significados en imágenes, aportándoles con ello, nuevos elementos sensoriales y
afectivos.Las obras de arte se convierten –además- en mediadores para comprender
imaginariamente la función social que estos relatos han tenido, pero también permiten
descubrir lo más íntimo de las experiencias humanas. 
Los griegos fueron de origen campesino y su religión conservó siempre el carácter
que le dieron en un principio aquellos hombres apegados a la tierra. Le atribuyen a la
mayoría de los dioses, apariencia y sentimientos humanos. En los tiempos primitivos de
su civilización, el griego había sentido la debilidad del hombre frente a las fuerzas
desconocidas que lo asedian y amenazan. Incapaz de explicarlas, las atribuye a
voluntades superiores a la suya, es decir, a voluntades divinas. Las venera bajo todas las
formas en que se manifiestan: en la piedra, en el animal, en el viento, en el rayo.
Después las va modelando a su imagen; un dios que tiene forma de hombre puede
inspirar temor y respeto, pero no el horror a lo desconocido. 
Principales dioses
Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de
Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una
sociedad organizada en términos de autoridad y poderes, se movían con total libertad y
formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, el mar y la
tierra.
Los doce dioses principales, habitualmente llamados Olímpicos, eran Zeus, Hera,
Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón.

Zeus es el dios del cielo, en la mitología griega, es el dios máximo del Olimpo.
Gobierna estableciendo orden, la justicia y el destino del Universo.
Homero dice que fue en Ida, y era el hijo menor del titán Cronos y de la titánida Rea y
hermano de las divinidades Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera.

Hera es en la mitología griega, reina de los dioses, hija de los titanes Cronos y Rea,
hermana y mujer del dios Zeus. Hera era la diosa del matrimonio y la protectora de las
mujeres casadas, pues era la esposa legítima de Zeus, esto la convertía naturalmente en
la protectora de las mujeres casadas. Se la representaba como celosa, violenta y
vengativa.

Hefesto, en la mitología griega, dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y
de la diosa Hera o, en algunos relatos, sólo hijo de Hera. A diferencia de los demás
dioses, Hefesto era cojo y desgarbado. Poco después de nacer lo echaron del Olimpo:
según algunas leyendas, lo echó la misma Hera, quien lo rechazaba por su deformidad;
según otras, fue Zeus, porque Hefesto se había aliado con Hera contra él. En la mayoría
de las leyendas, sin embargo, volvió a ser honrado en el Olimpo y se casó con Afrodita,
diosa del amor, o con Áglae, una de las tres gracias. Era el artesano de los dioses y les
fabricaba armaduras, armas y joyas. Se creía que su taller estaba bajo el monte Etna,
volcán siciliano. A menudo se identifica a Hefesto con el dios romano del fuego,
Vulcano. La Fragua de Vulcano es el cuadro en el que Velázquez da su visión sobre los
dioses transformándolos en campesinos o artesanos humanos.
Ártemis o Artemisa (mitología), en la mitología griega, una de las principales diosas,
equivalente de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y de Leto y hermana
gemela del dios Apolo. Era la rectora de los dioses y diosas de la caza y de los animales
salvajes, especialmente los osos, Ártemis era también la diosa del parto, de la naturaleza
y de las cosechas. Como diosa de la luna, se la identificaba a veces con la diosa Selene y
con Hécate.
Aunque tradicionalmente amiga y protectora de la juventud, especialmente de las
muchachas, Ártemis impidió que los griegos zarparan de Troya durante la guerra de
Troya mientras no le ofrecieran el sacrificio de una doncella.

Apolo (mitología), en la mitología griega, hijo del dios Zeus y de Leto, hija de un titán.
Era también llamado Délico, de Delos, la isla de su nacimiento, y Pitio, por haber
matado a Pitón, la legendaria serpiente que guardaba un santuario en las montañas del
Parnaso. En la leyenda homérica, Apolo era sobre todo el dios de la profecía. Su oráculo
más importante estaba en Delfos, el sitio de su victoria sobre Pitón. Solía otorgar el don
de la profecía a aquellos mortales a los que amaba, como a la princesa troyana
Casandra.

Apolo era un músico dotado, que deleitaba a los dioses tocando la lira. Era también un
arquero diestro y un atleta veloz, acreditado por haber sido el primer vencedor en los
juegos olímpicos. Su hermana gemela, Ártemis, era la guardiana de las muchachas,
mientras que Apolo protegía de modo especial a los muchachos. También era el dios de
la agricultura y de la ganadería, de la luz y de la verdad, y enseñó a los humanos el arte
de la medicina.

Atenea, una de las diosas más importantes en la mitología griega. Diosa de la Sabiduría,


Atenea es la inventora de la flauta, la trompeta, el arado, el yugo para los bueyes, el
carro, el barco y la olla de barro para cocinar. Además fue la que enseñó a los mortales
los números y a las mujeres las instruyó en la cocina el tejido y el hilado.

Hades, en la mitología griega, dios de los muertos. Era hijo del titán Cronos y de la
titánide Rea y hermano de Zeus y Poseidón. Cuando los tres hermanos se repartieron el
universo después de haber derrocado a su padre, Cronos, a Hades le fue concedido el
mundo subterráneo. Allí, con su reina, Perséfone, a quien había raptado en el mundo
superior, rigió el reino de los muertos. Aunque era un dios feroz y despiadado, al que no
aplacaba ni plegaria ni sacrificio, no era maligno. En la mitología romana, se le conocía
también como Plutón, señor de los ricos, porque se creía que tanto las cosechas como
los metales preciosos provenían de su reino bajo la tierra.

Poseidón, en la mitología griega, dios del mar, hijo del titán Cronos y la titánide Rea, y
hermano de Zeus y Hades. Corno Poseidón necesitaba una esposa para compartir el
reino de los mares, se fijó primero en la Nereida Tetis y la cortejó con gran
caballerosidad, colmándola de regalos preciosos. Pero Temis advirtió al dios que debía
tener cuidado, porque la descendencia que tuviera con Tetis llegaría a ser más
importante que el mismo Poseidón.

Ares, en la mitología griega, dios de la guerra e hijo de Zeus, rey de los dioses, y de su
esposa Hera. Ares es representado con coraza, casco, escudo y tina espada manchada de
sangre. Tiene un cuerpo enorme y suele ir acompañado de sus hijos Deimos (Temor) y
Fobo (Terror). Agresivo y sanguinario, Ares personificaba la brutal naturaleza de la
guerra, y era impopular tanto para los dioses como para los seres humanos.
A pesar de su pasión por la guerra, es derrotado en numerosas oportunidades.
Seguramente la tradición se esfuerza en demostrar que la fuerza bruta, sin ningún ideal
de por medio, es fácilmente susceptible de ser vencida. Ares no era invencible, ni
siquiera frente a los mortales. Es así como se lo ve derrotado en la Titanomaquia
(Guerra de Titanes) ; burlado por Heracles, humillado por Atenea y herido, por un
mortal (Diomedes), durante la guerra de Troya.

Hermes, en la mitología griega, mensajero de los dioses, hijo del dios Zeus y de Maya,
la hija del titán Atlas. Como especial servidor y correo de Zeus, Hermes tenía un
sombrero y sandalias aladas y llevaba un caduceo de oro, o varita mágica, con
serpientes enrolladas y alas en la parte superior. Guiaba a las almas de los muertos hacia
el submundo y se creía que poseía poderes mágicos sobre el sueño. Hermes era también
el dios del comercio, protector de comerciantes y pastores. Como divinidad de los
atletas, protegía los gimnasios y los estadios, y se lo consideraba responsable tanto de la
buena suerte como de la abundancia. A pesar de sus virtuosas características, también
era un peligroso enemigo, embaucador y ladrón.
ANEXO
Hefesto Artemisa Apolo Atenea Afrodita

Hades Poseidón Ares Hermes Dionisio

Zeus Hera

LOS DIOSES GRIEGOS


El Partenòn
Afrodita de Cnido Diadumeno Discóbolo

Zeus de Olimpia Ceràmica Grecia


Clàsica

Epidauro Grecia Clàsica


INTRODUCCIÓN

El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta
nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los
cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo
largo de la historia de Occidente. 

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que


precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un
negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte. 

La arquitectura griega se forjó a partir de los órdenes clásicos, entendiendo como


tales el conjunto de reglas referidas a la escala, forma y decoración del edificio. En el
curso del siglo VII se van concretando los órdenes dórico y jónico, apareciendo el
corintio durante la segunda mitad del siglo V a.C.
      La escala era humana, el dramaturgo Sófocles había afirmado que “numerosas son
las maravillas de la naturaleza, pero de todas ellas la más grande es el hombre”. Una
idea que Protágoras resumirá en la máxima “el hombre es la medida de todas las cosas”
y, a su imagen y semejanza los griegos configuran el panteón olímpico, y graduaron
proporcionalmente sus construcciones.

      El arte griego ha marcado la cultura occidental hasta nuestros días, siendo
especialmente uno de las artes donde se exaltó la perfección del cuerpo humano y su
desnudez. El concepto del equilibrio y la proporción es un elemento fundamental en la
civilización griega, y asi todo es proporción en las esculturas griegas, especialmente en
las dedicadas a los dioses.
      Es un arte realista en cuanto a la representación del cuerpo humano. Pero al mismo
tiempo la temática está influida por la filosofía, la religión politeísta , la mitología.
En este trabajo se ahondará en el arte griego en todas sus expresiones: arquitectura,
Escultura, Pintura y cerámica
Alumno D.N.I FIRMA NOTA NOTA GRUPAL

Alvarenga Lisi Solange 41.251.015

Astigarraga Marcos 37.973.551

Britez Marcos Ezequiel

Portillo Nancy del Carmen 25.949595

Serviàn Jesús 37.910.083

Ocampo Verònica 39.134.521


Bibliografìa

https://es.scribd.com/doc/175587726/Tema-3-Arte-griego-pdf

https://www.arteespana.com/artegriego.htm

http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/03Griego.pdf

https://historiadelartevirgendelujan.blogspot.com/2013/01/arte-griego.html

También podría gustarte