EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CLASE Nº 10
DISCIPLINA: Artes Plásticas
GRADO: Noveno
CAPACIDAD: Identifica las características más resaltantes de la arquitectura, la escultura
y la pintura de la época antigua.
TEMA: Grecia: Escultura. Pintura. Arquitectura
INDICADORES:
✓ Reconoce características artísticas de la antigua Grecia
✓ Identifica:
▪ Ordenes arquitectónicos del arte griego
▪ Motivos de la pintura griega
✓ Determina períodos :
▪ Arcaico
▪ Clásico
▪ Helenístico
✓ Reconoce visualmente estilos arquitectónicos de Grecia
✓ Aplica colores representativos del arte griego en la reproducción gráfica de una
cerámica
INFORMACIÓN
Características generales sobre el arte de Grecia
A las técnicas artísticas desarrolladas en la antigua
Grecia y Roma se denominan artes clásicos. Para los
griegos, el arte era la expresión máxima de la belleza
por medio de la correcta representación de las
proporciones y para los romanos, las técnicas del arte
tenían posibilidades utilitarias, es decir, el arte es un
instrumento.
Grecia ocupa un primerísimo lugar en la evolución
del mundo occidental, ya que consiguió aglutinar las
esencias de las civilizaciones orientales anteriores y
cristalizar concretamente en el aspecto artístico todas
las cualidades que caracterizaban al pueblo griego.
El nacimiento y desarrollo del arte griego fue posible gracias a las condiciones que se dieron en
el mundo a partir del siglo VIII antes de Cristo.
En Grecia el arte aparece como el cuadro natural de la vida pública, como la obra colectiva de
todo un pueblo, ya que reflejaban su gran actividad social.
Los griegos se destacaron en la arquitectura en piedra, la escultura en piedra y en bronce, además
de la pintura sobre vasijas cerámicas.
Arquitectura griega
La construcción más importante dentro de la arquitectura religiosa fue el templo, era la residencia
del dios y el lugar donde se ofrecían los sacrificios (Partenón).
Los templos griegos tenían planta rectangular, poseían dos o tres estancias, una de las cuales,
la "naos", albergaba la estatua del dios o la diosa. Podían estar rodeados de columnas o tenerlas
tan solo en la fachada principal.
Elementos arquitectónicos fundamentales eran las columnas. Éstas rodeaban el edificio y
sustentaban el entablamento, constituido por tres unidades: el arquitrabe (que servía
de dintel), el friso, dispuesto sobre el arquitrabe y frecuentemente decorado con relieves, y
finalmente, la cornisa. El frontón es una sección triangular decorada con esculturas.
Las columnas se componían de varios elementos: basa, fuste y capitel.
Planta Entablamento Dintel Frontón
En la arquitectura civil, hay que destacar: la casa, el
ágora (la plaza), el gimnasio y el teatro, todos ellos muy
importantes, pues la vida pública de la sociedad griega
era muy activa.
Los materiales para su construcción fueron sobre todo
caliza y mármol, La arquitectura griega es adintelada,
no utilizó el arco ni la bóveda, eempleó como elemento
sustentante la columna.
Los estilos arquitectónicos, basados en proporciones
matemáticas, constituyeron el aporte más importante
con la estructuración de sus órdenes: el dórico, el jónico
y el corintio.
Sus diferencias estilísticas se referían a todo el
edificio, apreciándose mejor en las columnas.
a- En el orden dórico: las columnas no poseen base y
tienen en el fuste veinte canales separadas por artistas. El capital
está compuesto por molduras. El Panteón (447-442 a.C), templo
consagrado a la diosa de la sabiduría Atenea Pártenos, obra de
Fidias, en la que las columnas se agrandan imperceptiblemente
hacia arriba para compensar la disminución de tamaño que
sufrían al ser vistas desde abajo, apareciendo sus líneas
magníficamente rectas a los ojos del observador.
b- En el orden jónico: las columnas poseen basamento
y los canales de su fuste o cuerpo están separados por planos.
El capitel está decorado por espirales llamadas volutas. Uno de
los ejemplos es el Erecteion (421-405 a. C.), templo dedicado a la
diosa Atenea y al héroe Erecteo, tenía un elegante pórtico en el
lado sur, mientras hacia el norte las columnas estaban sustituidas
por cariátides.
c- En el orden corintio: las columnas son parecidas a
las jónicas, pero su capitel estaba formada por hojas de acanto.
La Acrópolis, importante realización arquitectónica, era el recinto
sagrado, rodeado de murallas que encerraban templos, estatuas,
tesoros, etc. Grupos de edificios que se presentan en forma
asimétrica, armonizando con el paisaje.
El de Atenas es el más famoso, hallándose ahí el Partenón. En
algunos templos, las columnas fueron sustituidas por cariátides o
estatuas femeninas. Los principales monumentos del arte
arquitectónico griego lo constituyeron los templos, construidos
sobre terrenos elevados, que hoy aún perduran con gran belleza.
Los griegos realizaron otras obras de arquitectura civil como las
ágoras o plazas públicas donde el pueblo se reunía a debatir temas
políticos, los gimnasios, estadios, hipódromos, teatros, tumbas,
grandes puertos, etc.
Escultura griega
Inicialmente, la escultura presentaba figuras rígidas, de
contorno exagerados y rostros apenas esbozados,
evolucionado poco a poco hasta llegar a su apogeo siglo
Va. C., cuando sus rasgos fundamentales empezaron a
definirse por la belleza de sus proporciones, los efectos de
luz y sombra sobre los volúmenes, la notable nobleza en las
expresiones, actitudes sencillas y sobriedad y pureza en sus
líneas.
Destacan tres períodos cronológicos:
PERIODO ARCAICO: En su afán de estudiar la anatomía humana, el tema principal de la
estatuaria en la época arcaica es el ser humano, principalmente el hombre joven. Son los KUROI,
jóvenes desnudos, y las KORAI, jóvenes mujeres vestidas con largas túnicas tubulares.
Esculpidas generalmente en mármol, se representan siempre con los
ojos almendrados y una sonrisa en sus labios y obedecían a la llamada
´ley de frontalidad´, como las esculturas egipcias.
PERÍODO CLÁSICO: Se idealiza y humaniza la escultura,
abandonando la ´ley de la frontalidad´ e iniciándose el estudio de la
perspectiva. Se consigue la perfección en la representación del cuerpo
humano.
La escultura clásica es proporcionada, rítmica. Simétrica y
armónica. Sus representantes máximos son: Mirón (Discóbolo: idea de
movimiento), Policleto (Doríforo: busca el canon perfecto elaborando
la teoría de las proporciones del cuerpo en la que la cabeza es la séptima parte del cuerpo), Fidias
(Atenea: consigue llegar a la perfección) y Praxíteles (Venus de Gnido)
PERÍODO HELENÍSTICO: En esta época la escultura se hace más
expresionista y naturalista, perdiéndose parte de la armonía del período
anterior. Se realzan los sentimientos haciendo retratos psicológicos sin
que la belleza sea la protagonista de la escultura. El culto a los dioses
representados por formas humanas de gran perfección practicaban los
griegos, a este alto nivel expresivo contribuyeron los juegos deportivos
y gimnásticos, que valoraban la perfección anatómica y la vestimenta,
constituidas por túnicas de delicados y flotantes pliegues, los que
permitían adivinar y resaltar los movimientos.
Pintura griega
La pintura griega, casi desaparecida, es conocida a través de algunas
obras encontradas en Pompeya y Herculano y por los vasos pintados que se conservan, se la
difundió durante y en el Imperio romano en el siglo I a. C. Su representante más conocido es
Apeles, autor de Afrodita, obra que decoraba el templo de Esculapio. En las artes decorativas
sobresalieron el buen gusto y la sobriedad; los motivos se basaron inicialmente en formas
geométricas y elementos vegetales estilizados, más tarde se incorporaron las figuras animales, y
por último, las humanas con escenas de la vida cotidiana, leyendas o temas religiosos. La
cerámica Griega presenta figuras geométricas, figurativas con escenas de la vida cotidiana y
animales
ACTIVIDADES
Luego de leer la información realiza los siguientes ejercicios
I. Comenta brevemente sobre el Arte Griego
.........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
II. Menciona
1.1-Las ordenes arquitectónicos del arte griego
a-)......................................................................................................................................................
b-)......................................................................................................................................................
c-)......................................................................................................................................................
1.2- Motivos en que se basaron la pintura griega
a).....................................................................................................................................................
b)......................................................................................................................................................
c)......................................................................................................................................................
III. Completa el cuadro con los periodos de la escultura griega.
PERIODO ARCAICO PERIODO CLASICO PERIODO HELENISTICO
IV. Dí a que estilo aquitectonico representan
................................ ................................... .......................................
V. Observa el ejemplo y recrea uno de los jarrones griego; pinta con los colores más
utilizados por los artistas griegos.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Procedimientos: Pruebas - Observación
Instrumentos: Prueba Práctica - Lista de Cotejo - Portafolio digital de evidencias –
Fotografías
Otros: Queda a criterio del docente.
PUNTAJE: 8 puntos.
BIBLIOGRAFÌA
• Boss, P. K. (2010). Maestría - Educación Artística 9º. Villa Elisa: TAPE MIMBI.
• Jorge Larrosa, F. L. (2015). Educación Artística-Música: Tercer ciclo - 9º Grado. Asunción,
Paraguay: Pizarra.
• Sánchez, L. V .Arzamendia R(2010). Ñepytyvo Rekávo.Educación Artística 9º. Asunción:
ATLAS Representaciones S.A.
• https://www.bing.com/images/search?q=arte+clasico+pintura+griega+imagen&FORM=HDR
SC3
Docente Planificador: Lic. Julia Benítez
Responsable de la revisión: Lic. Ma. Fernanda Sánchez
Corrección Final: Lic. Ma. Del Pilar Benítez González
Responsable del material audiovisual: Lic. Ma.Fernanda Sánchez
Coordinación General: Lic. Lourdes Carmona