[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas14 páginas

Secuencia de Lengua 5° Cuento Maravilloso

Secuencia de lengua 5º Cuento maravilloso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas14 páginas

Secuencia de Lengua 5° Cuento Maravilloso

Secuencia de lengua 5º Cuento maravilloso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Secuencia de Lengua

Docente: Anahi Veralli


Grado 5º B
Turno tarde
Escuela Nº 37 “Alemanes del Volga”

Fundamentación
Es importante crear espacios en que los alumnos participen en conversaciones sobre
temas de estudio o sobre lecturas compartidas, donde puedan intercambiar opiniones.
Teniendo en cuenta que los chicos deben ir incorporando ciertos saberes específicos
vinculados con el discurso literario, en necesario leer textos que les permitan comparar y
diferenciar sus características y proponer situaciones de lectura donde puedan desarrollar
su imaginación y creatividad.
La reflexión sobre la lengua nos servirá para escribir correctamente las nuevas creaciones
de los alumnos para así facilitar su comprensión al momento de leerlas.
Propósito
Seguir un género para formar lectores literarios.
Saberes
En relación con la comprensión y producción oral

● Identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos.

● Identificar las acciones, su orden y las relaciones causales.

● Solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas.

● Recuperar información relevante.

En relación con la lectura y la producción escrita

● Desarrollar estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito lector.

● Relacionar la información de los textos con sus conocimientos, detectar información


relevante, establecer relaciones entre el texto y las ilustraciones.
● Inferir el significado de las palabras desconocidas a través de pistas que el propio
texto brinda (campo semántico, consulta al diccionario).
● Presentar las personas.

● Respetar el orden temporal y causal de las acciones.

● Mantener el tema.

● Utilizar los signos de puntuación.

● Controlar la ortografía.

● Emplear conectores.

● Evitar repeticiones.

En relación con la literatura

● Frecuentación y exploración asidua de textos literarios.

● Leer textos literarios, con la colaboración del docente. Realizar interpretaciones


personales teniendo en cuenta los indicios que aportan el texto.
● Escuchar y leer en voz alta para otros.

● Escribir relatos y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas


modificando el argumento, características de los personajes, el tiempo o el mundo
narrado.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.

● Identificar y utilizar el párrafo como una unidad de texto y la oración como una unidad
con estructura interna y la reflexión sobre su uso.
● Reconocer clases e sustantivos.

● Reconocer y emplear casos especiales de acentuación.

● Emplear signos de puntuación y entonación, delimitar párrafos.

Evaluación
En proceso, oral y escrita.

Sesión 1
Antes de leer el cuento “El Árbol Maravilloso” que cada niño tendrá disponible en
fotocopia, conversamos sobre este tipo de cuentos que tienen personajes como reyes y
princesas, LOS CUENTOS MARAVILLOSOS.
Hipotetizamos que son los cuentos maravillosos.
Cada uno de los niños deberá escribir en su carpeta, qué cree que es un cuento
maravilloso.
Actividad 1
Escribo en la carpeta que es un cuento maravilloso.
Actividad 2
Realizamos la lectura del cuento, leen los alumnos en voz alta y trabajamos desde la
oralidad.
La docente entrega a cada niño el cuento para que pueda seguir con la mirada mientras
se lee.
El árbol maravilloso

En una pequeña plaza en un pueblo muy lejano, había un precioso árbol, al que centenares
de los habitantes de la localidad, habían trepado en su más tierna infancia. Tan viejo era ya
el árbol, que las autoridades del pueblo decidieron darle un merecido descanso, colocando a
su alrededor una pequeña valla, para impedir que los niños continuaran subiéndose a sus
ramas.

Una medida, que no le gustó nada al árbol, ya que él disfrutaba enormemente de la


compañía y las ocurrencias de los más pequeños del lugar. Días y días pasaron, hasta que
un osado niño llamado Guillermo decidió hacer caso omiso a las prohibiciones y trepar a una
de sus fuertes ramas, en compañía de su amigo Agustín.

Tan feliz estaba, al escuchar las confidencias que los dos amigos se hacían, que la vieja
savia de su cuerpo, parecía rejuvenecer con cada palabra de los pequeños. Agradecido por
la audaz acción de Guillermo, decidió ayudarle a conseguir eso que el niño tanto deseaba:
ganar a las canicas, para evitar que todos se rieran de él y conseguir la atención de Carlota.

A la mañana siguiente, todos quedaron sorprendidos por la gran pericia de Guillermo con las
canicas. Incluso Carlota se dio cuenta de lo bueno que era, regalándole su más preciada
canica. Más feliz que una perdiz, regresó por la tarde al árbol, para contarle a Agustín sus
proezas.

Fue así como el viejo árbol, descubrió lo mágico y maravilloso que podía ser,
transformándose en el Árbol de los Sueños.

Luego de la lectura realizamos la siguiente actividad.


Actividad 3
a) ¿Qué le pasó al árbol cuando pusieron una valla a su alrededor?
b) ¿Cuál era el deseo de Guillermo?
c) ¿Qué descubrió al final el árbol?
d) Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.
Tarea: Completa según el cuento leído.
Personajes humanos: ……………………………………………………
Seres fabulosos o extraordinarios: …………………………………….
Hechos sobrenaturales: …………………………………………………
Sesión 2
La docente retoma lo visto en la clase anterior, preguntando a los niños qué recuerdan
de los cuentos maravillosos. Qué personajes había en esos cuentos. Y de qué se
trataba el cuento que limos en clases.
Luego copian en sus carpetas la definición de cuento maravilloso.
Los cuentos maravillosos presentan hechos sobrenaturales que no pueden ocurrir en
la realidad (por ejemplo transformaciones, como la del príncipe sapo). Las historias se
sitúan en épocas y lugares remotos, y los personajes que intervienen son reyes,
aldeanos, príncipes, princesas y campesinos.
También aparecen seres fabulosos como ogros, gigantes o dragones y, en
ocasiones, animales que se comportan como personas. A veces estas historias
transmiten una enseñanza.

Luego de copiar la definición la docente pregunta de forma oral, qué diferencia hay entre
lo que pensaban que era un cuento maravilloso y la definición que tienen ahora. ¿Era lo
que pensaban?
Para ir introduciendo el tema de los personajes se sigue indagando con preguntas como:
Y con respecto a los personajes

● ¿Saben los nombres que se les da a los personajes de las historias?

● ¿Cómo se le dice a los héroes o personajes principales? ¿Y a los villanos?

● ¿Cómo se llamará a los que ayudan al héroe y ayudan al villano?

Luego de estas preguntas orientadoras la docente les cuenta a los niños los nombres que
tienen los personajes de las distintas historias. Y copia en el pizarrón la definición de
personajes, lo que los alumnos deberán copiar en sus carpetas.
Actividad 1
Copio la definición de personajes.
El personaje principal de un cuento se llama PROTAGONISTA. Para conseguir lo
que desea suele enfrentarse con otro personaje que es su enemigo o
ANATGONISTA. Por lo general, el protagonista cuenta con AYUDANTES, que son
personajes que colaboran con él, pero también tiene OPONENTES que se
interponen en su camino.

En el cuento que leímos identifica quienes son los personajes.


Protagonistas: ARBOL MARAVILLOSO Y GUILLERMO.
Antagonista: LOS NIÑOS QUE SE REIAN DE GUILLERMO
Ayudante: ARBOL MARAVILLOSO
Luego como segunda actividad los niños deberán identificar en las oraciones relacionadas
con el cuento, los sustantivos, adjetivos y verbos.
Actividad 2
En las siguientes oraciones marca los sustantivos, adjetivos y verbos.

● En un pueblo lejano había un árbol hermoso y grande.

● El árbol del pueblo era viejo.

● Guillermo y Agustín eran buenos amigos.

● A los niños les gusta trepar al viejo árbol.

● El mágico árbol se convirtió en el árbol de los sueños.

Actividad 3
Busco en el cuento cinco sustantivos, cinco adjetivos y cinco verbos.
Tarea: coloca los adjetivos a los siguientes sustantivos.
Guillermo_____________ plaza_____________ pueblo____________
Agustín______________ niño______________ canicas____________
Carlota______________ árbol______________ palabra____________
savia_______________ valla______________ infancia______________

Sesión 3
La docente entregará la siguiente fotocopia.

Todas las narraciones presentan una serie de hechos, pero solo algunos de esos
hechos son indispensables como para comprender la historia, a esas acciones
principales se las denomina NÚCLEOS NARRATIVOS, los reconocemos porque no
se pueden suprimir, ni cambiar de orden. Estas acciones encadenadas por un
orden temporal en series llamadas SECUENCIAS NARRATIVAS.

Actividad 1
Escribimos, con guía del docente, los núcleos narrativos del cuento “El árbol maravilloso”.
Actividad 2
Reescribimos el cuento cambiando el final de la historia, teniendo en cuenta los hechos
importantes.
Actividad 3
Como cierre de la sesión la docente trabajará con los acentos. Paro ello se extraerá del
cuento palabras que lleven tilde, luego se pedirá a los niños que coloquen la tilde donde
corresponda.
Consigna: “Coloca la tilde donde corresponda”
ARBOL-AGUSTIN-VIVIA-MAS-SUBIENDOSE-GUSTO-DECIDIO-REGALANDOLE-
ATENCION-HACIAN-ACCION-REGRESO-DESCUBRIO-MAGICO-PODIA-
TRANSFORMANDOSE.
Actividad 4
Agrupar las palabras anteriores según donde llevan la tilde.
Para esta actividad la docente explicará de forma a los niños que deben contar las sílabas
para ver donde lleva la tilde, si en la última, anteúltima, antepenúltima y
anteantepenúltima sílaba según corresponda.
Con esta actividad se pretende llegar a las definiciones de palabras agudas, graves,
esdrújulas y sobreesdrújulas.
Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas

Luego de la puesta en común de la actividad anterior la docente explicará que las


palabras se agrupan según donde lleve la tilde, en agudas, graves y esdrújulas.
La sílaba tónica es la parte de una palabra que se pronuncia con mayor énfasis, aquella
que está acentuada. Existen una serie de reglas ortográficas conocidas como reglas de
acentuación, donde se recogen las normas para saber si una palabra debe llevar tilde o
acento ortográfico. Dependiendo del tipo de palabra también varían dichas reglas.

● Las palabras agudas son las que llevan acento en la última sílaba. Es importante
destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico. Las palabras
agudas solo llevan tilde si terminan en “n” “s” o “vocal”. Ejemplo: sofá- sillón- jamás.

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar que no terminan en n, s o vocal, esto se
debe a la ruptura del diptongo. Ejemplo: Raúl, maíz, raíz.

También existen palabras agudas que no tienen acento ortográfico como ser: amor,
papel, reloj, avestruz.

● Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima sílaba. No todas
las palabras graves llevan acento ortográfico. Las palabras graves NO llevan tilde si
terminan en “n”, “s” o “vocal”. Ejemplo: problema, adulto, martes, etc.

Las palabras graves llevan acento ortográfico cuando terminan en consonantes


menos N-S. Ejemplo: árbol, cárcel, Ángel, lápiz, etc.
Hay palabras graves que se acentúan a pesar que terminen en vocal, rompiendo el
diptongo (ia). Ejemplo: María, biología, etc.

● Las palabras esdrújulas son aquellas que se acentúan en la antepenúltima sílaba.


Siempre lleva tilde. Ejemplo: América, miércoles, sílaba, etc.

● Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que lleva la intensidad de la voz en la


anteantepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde. Ejemplo:
cuéntamelo, fácilmente, rápidamente, etc.
Tarea: Buscar en revistas o diarios, 15 palabras agudas, 15 graves, 15 esdrújulas y 15
sobreesdrújulas, pegarlas en el cuaderno.
Sesión 4
Para iniciar la clase la docente retoma todo lo visto hasta el momento, sobre los cuentos
maravillosos, de forma oral. Recordamos sobre los personajes, los aspectos importantes,
etc.
Consigna:
1) Escribir un cuento maravilloso, teniendo en cuenta los trabajado en clases
anteriores:
● Aspectos importantes

● Personajes: protagonista, antagonista, ayudantes y oponentes.

● Ser fantástico o maravilloso (mágico).


2) Dibujo los personajes del cuento que inventé.
Con esta actividad lo que se pretende que los alumnos usen su imaginación y creatividad,
para poder producir sus propios cuentos teniendo en cuenta los contenidos aprendidos.
Sesión 5
Para dar inicio a esta sesión, la docente entrega a los niños otro cuento maravilloso en
que deberá trabajar de manera autónoma, de esta manera se podrá ver si los alumnos
han adquirido el conocimiento acerca de la estructura de los cuentos.
Cuento de Aladino
Lejos, muy lejos, en una ciudad de China, un joven llamado Aladino se pasaba todo el día jugando
con sus amigos. Su padre, un humilde sastre, trató de enseñarle el valor del trabajo, pero Aladino se
negó a ayudarlo. Incluso después de la pérdida de su padre, Aladino prefería estar en la calle
vagando que ayudar a su madre a ganarse el sustento.

Un día, un extraño muy adinerado se acercó al joven y al verlo sin propósito en la vida quiso
engañarlo.
— Tu padre, Mustafá, era mi hermano. Yo soy tu tío —le dijo el extraño a Aladino.

Aladino, siendo muy ingenuo, llevó al hombre a su casa.

—Mustafá nunca habló de un hermano—dijo la madre de Aladino.

—Viajé por el mundo por cuarenta años —respondió el hombre—. Fue tanto el tiempo y la lejanía que
mi hermano se olvidó de mí. Permíteme viajar con mi sobrino y haré de él un hombre muy próspero.

La madre, con la ilusión de ver a su hijo convertido en un hombre de bien, aceptó la propuesta. Al día
siguiente, el hombre llevó a Aladino a un bosque apartado de la ciudad y preparó una fogata
arrojando en ella un polvo extraño. De repente, justo bajo la fogata, se abrió una gran zanja en la
tierra.

—Sobrino, en esa zanja encontrarás una escalera—dijo el hombre—, desciende en ella hasta que
encuentres una caverna, en la caverna verás una pared con un agujero. En el agujero hay una
lámpara. ¡Tráemela!

Pero el hombre era en realidad un hechicero. Él sabía de la existencia de una lámpara con poderes
mágicos y había viajado una gran distancia para encontrarla.

Aladino, como cualquiera en su lugar, sentía miedo de bajar la escalera, el hechicero le puso un anillo
de oro con una gran esmeralda y dijo:

—No sientas miedo, toma este anillo como un regalo. Este es uno de los muchos regalos que
recibirás de mi parte. ¡Apúrate o nos alcanzará la noche!

El anillo era lo único que el hechicero llevaba de valor. Su verdadera intención era quitárselo al joven
tan pronto tuviera la oportunidad. Aladino bajó la escalera y encontró la lámpara. Cuando comenzó a
subir escuchó al hechicero decir entre dientes:

—Cuando ese chico me entregue la lámpara, lo encerraré para siempre.

—¡Ayúdame a subir! —exclamó Aladino, dándose cuenta de su error—. Solo entonces te entregaré la
lámpara.

—¡Dámela ahora mismo! —dijo el hechicero enfurecido.


Pero Aladino se negó a entregarle la lámpara, fue entonces cuando el hechicero cerró la zanja en la
tierra. No había razón para insistir, la lampara perdería su magia si era arrebatada a la fuerza.
¡Aladino estaba atrapado!

Sin recordar que llevaba el anillo, Aladino frotó sus manos para rezar cuando de la nada apareció un
genio.

—Soy el genio del anillo —dijo—, ¿qué puedo hacer por ti?

—Quiero volver a casa —respondió Aladino asombrado.

Al instante, Aladino se encontraba en casa con su madre.

— No comprendo por qué ese hechicero tenía tanto interés en esta vieja y sucia lámpara —dijo
Aladino mientras frotaba la lámpara con un pañuelo para limpiarla.

En un segundo, apareció otro genio, mucho más grande que el genio del anillo.

—Soy el genio de la lámpara — dijo—, ¿qué puedo hacer por ti?

—¡Tráenos algo de comer! —exclamó Aladino sin dar crédito a lo que veía.

El genio desapareció, luego regresó con exquisitos platos de comida.

Aladino vivió cómodamente con su madre, hasta que un día, vio la hija del sultán y se enamoró de
ella. Con la ayuda del genio de la lámpara, llenó un baúl con las más finas joyas y las envió con su
madre al palacio.

—Este presente es de parte de mi hijo, Aladino —dijo la madre—. Él desea casarse con su hija.

—¡Qué extraordinarias joyas! —respondió el sultán—. Pero tu hijo debe darme muchas más. Cuando
considere que recibí lo debido, le daré el consentimiento para casarse con mi hija.

Nuevamente, con la ayuda del genio, Aladino envió más baúles llenos de joyas al palacio. El sultán
estaba dichoso.
No pasó mucho tiempo antes de que Aladino se casara con la princesa. Él guardó la lámpara en el
palacio, pero no le habló a la princesa de su magia.

Pronto, las noticias de la boda de Aladino llegaron a oídos del hechicero. A la mañana siguiente,
disfrazado de mercader, salió a la calle pregonando:

—Cambio lámparas viejas por nuevas.

Cuando la princesa se enteró, salió de inmediato a cambiar la lámpara vieja y sucia de Aladino.

Tan pronto la princesa le entregó la lámpara, el hechicero la frotó y apareció el genio:

—Desaparece a la princesa y al palacio. Llévalos junto conmigo a una tierra muy lejana —dijo el
malvado hechicero.

A su regreso, Aladino se enteró de que su esposa y el palacio habían desaparecido.

—Esta es la obra del hechicero —pensó—. Desconsolado, se sentó en la orilla del río y lloró. Al
frotarse los ojos con las manos, frotó también el anillo mágico. El genio del anillo apareció.

—¡Devuélveme a mi esposa y mi palacio! —exclamó Aladino.

—Solo el genio de la lámpara puede hacerlo —dijo el genio del anillo.

—Entonces llévame donde estén —contestó Aladino.

En segundos, Aladino llegó hasta África y encontró a la princesa mirando a través de la ventana en la
torre más alta del palacio. En cuanto tuvieron la oportunidad de hablar a escondidas, Aladino le
preguntó por su lámpara.

—El hechicero la lleva a todas partes —dijo la princesa—. Aladino se acercó a ella y susurró unas
pocas palabras en su oído.

Esa noche, la princesa puso algo en la bebida del hechicero. Pronto, se quedó dormido. La princesa
tomó la lámpara y escapó. Sin espera, Aladino frotó la lámpara haciendo aparecer al genio.
—Llévanos a China, pero deja al hechicero aquí —ordenó Aladino.

Antes de un abrir y cerrar de ojos, Aladino y su princesa estaban en China, nuevamente en el palacio.
Y allí vivieron felices durante muchos, muchos, años.

Luego de la lectura, se trabajará lo siguiente:


La historia transcurre en lugar y tiempo determinado, o sea en un marco narrativo. A
veces en los cuentos maravillosos no están indicados con precisión: “en un tiempo lejano”
“hace mucho tiempo” y el lugar generalmente es imaginario.
Después de la conversación se llevará a los niños a la siguiente actividad:
a) Escriban dónde transcurre el cuento.
b) ¿En qué época?
Los personajes:
c) En cuanto a los personajes debes distinguir, los personajes principales de los
secundarios. Escribir en la carpeta en dos columnas.
Elementos mágicos
d) Buscar en el cuento los elementos mágicos, pueden ser personajes, hechos u
objetos.
Sesión 6
Actividad 1: De a dos narrar las acciones principales del texto, esas que no se pueden
suprimir, los núcleos narrativos.
Luego que los niños hayan terminado la actividad se conversará de lo que realizaron. La
docente explicará que cada cuento tienen una estructura narrativa: la cual es “la
situación inicial, el conflicto y el desenlace”

Actividad 2:
Completar el texto para conocer la estructura narrativa del cuento “Aladino”.
Situación inicial:
………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………
Conflicto:
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
Desenlace:
………………………………………………………………………………………………….….
……………………………………………………………………………………………………..
Sesión 7
Los autores: Algunos cuentos maravillosos tienen un autor como por ejemplo “EL REY
QUE NO QUERIA BAÑARSE” SU AUTORA ES Ema Wolf y otros cuentos maravillosos
tradicionales son transmitidos de generación en generación, hay quienes se han dedicado
a realizar recopilación de esos cuentos, como es el caso de los hermanos Grimm.
La docente entregará a los niños una fotocopia acerca la de bibliografía de los hermanos
Grimm, así ellos podrán leer dicho texto y realizar luego la actividad.
Consigna: Pego en la carpeta el texto sobre la biografía de los hermanos Grimm
Los hermanos Grimm

Los hermanos Grimm es el nombre usado para referirse a los escritores Jocob Grimm (4
de enero de 1785, Hanau (Alemania)-Berlín, 20 de septiembre de 1863) y Wilhelm Grimm
(24 de febrero de 1786, Hanau-16 de diciembre de 1859, Berlín). Fueron dos hermanos
alemanes celebres por sus cuentos para niños.

Criados en el ceno de una familia de la burguesía intelectual alemana, los tres hermanos
Grimm (ya que fueron tres en realidad; el tercero, Lugwig fue pintor y grabador) no
tardaron en hacerse notar por sus talentos: tenacidad, rigor y curiosidad en Jacob, dotes
artísticas y urbanidad en Wilhelm. A los 20 años de edad, Jacob trabajaba como
bibliotecario y Wilhelm como secretario de la biblioteca. Antes de llagar a los 30 años,
habían logrado sobresalir gracias a sus publicaciones.

La labor de los hermanos Grimm no se limitó a recopilar historias, sino que se extendió
también a la docencia y la investigación lingüística, especialmente de la gramática
comparada y la lingüística histórica.

Conversamos sobre la biografía de los hermanos Grimm. Una biografía en una narración
de los acontecimientos más importantes de una persona.

● Observamos en la biografía las palabras en negrita, son sustantivos, palabras que


nombran objetos, personas animales, sentimientos o lugares. Pueden ser femeninos o
masculinos, o tener variación en cuanto al número (singular o plural).

Actividad:
1) Realizo mi autobiografía, teniendo en cuenta los aspectos importantes que debe tener
el texto.
2) Escribo las palabras importantes de mi biografía.

También podría gustarte