CLASE
1
Esta clase est centrada fundamentalmente en la comprensin lectora de un cuento, la que se trabaja a travs de distintas actividades como la interrogacin del texto, las preguntas de tres tipos y la parfrasis. stas se desarrollan favoreciendo tambin la comunicacin oral y la produccin escrita. Adems, se proponen actividades que permiten ampliar el vocabulario de los alumnos y alumnas.
Inicio
Actividad 1. Constelacin de palabras Con el objeto de activar los conocimientos y experiencias previas de sus alumnos con respecto a la palabra magia, dibuje en el pizarrn el ordenador grfico y escriba al centro la palabra magia. A continuacin, pdales pensar en esta palabra y asociarla a expresiones afines. Por ejemplo: fantasa, sueos, imgenes, hechizos, brujas, duendes, Harry Potter, la lmpara de Aladino, el rey Midas, etc. Complete el organizador con las palabras sugeridas por los estudiantes y pdales que las copien en la Actividad 1 de sus Cuadernos.
Planes de Clases
Desarrollo
Actividad 2. Interrogacin del texto Antes de iniciar la lectura, invtelos a hacer predicciones y formular hiptesis acerca de lo que van a leer. Pdales mirar la ilustracin del cuento que aparece en la Actividad 2 de su Cuaderno para responder oralmente las siguientes preguntas:
-
De qu crees que se tratar el texto que leeremos? En qu lugar ocurrir? Quines sern los personajes?
Actividad 3. Lectura del cuento Lea en voz alta el texto y pida a los alumnos y alumnas que sigan la lectura en sus Cuadernos.
rase una vez un bosque...
Haba una vez un lugar grande y desolado, cerca de ningn sitio y casi olvidado, lleno de todas las cosas que nadie quera. Justo en el centro haba una casa, de ventanas pequeas, desde donde solo se vea la basura y el mal tiempo. En la casa viva un anciano. Cada da, el anciano ordenaba la basura, la seleccionaba y clasificaba, o la quemaba y la enterraba. Y cada noche el anciano soaba. Soaba que viva en una selva llena de animales salvajes, donde haba aves de mil colores, rboles tropicales, flores exticas, tucanes, ranas y tigres. Pero cuando despertaba, todo segua igual que antes. Un da, algo llam la atencin del anciano y una idea germin en su mente. La idea ech races y brot y, alimentada por la basura, no tard en tener hojas. Le salieron ramas. Y creci y creci. Gracias a los cuidados del anciano, surgi un bosque. Un bosque construido con basura.
Un bosque hecho de hojalata. No era el bosque de sus sueos, pero segua siendo un bosque. Un buen da, el viento arrastr una pequea ave a travs de la ventosa llanura. El anciano tir unas migas de pan al suelo y el pjaro se las comi. Luego se pos en las ramas de un rbol de hojalata y empez a cantar. Pero a la maana siguiente, el pjaro se haba ido. El anciano pase todo el da en medio del silencio y se sinti muy triste y solo. Aquella noche, bajo la luz de la luna, pens y nombr un deseo: Que florezca este jardn! Al da siguiente, unos trinos despertaron al anciano. El pjaro haba regresado y, con l, su pareja. Los pjaros dejaron caer semillas que llevaban en sus picos, y enseguida empezaron a brotar flores del suelo. Pronto el canto de las aves se mezcl con el zumbido de los insectos y el susurrar de las hojas. Y con el tiempo, aparecieron pequeos seres, reptando por entre los rboles, y animales salvajes que se abran paso a travs de las verdes sombras. Haba una vez un bosque, cerca de ningn sitio y casi olvidado, lleno de todas las cosas que todo el mundo quera. Y, en su centro, haba una casa y un anciano que tena tucanes, ranas y tigres en su jardn. Helen Ward y Wayne Anderson Editorial Timun Mas, Barcelona, 2001
Actividad 4. Confirmacin de predicciones Converse y confirme con sus alumnos las predicciones formuladas antes de la lectura del relato:
Se trat el cuento de lo que t creas? Por qu?
Planes de Clases
Actividad 5. Comprensin lectora Invite a sus alumnos a responder por escrito las preguntas de la Actividad 5 que figuran en sus Cuadernos.
-
Quin es el protagonista de este cuento? Cmo era el lugar donde viva el anciano al comienzo de la historia? Por qu crees t que el pjaro se fue del bosque de hojalata? Qu fue lo que ms te gust del cuento? Por qu?
Actividad 6. Parfrasis del cuento Invite al curso a recordar el cuento a partir de las ilustraciones que aparecen en la Actividad 6 del Cuaderno.
Actividad 7. Ampliacin de vocabulario Pida que identifiquen los sinnimos de las palabras destacadas, siguiendo el modelo.
Haba una vez un lugar grande y desolado. Haba una vez un lugar inmenso y desolado.
inmenso, gordo, pequeo
Y una idea germin en su mente.
pregunt, naci, desapareci
En la casa viva un anciano
viejo, mago, joven
Desde donde solo se vea la basura.
tierra, desperdicio, vegetacin
Haba una vez un lugar grande y desolado.
desconocido, hermoso, solitario
Planes de Clases
Cierre
Actividad 8. Bitcora de Aprendizaje
Para desarrollar la apreciacin literaria de sus alumnos, pdales que comenten el cuento, expresando lo que ms les gust. Motvelos a trabajar en casa la siguiente actividad referida al texto.
Para trabajar en la casa
1. Cuntale a alguien de tu casa el cuento que leste. 2. Anota aqu las palabras del texto que no comprendiste y bscalas en el diccionario.
CLASE
2
Se contina trabajando la comprensin del cuento ledo la clase anterior, a travs de actividades como la secuenciacin de hechos, de la cual se deriva la produccin de textos que se reescriben con la gua de una Pauta de correccin, y que son socializados al final de la clase. Adems, se trabajan aspectos de manejo de la lengua, como la concordancia entre artculo y sustantivo.
Inicio
Actividad 1. Activacin de la memoria Revise el trabajo realizado en la casa. Pregunte a quin le contaron el cuento de la clase anterior y si les gust. Luego, pida a algunos nios y nias que lean las nuevas palabras encontradas en el texto y sus significados. Cuide que respeten los turnos para hablar.
Desarrollo
Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)
Texto: rase una vez un bosque (fragmento) Escriba en un papelgrafo el texto del recuadro que figura a continuacin. Utilice letra imprenta de gran tamao para que sea visto por el curso. Organice a los alumnos de manera que todos puedan verlo. Consulte si alguien recuerda el ttulo del texto. Lea el texto siguindolo con una regla o un puntero. Invite a sus alumnos a leerlo por fila. El tono de su lectura debe ser moderado, no suba la voz. Para hacer ms ldicas las lecturas posteriores, puede elegir una de estas modalidades de lectura: Rpida / lenta Alegre / triste Hombres / mujeres Cansados / acelerados
Planes de Clases
Cada noche el anciano soaba que viva en una selva llena de animales salvajes, donde haba aves de mil colores, rboles tropicales, flores exticas, tucanes, ranas y tigres. Pero cuando despertaba, todo segua igual que antes. Un da, algo llam la atencin del anciano y una idea germin en su mente.
Una vez que hayan terminado la lectura grupal, formule la siguiente pregunta: Con qu animales soaba el anciano? A continuacin, pdales cambiar las frases de singular a plural, Actividad 2 de sus Cuadernos. Luego, revise y pida a algunos nios y nias que lean las frases que construyeron.
Los rboles tropicales
Los tucanes
Las ranas
Actividad 3. Secuencia de hechos Invite a que, en parejas, ordenen secuencialmente el cuento en cuatro momentos. Recuerde que esta secuencia de hechos debe tener un inicio, un desarrollo y un trmino del relato. Pdales que lean el cuento para desarrollar la actividad y que agreguen un espacio (momento) si as lo necesitan. Previo al desarrollo de la Actividad 3, incentive a sus estudiantes a recordar las caractersticas del cuento, en el que se narran o relatan hechos y situaciones que involucran a personajes, en un lugar o espacio determinado. Adems, comente que los cuentos suelen comenzar con expresiones como rase una vez.
Secuencia de hechos
Haba una vez
Un da
Entonces
Finalmente
Planes de Clases
Actividad 4. Reescritura del texto Pida a sus alumnos que reescriban los textos creados en la actividad anterior para ser publicados en el diario mural de la sala. Para esto, ofrzcales la siguiente pauta de correccin.
Nuestro texto: Est ordenado en cuatro momentos principales. Utiliza maysculas al comienzo de las oraciones. Tiene todas sus oraciones terminadas con punto.
No
Cierre
Actividad 5. Socializacin de los textos Solicite alumnos voluntarios para que lean los textos reescritos y luego pdales a todos que expongan sus trabajos en el diario mural.
10
CLASE
3
Esta clase contina desarrollando la comprensin lectora del cuento e invita a los nios y nias a producir su propio cuento, el cual es reescrito para su socializacin. Asimismo, se trabajan destrezas relativas a la separacin de slabas.
Inicio
Actividad 1. Comprensin lectora A partir del cuento ledo, recuerde y comente con el curso el sueo que se le cumpli al anciano. Invite a sus alumnos a compartir sus sueos: Qu sueo les gustara que se les cumpliera a ustedes?
Desarrollo
Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos) Realice con sus alumnos y alumnas la lectura compartida, siguiendo las sugerencias dadas en la Clase 2.
Cada noche el anciano soaba que viva en una selva llena de animales salvajes, donde haba aves de mil colores, rboles tropicales, flores exticas, tucanes, ranas y tigres. Pero cuando despertaba, todo segua igual que antes. Un da, algo llam la atencin del anciano y una idea germin en su mente.
Una vez que hayan terminado la lectura grupal, formule la siguiente pregunta:
- Por qu cuando el anciano despertaba todo segua igual?
11
Planes de Clases
A continuacin trabaje la separacin de slabas que figura en la Actividad 2 del Cuaderno.
Ordena estas slabas y forma las palabras:
pi res jes gres cia
tro flo va ti an
cal
sal
no
Elige las dos palabras que ms te gustaron y escribe una oracin con cada una de ellas.
12
Actividad 3. Produccin de textos
Invtelos a crear su propio cuento, apoyndose en lo que han ido trabajando hasta el momento. Retome con ellos la estructura del cuento a travs de preguntas tales como: cmo comienza el cuento?, cmo sigue la historia?, cmo finaliza? Adems, pida que vuelvan a mirar en su Cuaderno la secuencia de hechos realizada por los alumnos. Todos estos son ejemplos que se pueden proponer para que nias y nios se familiaricen con la produccin escrita de un cuento. Esquema o estructura. El siguiente esquema o estructura bsica permite crear cuentos y da pistas para el reconocimiento y uso de los distintos momentos o partes de una narracin: Haba una vez (inventar un personaje: un fantasma, un animal, una princesa, un dragn, un rey, etc.). Tambin puede ser: cuentan que, rase una vez, etc. Un da (inventar algo que le ocurra al o a los personajes). Tambin puede ser: cierta tarde, de repente, etc. Es el momento en el que se presenta un conflicto que requiere solucin. Luego (inventar algo que contine la historia). Es el momento para desarrollar la reaccin de los personajes frente al conflicto. Finalmente (contar cmo se resuelve el conflicto y cmo termina el cuento).
Escribe aqu el cuento.
Ttulo: Haba una vez
Un da
Finalmente
13
Planes de Clases
Si hay estudiantes que no pueden escribir este cuento, usted puede editar sus creaciones. Para ello, pdales que le cuenten oralmente el cuento y que observen mientras usted lo escribe. Ellos pueden copiar algunas partes del cuento e ilustrarlo.
Actividad 4. Reescritura Pdales revisar su escrito y reescribirlo. Para apoyar el proceso de reescritura, proporcione a los nios la siguiente Pauta de autoevaluacin.
Pauta de autoevaluacin para la produccin del texto Reviso mi cuento Ocupo los momentos del cuento. Utilizo adecuadamente la puntuacin (punto seguido, aparte y final, y coma). Utilizo las letras maysculas al comienzo de las oraciones y en los nombres propios. Escribo con letra clara. S No
Cierre
Actividad 5. Socializacin de los textos Para finalizar la clase, pdales que lean sus creaciones con expresin y entonacin adecuadas. Promueva que se expresen libremente frente al trabajo de sus compaeros y compaeras, dando opiniones constructivas y que sean aportes para mejorar sus producciones. Felictelos por su desempeo en la clase y motvelos a seguir creando en las prximas clases a travs de las palabras. Invtelos a decir qu fue lo que ms les gust de lo que aprendieron y qu les gustara aprender.
14
CLASE
4
Esta clase tiene como propsito motivar a los estudiantes a seguir descubriendo la magia de las palabras a travs de la audicin de una poesa y la creacin de juegos lingsticos orales y escritos. Adems, se favorece la ampliacin de vocabulario y el uso de algunos grupos consonnticos.
Inicio
Actividad 1. Activacin de conocimientos previos Pregunte al curso si han escuchado o ledo algn poema anteriormente. Conslteles si les ha gustado y, si recuerdan alguno, invtelos a recitarlo respetando turnos.
Desarrollo
Actividad 2. Lectura de un poema Una vez que hayan activado sus conocimientos previos, pdales que observen el poema que figura en la Actividad 2 de sus Cuadernos, y lalo con ellos. Es recomendable que la primera lectura sea realizada por usted, en especial con estudiantes que tienen escasa experiencia literaria. Esta primera lectura ser significativa para el acercamiento de nios y nias a este gnero literario. Por lo tanto, prepare con anticipacin su lectura. Especial relevancia cobra el uso de la voz imprimiendo un ritmo adecuado, contagiando emociones, utilizando diferentes matices y entonacin, lo cual vara segn el sentido de cada poema. De esta manera, los alumnos tienen un modelo que apoya su desempeo lector.
15
Planes de Clases
Palabras
Hay palabras redondas, como mundo, como rueda, como sol. Hay palabras que acompaan, como luz, como perro, como sombra. Hay palabras difciles, como lo siento, como perdn. Hay palabras duras, como piedra, como ndate! Pero tambin hay palabras que ren, como sanda, como agua, como circo. Hay palabras y palabras, las que duelen, las misteriosas. Las que alegran, las que dicen, y las que callan.
Cecilia de Roggero
Actividad 3. Comprensin lectora Converse con sus alumnos sobre el texto, recoja opiniones sobre lo que expresa el poema; lo que les gust y por qu.
Recuerde a sus alumnos la estructura de un poema. Cada lnea es un verso. Varios versos juntos se llaman estrofa.
16
Actividad 4. Prstamo a la literatura Solicite que lean nuevamente el poema y que completen las estrofas con sus propias palabras. Sugirales dibujar, en el espacio sealado, la estrofa que ms les gust.
Completa las estrofas de este poema con nuevas palabras. Escribe en las lneas la palabra que t quieras. Hay palabras redondas, como mundo, como rueda, como sol, como Hay palabras que acompaan, como luz, como perro, como sombra, como Hay palabras difciles, como lo siento, como perdn, como Hay palabras duras, como piedra, como ndate!, como Pero tambin hay palabras que ren, como sanda, como agua, como circo, como Dibuja aqu la estrofa del poema que ms te gust.
17
Planes de Clases
Actividad 5. Reconocer familias de palabras Para desarrollar el vocabulario, proponga que reconozcan familias de palabras, a partir de palabras presentes en el poema ledo.
Subraya la palabra que no corresponde a la familia. Observa el ejemplo. palabra palabrita hablador palabrera sombra sombrero fro sombrilla perro animal perrera perrito ren risueo risa alegra
Actividad 6. Grupos consonnticos Pida a los nios que escriban dos nuevas palabras con estos grupos consonnticos:
br
rr
gr
Dgales que elijan dos palabras del cuadro anterior y que escriban una oracin con cada una de ellas.
18
Actividad 7. Reconocimiento de rimas y aliteraciones Pida a los nios recordar el nombre de la Unidad (La Magia de las palabras), y comente que la magia de las palabras tambin nos permite jugar con ellas. Trabaje en el reconocimiento de rimas y aliteraciones, favoreciendo la toma de conciencia por parte de nias y nios de las rimas (sonidos finales semejantes) y de aliteraciones (sonidos iniciales semejantes). Invtelos a recordar las rimas y aliteraciones que surgen naturalmente en las rondas, poemas, juegos lingsticos y canciones infantiles. Por ejemplo: Tres tristes tigres trigo trigaron en un trigal La gallina Francolina puso un huevo en la cocina
Organice el siguiente juego de rimas: un grupo dice, por ejemplo, manzana, y el otro contesta maana. El juego contina hasta que un grupo no pueda descubrir una palabra que rime. Actividad 8. Produccin colectiva de rimas Para continuar con el reconocimiento de rimas, escriba en la pizarra las siguientes rimas y estimule a sus alumnos a crear otras en conjunto y a expresarlas oralmente, de modo de completar las oraciones dadas en la Actividad 8 de sus Cuadernos. A continuacin, solicite que las copien.
Un violn muy saltarn. Una flauta que quiere ser astronauta. Un tambor a todo color. Un piano que tena un hermano. Una lancha para la Un len parecido a un Un armario que era de don
(la Pancha) (ratn) (Mario)
19
Planes de Clases
Actividad 9. Produccin de rimas en parejas Invite a los nios a juntarse en parejas para crear rimas a partir de sus nombres o el de algn familiar. Por ejemplo:
Ahora, creamos nuestras rimas en pareja.
Cierre
Actividad 10. Bitcora de Aprendizaje Invite a sus alumnos a recordar lo que hicieron y aprendieron durante esta clase, completando la siguiente pauta:
Qu aprendiste en esta clase? En esta clase lemos un poema que se llama Record que los poemas tienen Invent pequeas y con mi nombre.
Felictelos por su trabajo, destacando los aspectos positivos de la actividad. Invtelos a ampliar su reflexin sobre lo que aprendieron en esta clase. Pdales comentar qu fue lo que ms les gust de lo que hicieron y aprendieron, y qu otras cosas les gustara hacer y saber. 20
CLASE
5
Esta clase favorece la produccin de diversos juegos lingsticos, poniendo de manifiesto el humor en sus textos. Se reconoce la funcin de los sustantivos empleados en los versos que leen.
Inicio
Actividad 1. Socializacin de rimas Invite a sus alumnos y alumnas a leer en voz alta las rimas que produjeron la clase anterior, respetando turnos.
Desarrollo
Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos) Realice la lectura compartida con un trozo del poema Palabras siguiendo las sugerencias entregadas en la Clase 2.
Hay palabras redondas, como mundo, como rueda, como sol.
Hay palabras que acompaan, como luz, como perro, como sombra.
Una vez que hayan realizado la lectura compartida, pregunte: por qu creen que luz es una palabra que acompaa?
21
Planes de Clases
Pdales que identifiquen las palabras que nombran cosas y que figuran en el texto de la lectura compartida. Recurdeles que estas palabras se denominan sustantivos. Luego, invtelos a copiar dichos sustantivos en el cuadro de la Actividad 2 de sus Cuadernos.
Escribe las palabras del texto que sirven para nombrar.
Palabras que nombran cosas o animales (sustantivos)
Actividad 3. Produccin creativa Invite a los alumnos a descubrir las imgenes que les producen las palabras. La idea es encantarlos con estas asociaciones; algunas palabras suenan hermosas a nuestro odo, otras nos traen sentimientos, recuerdos, humor e imaginacin, etc. Por ejemplo, observe estas asociaciones realizadas por nios de una escuela de Valparaso: Digo luz y se alumbra el puerto se me enciende la ampolleta. todo se pone oscuro se me cierran los ojos de puro sueo brillan las estrellas.
Digo noche y
Este ejercicio propone desarrollar expresiva y creativamente el lenguaje de los estudiantes; adems, es una invitacin a incrementar su vocabulario.
22
Usa tu imaginacin y crea versos: Digo mar y Digo mam y Digo anciano y Digo recreo y Digo sopaipilla y
Luego, sugiera hacer el ejercicio al revs.
Digo Digo Digo Digo Digo
y los ojos se llenan de alegra. y el cielo comienza a llover. y me da una gran cosquilla. y mi hermano se pone contento. y los relmpagos se oyen fuerte.
Actividad 4. Juegos lingsticos A continuacin, a travs de la audicin de una serie de juegos lingsticos como los colmos, desarrolle en los estudiantes actitudes positivas frente al lenguaje al utilizarlo como fuente de recreacin. Esta actividad les permitir ir apropindose de la magia de las palabras, pues a travs de este juego se crean o reinventan nuevas situaciones que parten de un contexto de realidad que se transforma en uno nuevo, donde lo ldico es fundamental.
Los colmos son juegos lingsticos o formas literarias simples, donde la imaginacin, el ingenio, la creatividad y el humor son caractersticas fundamentales tanto en su construccin, como en su comprensin e interpretacin.
23
Planes de Clases
Lea al curso los siguientes colmos con expresin y entonacin adecuadas; observe sus reacciones, y si surgen comentarios espontneos frente a lo que estn escuchando, acjalos y pdales compartirlos con sus compaeras y compaeros.1
Cul es el colmo de un mueblista? Tener una hija cmoda. Cul es el colmo de un aviador? Andar en la luna. Cul es el colmo de un buen comerciante? Tener un corazn de oro y no poder venderlo. Cul es el colmo de un bombero? Apagar un incendio con una galleta de agua.
Luego de hacerles escuchar y leer una serie de colmos, pregunte si conocen o se saben algn colmo y que lo compartan con el curso. Si surgen algunos espontneamente, aunque resulten sin mucho sentido, estimlelos a seguir creando; usted puede ayudarlos a que los estructuren o copiar algunos en el pizarrn o en un papelgrafo para dejar registro de esta actividad. Luego, invtelos a formar grupos de cuatro estudiantes. Pdales leer los colmos que aparecen en su Cuaderno y completarlos, dando una respuesta acorde a lo que se pregunta. Sugirales dibujar estos colmos.
Cul es el colmo de una jirafa? Cul es el colmo ms pequeo? Cul es colmo de un...............?
Posible respuesta: Quedar con cuello. Posible respuesta: El colmillo. En este caso, crean un colmo propio.
Cierre
Actividad 5. Socializacin de los textos Despus de escribir sus respuestas para los colmos, pida que las lean con entonacin y expresin adecuadas. Comparta las posibles respuestas que aqu aparecen para que los alumnos las comparen. Invtelos a exponer los textos en el diario mural de la sala. Felictelos por su desempeo y creatividad. Recuerde que el ingenio y la imaginacin desarrollan el sentido del humor, planteando algo absurdo o distinto a la realidad que nos rodea. 24
CLASE
6
Esta clase presenta a nios y nias una de las rondas ms famosas de Gabriela Mistral para que ellos la disfruten y se dejen interpelar por ella. Se promueve la expresin de los sentimientos a travs de la comunicacin oral y la ilustracin de los versos del poema. Adems, se ampla el vocabulario a travs de palabras poco frecuentes que aparecen en la ronda.
Inicio
Actividad 1. Activacin de conocimientos previos Para activar conocimientos previos, pregunte a nios y nias si conocen algunas rondas e invtelos a cantarlas y compartirlas con todo el curso. Registre en el pizarrn los nombres de las rondas que sealen. A continuacin, anncieles que van a leer un poema llamado En dnde tejemos la ronda?, escrito por la poeta chilena Gabriela Mistral. Actividad 2. Escucha la lectura del poema
En dnde tejemos la ronda?
Gabriela Mistral En dnde tejemos la ronda? La haremos a orillas del mar? El mar danzar con mil olas haciendo una trenza de azahar. La haremos al pie de los montes? El monte nos va a contestar. Ser cual si todas quisiesen, las piedras del mundo, cantar! La haremos, mejor, en el bosque? La voz y la voz va a trenzar, y cantos de nios y de aves se irn en el viento a besar. Haremos la ronda infinita! La iremos al bosque a trenzar, la haremos al pie de los montes y en todas las playas del mar!
En: www.gabrielamistral.uchile.cl/poesia
25
Planes de Clases
Actividad 3. Comprensin de lectura Invite a sus alumnos y alumnas a expresar sus ideas y emociones sobre el poema a travs de preguntas tales como: qu les pareci?, cmo creen ustedes que se teje una ronda?, cmo ser una ronda infinita?, dnde les gustara tejer una ronda?
Actividad 4. La ronda Para realizar la presente actividad es conveniente que disponga de la musicalizacin de esta ronda de Gabriela Mistral. Si no la tuviera, puede colocar una msica de fondo que permita realizar la actividad con todos los nios y nias. Invtelos a formar una ronda y a bailarla, mientras usted recita el poema al comps de la msica.
Actividad 5. Ampliacin de vocabulario Gue la comprensin del texto trabajando con sus alumnos el significado de palabras nuevas a partir de su contexto. Pida que expliquen con sus palabras los siguientes versos del poema ledo. El mar danzar con mil olas haciendo una trenza de azahar. Haremos la ronda infinita! La iremos al bosque a trenzar!
Escuche atentamente cada una de las respuestas de los nios y nias. Luego, pdales buscar en el diccionario los significados de las palabras danzar, azahar e infinita, y escribir una oracin con las palabras aprendidas.
danzar: azahar: infinita:
26
Actividad 6. Ilustracin de versos del poema Pida a los nios y nias que relean el poema, que elijan y copien la estrofa que ms les gust y que la ilustren. Para esta actividad pdales que utilicen la hoja en blanco de la Actividad 6 de sus Cuadernos.
En dnde tejemos la ronda?
Cierre
Actividad 7. Socializacin de los versos ilustrados Invite a los alumnos y alumnas a compartir el trabajo realizado. Felictelos por su desempeo y dgales que peguen los versos ilustrados en los muros de la sala de clases. Tarea: Memorizar el poema de Gabriela Mistral para la clase siguiente, y practicarlo recitndolo a alguien de su entorno.
27
Planes de Clases
CLASE
7
Esta clase propone recitar el poema individual y grupalmente. Se desarrolla la comprensin lectora de una breve biografa de Gabriela Mistral a travs de organizadores grficos. Tambin se trabaja el reconocimiento del verbo a partir de su funcin en el poema.
Actividad 1. Vnculo con la clase anterior Pida voluntarios para recitar el poema dado para memorizar la clase anterior. A continuacin, invtelos a recitar las estrofas del poema por filas.
Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos) Realice la lectura compartida de acuerdo con indicaciones entregadas en la Clase 2.
En dnde tejemos la ronda? La haremos a orillas del mar? El mar danzar con mil olas haciendo una trenza de azahar. La haremos al pie de los montes? El monte nos va a contestar. Ser cual si todas quisiesen, las piedras del mundo, cantar!
Una vez ledo el texto, pregunte a nios y nias: Dnde se tejer la ronda? Pdales que identifiquen las palabras que indican acciones presentes en el texto de la lectura compartida. Recurdeles que estas palabras se denominan verbos. Luego, invtelos a copiar dichos verbos en el cuadro de la Actividad 2 de sus Cuadernos.
28
Palabras que indican acciones (verbos)
Actividad 3. Cuadro de anticipacin Pregunte a nios y nias si recuerdan quin escribi el poema En dnde tejemos la ronda? Una vez que hayan contestado, dgales que a continuacin conocern parte de la vida de la poeta Gabriela Mistral. Trabaje un cuadro de anticipacin para activar los conocimientos previos de los alumnos respecto del contenido del texto que leern. Este paso es necesario, ya que pueden reconocer que saben algo del tema, aunque no lo hayan estudiado. Es importante poner atencin a quienes dicen yo no s nada; aydelos con preguntas sencillas que puedan responder.
Lo que s de Gabriela Mistral es:
Lo que quiero saber de Gabriela Mistral es:
29
Planes de Clases
Actividad 4. Lectura de una biografa Invite a sus alumnos y alumnas a leer la biografa de Gabriela Mistral. Explique que una biografa cuenta la vida de una persona y se escribe para destacar cosas interesantes que ha hecho o ha escrito, como es el caso de nuestra poeta.
Biografa de
Gabriela Mistral
Gabriela Mistral fue una poeta chilena, cuyo verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga. Naci en el Valle del Elqui, en la IV regin de nuestro pas, en 1889. Desde muy joven trabaj como profesora, llegando a ser directora de varios liceos a lo largo de Chile. Escribi muchos poemas para nios que son conocidos en todo el mundo. En 1945 recibi, de manos del rey de Suecia, el premio Nobel de literatura, siendo la primera escritora latinoamericana en recibir esta distincin. Sus libros de poesa ms conocidos son Desolacin, Ternura y Tala. Falleci en Estados Unidos de Norteamrica en 1957.
30
Actividad 5. Organizador grfico Pida a sus alumnas y alumnos que completen el organizador que aparece en sus Cuadernos, Actividad 5.
Gabriela Mistral
En qu ao naci? Qu hizo en su vida?
Qu premio recibi?
Anota dos datos ms que creas que son importantes:
Solicite a sus alumnas y alumnos que cuenten con sus palabras y con la ayuda del organizador grfico, lo que recuerdan de la biografa leda.
31
Planes de Clases
Actividad 6. Comprensin lectora Pdales que, en grupo, comenten lo que recuerdan de la lectura. Luego, dgales que reflexionen y contesten la siguiente pregunta:
- Por qu crees que Gabriela Mistral es importante para nuestro pas?
Cierre
Actividad 7. Comparacin de informacin Felicite a los alumnos y alumnas por el trabajo realizado durante la clase. A modo de cierre, pdales que comparen la informacin que tenan sobre Gabriela Mistral con lo que ahora saben sobre la escritora. Para reforzar lo realizado en esta clase, pdales trabajar en su casa completando la biografa de Gabriela Mistral con las palabras que faltan. Tarea Completar la biografa de Gabriela Mistral con las palabras que faltan.
Para trabajar en la casa
Gabriela Mistral fue una nombre era Lucila Godoy Alcayaga. Naci en chilena cuyo verdadero ,
en la IV Regin de nuestro pas, en 1889. Desde muy joven trabaj como llegando a ser directora de varios liceos a lo largo de Chile. Escribi muchos poemas para en todo el mundo. En recibi el que son conocidos
de Literatura, siendo la primera escritora latinoamericana en recibir esta distincin. Sus libros de poesa ms conocidos son Desolacin, Tala. Falleci en Estados Unidos de Norteamrica en 1957. . y
32
CLASE
8
Esta clase corresponde a una sntesis de la Unidad, por lo que se proponen actividades para evaluar algunos de los aprendizajes esperados en ella.
Inicio
Actividad 1. Revisin de tarea Invite a nios y nias a revisar en parejas la tarea entregada la clase anterior. Luego, pida que algunos lean en voz alta sus textos.
Desarrollo
Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos) Realice la lectura compartida de acuerdo con las indicaciones entregadas en la Clase 2.
En dnde tejemos la ronda? La haremos a orillas del mar? El mar danzar con mil olas haciendo una trenza de azahar. La haremos al pie de los montes? El monte nos va a contestar. Ser cual si todas quisiesen, las piedras del mundo, cantar!
Una vez que hayan realizado la lectura compartida, pregunte a los nios si han visto al mar danzar. Pdales que identifiquen y subrayen los versos del poema que tienen signos de interrogacin y exclamacin. A continuacin, solicite que los lean en voz alta respetando turnos. Invtelos a escribir dos oraciones exclamativas y dos interrogativas en la Actividad 2 de sus Cuadernos. 33
Planes de Clases
Actividad 3. Comprensin lectora Pida a nios y nias que recuerden la biografa de Gabriela Mistral y que respondan las siguientes preguntas de alternativas.
Marca la opcin correcta. Dnde naci Gabriela Mistral? a. En Suecia. b. En Estados Unidos. c. En el Valle del Maule. d. En el Valle del Elqui. En qu ao recibi el premio Nobel? a. En 1889. b. En 1945. c. En 1957. d. En 2005. Cul de estos libros fue escrito por Gabriela Mistral? a. Ternura. b. Palabras. c. Caballito blanco. d. rase una vez un bosque.
Actividad 4. Produccin de un texto Invite a los alumnos y alumnas a elegir una de las siguientes imgenes para escribir un poema. Indqueles que su texto debe tener seis versos como mnimo, y que no es necesario que rimen.
Foto 1: www.fondosescritorio.net/wallpapers/Naturaleza Foto 2: www.datsi.fi.upm.es/~mgarcia/perro_gato.jpg Foto 3: www.fijaciones.org/archives/2005/03/post_2.html
34
Actividad 5. Reescritura Invite a sus alumnos y alumnas a reescribir el poema para publicarlo en la sala de clases.
Cierre
Actividad 6. Bitcora de Aprendizaje Para finalizar esta clase, felicite a sus alumnos e invtelos a escribir y comentar en este espacio lo que aprendieron.
Lo que ms me gust de esta Unidad fue:
Lo que ms me cost hacer en esta Unidad fue:
Lo que aprend en esta Unidad fue:
Me gustara seguir aprendiendo ms sobre:
35
Planes de Clases
Pauta de correccin Clase 8
Actividad 3 Aprendizaje esperado: Leen comprensivamente, en forma guiada e independiente, textos breves y significativos. Marca la opcin correcta. Dnde naci Gabriela Mistral? a. En Suecia. b. En Estados Unidos. c. En el valle del Maule. d. En el valle del Elqui. En qu ao recibi el premio Nobel? a. En 1889. b. En 1945. c. En 1957. d. En 2005. Cul de estos libros fue escrito por Gabriela Mistral? a. Ternura. b. Palabras. c. Caballito blanco. d. rase una vez un bosque. Los nios y nias que eligen las opciones destacadas son capaces de identificar informacin explcita relevante en distintas partes del texto ledo. Indicador de evaluacin: Identifican informacin explcita presente en el texto.
Actividad 4 Aprendizaje esperado: Producen textos breves y significativos en forma manuscrita y/o digital Indicador de evaluacin: Crean versiones originales a partir de algunas formas literarias simples, narraciones u otros textos orales que dominan, utilizando, si es necesario, al profesor como editor. Revisan y reescriben los textos destinados a ser ledos por otros, cuidando su presentacin.
36
Pauta de Correccin
Criterio: Produccin de un texto Indicadores:
Tipo de texto Uso de maysculas Concordancia gramatical entre sustantivos y artculos Categoras Correcta Descripcin El texto del alumno est estructurado en al menos seis o cinco versos, constituyendo claramente un poema. Se observa un adecuado uso de maysculas en todas las oraciones que lo requieren. Adems, en su texto todos los sustantivos concuerdan en gnero y nmero con los artculos que los determinan. El texto del alumno est estructurado en versos, pero en un nmero menor a cinco. Presenta algunos problemas en el uso de maysculas o en la concordancia de sustantivos y artculos. El texto del alumno no constituye un poema, ni por estructura ni por propsito. Este puede corresponder ms bien a una descripcin o a una narracin a partir de la lmina propuesta. Puede presentar o no problemas en los otros indicadores. Puntaje 7 puntos
Parcial
6-5 puntos
Incorrecta
3 puntos
Nota: La categora parcial tiene asociados dos puntajes, debido a que puede presentar mayor cantidad de combinaciones entre los indicadores. As, si un texto tuviera menos de 7 lneas, pero no presentara ninguna otra falta, el docente deber conceder 6 puntos.
37