[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Secuencia de Lengua y Literatura La Bella Durmiente

El documento describe un plan de enseñanza para el segundo ciclo de quinto grado en lengua y literatura, centrado en la creación de un cuento maravilloso. Se establecen propósitos comunicativos y didácticos, así como objetivos y actividades que fomentan la lectura, escritura y oralidad. Los estudiantes participan en la exploración de cuentos clásicos, la planificación y revisión de sus propios textos, y la presentación de sus historias a la comunidad.

Cargado por

Eva Zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Secuencia de Lengua y Literatura La Bella Durmiente

El documento describe un plan de enseñanza para el segundo ciclo de quinto grado en lengua y literatura, centrado en la creación de un cuento maravilloso. Se establecen propósitos comunicativos y didácticos, así como objetivos y actividades que fomentan la lectura, escritura y oralidad. Los estudiantes participan en la exploración de cuentos clásicos, la planificación y revisión de sus propios textos, y la presentación de sus historias a la comunidad.

Cargado por

Eva Zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Secuencia de lengua y literatura

Muestra de literatura

Segundo ciclo quinto grado B.

Eje del espacio curricular: Lengua y literatura.

Propósito comunicativo:

 Creamos nuestro cuento maravilloso para compartir con la comunidad.

Propósito didáctico:

 Seguir la lectura por parte del docente y recuperar información sobre lo leído.
 Propiciar instancia de intercambios y reflexión.
 promover la planificación del texto, su revisión, su corrección y su reescritura.

Objetivos:

 Identificar información relevante y reponer información implícita en situaciones de


escucha de textos narrativos y descriptivos.
 Utilizar la relectura como estrategia para resolver dificultades de comprensión.
 Desarrollar, progresivamente, estrategias de producción que le permitan planificar,
revisar y corregir la escritura.
 Realizar lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir un
texto con sus pares.

Aprendizajes y contenidos:

ORALIDAD:

 Participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de


interés y de estudio, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio
requeridas en cada situación comunicativa.
 Expresión de aportes personales – en el marco de una conversación- incluyendo
ejemplos, explicaciones, opiniones, acuerdos, desacuerdos y justificaciones.

PRACTICAS DE LECTURA
PRACTICAS DE ESCRITURA:
 Búsqueda e interacción asidua con variados materiales escritos, en distintos
escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, librerías,
ferias del libro), con diferentes propósitos.
 Lectura asidua de textos leídos por sí mismos/as, en silencio o en voz alta, diferentes
propósitos: ampliar una información, aprender sobre un tema que se está estudiando,
localizar datos, verificar una hipótesis, fundamentar una opinión personal, seguir
instrucciones, recopilar información para un texto que se va a escribir, resolver un
problema, etc.
 Localización y selección de textos a partir del paratexto: títulos, epígrafes, solapas,
tapas, contratapas, sumarios de las revistas, índices de los libros, prólogos; del manejo
de criterios básicos de clasificación o catalogación y de la consulta de fichas
bibliográficas.
 Relectura como estrategia para resolver dificultades de comprensión.

LITERATURA:
 Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones
de obras –cada vez más complejas- tanto de la tradición oral (cuentos, fábulas,
leyendas, coplas, rondas, romances, canciones), como de autor (cuentos, novelas,
poemas, textos teatrales) con pares y adultos.

Indicadores:

Oralidad:

 Informar previamente acerca del tema en el que va conversar.


 Solicita aclaraciones, incluyendo explicaciones, aportando ejemplos.
 Recupera la información que se fue desarrollando durante la conversación.

Lectura:

 Recurre al portador adecuado e identificando en ellos información específica


según el propósito de lectura.
 Conversa acerca de la función que cumplen algunos elementos paratextuales
como índices, titulo, fotografías, epígrafes, infografías, ilustraciones.
 Utiliza en los casos que sea pertinente, los elementos paratextuales para
anticipar el contenido del texto.

Escritura:

 Lee más de un texto acerca del tema sobre el que se va a escribir y


seleccionando la información que incluirá en su escrito.
 Elige un titulo adecuado.
 Prueba diferentes formas de organización de la información en el texto.
 Controlan si las informaciones incorporadas al texto están bien organizadas y
guardan relación con el tema.
 Resuelve dudas acerca de aspectos gramaticales, ortográficos y de puntuación.

ATIVIDADES:

Fecha:

Clase 1 y 2: Exploramos la tapa del cuento.

La docente les cuenta a los estudiantes que van a comenzar a trabajar con un nuevo
cuento. En este caso un cuento clásico. ¿Saben por qué se llaman cuentos clásicos?
¿Conocen algunos?....

Los cuentos clásicos son narraciones, de origen popular, que han sido transmitidas de
generación en generación, por vía oral y escrita, que reflejan la cultura y creencias de
diferentes épocas. Estos relatos, suelen tener un final feliz, transmiten valores y
enseñanzas universales.

Antes de la lectura:
 Analizamos las tapas del cuento. (Quedara pegadas las imágenes en el aula).
 Observamos la tapa del cuento.
 Intervención docente: la docente ira nombrando las partes: tapa, lomo, contratapa y
los datos que contiene cada uno para recordar a los estudiantes.

Intervención docente:

¿Conocen el cuento de la bella durmiente? ¿Qué personajes crees que


aparecen? ¿Qué problema se enfrenta el personaje? ¿Dónde transcurrirá la
historia? ¿Quién despertará a la bella?

Escuchamos el cuento por parte de la docente.


Los alumnos seguirán la lectura. (se le entregara una copia a cada uno).

MARCAMOS TODOS LOS PARRAFOS DEL CUENTO.

Recordamos….

Un párrafo es una unidad comunicativa del lenguaje escrito compuesta por un conjunto
de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un
componente del texto que en su aspecto externo termina en un punto y aparte.

En la carpeta:

Pegamos la tapa del cuento.


Listado de personajes.

Respondemos:

1-¿Cuál es la maldición del hada malvada?

2- ¿El hada buena logra romper el hechizo?

3- ¿Qué hace el rey para evitar la maldición de la hada malvada?

4- ¿Quién es la anciana que visita realmente a la princesa?

5- el hada buena hace un encantamiento a los habitantes del castillo. ¿Para qué?

6- ¿Cómo rompe la maldición el príncipe?

Realizamos una puesta en común sobre lo trabajado.

Fecha:

Clase 3:

 Retomamos oralmente entre todos la re narración del cuento.


 Recordamos las partes del cuento y que sucede entre ellas (inicio, nudo,
desenlace).

Los alumnos releerán el cuento.


Subraya las palabras que nombran objetos, personas, lugares o descripciones
de una persona o de algún objeto.
¿Qué serán? ¿por qué? (la docente les recordara que son cada uno).

3 sustantivos.

3 sustantivos propios.
3 adjetivos.

 A continuación… ¿qué sucede en estas partes del cuento? Escribí por lo menos
cuatro o cinco oraciones explicando.

Fecha:

Clase 4: trabajamos respetando los signos de puntuación. (Quedara pegado en el aula).


 Cada alumno extraerá al azar de una bolsa una página correspondiente al
cuento, la leerán en voz alta.
 En esta oportunidad, trabajará respetando los signos de puntuación,
exclamación e interrogación.
 Ordenaran las páginas del cuento, de acuerdo al orden en que suceden los
hechos.
 La docente les explicará que el cuento que acaban de leer es un cuento
maravilloso. ¿Por qué es un cuento maravilloso? ¿Por qué creen ustedes que
se llamará maravilloso?

Los cuentos maravillosos son narraciones en las que intervienen personajes


mágicos. Los hechos que se narran nunca podrían pasar en el mundo que
conocemos. Estos relatos transcurren en un tiempo y un lugar indefinidos, es
decir, no se sabe con exactitud cuándo y dónde ocurrieron.

Por eso, suelen comenzar con expresiones como. (QUEDARA PEGADO EN EL AULA).

Había una vez o En un país muy lejano,


que indican que los hechos se desarrollan en un sitio y un momento
imprecisos. Este tipo de expresiones se denominan fórmulas de inicio. También
se utilizan fórmulas de cierre típicas que remarcan el final feliz de la historia
vivieron felices comiendo
como, por ejemplo, y
perdices o colorín, colorado, este
cuento se ha terminado. (se le dara una copia
a cada uno).

Fecha:

Clase 5: Armamos nuestra propia historia.

Los alumnos trabajaran con los borradores hasta llegar a la versión final.
Luego corregidos, lo pasaran en la computadora.
Escribe el borrador sencillo del cuento que pensaste en los puntos anteriores.

BORRADOR
Inicio:

Conflicto:

Cierre:

 Los alumnos trabajaran con los borradores hasta llegar a la versión final.
 Luego corregidos, lo pasaran en la computadora.
 Lee varias veces tu borrador del cuento que hiciste.
 De acuerdo a lo que escribiste, dibuja al personaje principal y el lugar donde se
desarrolla la historia.

Fecha

Clase 6 y 7: trabajamos con los borradores. (para presentar en la feria).

La docente corregirá el borrador y luego lo pasaran en la computadora.


(quedara pegado en una afiche).
Actividad de cierre.

Completamos la ficha del recorrido lector.

Mi recorrido lector

Fecha de lectura:……………………………………………………………………………

Titulo:……………………………………………………………………………………………

Autor:…………………………………………………………………………………………..

El cuento se trata de:…………………………………………………………………………………………………….


Me pareció:…………………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte