Cuadernillo de actividades de lengua y literatura
Quinto grado
Apellido y nombre:
ACTIVIDADES:
Un viaje inolvidable
Lee la siguiente historia:
A María le gustan los cuentos de brujas.
Todas las noches, antes de acostarse, lee alguna
historia embrujada y después sueña con ella.
Hoy mientras dormía, un ruido extraño la despertó:
¡Era la bruja Maruja, que la invitaba a viajar en
escoba!
Imagina y responde estas preguntas mirando las
ilustraciones.
¿De qué se trataba el cuento que leyó
María esa noche?
¿A dónde fueron María y la bruja?
¿Qué paso al día siguiente cuando
María despertó?
Leemos el siguiente cuento “chicos las brujas no existen” de
MARIA INES FALCONI.
Marcamos todos los párrafos.
Seleccionar un párrafo y marca lo más importante.
Releer el cuento y responder de manera completa.
a) ¿A quién molestaban las brujas?
b) ¿Qué les hizo las brujas a los chicos?
c) ¿Por qué nadie les creía?
d) ¿Qué plan hicieron los chicos para atrapar a las brujas?
e) ¿Qué hicieron las personas grandes cuando vieron a las
brujas?
Marcamos con corchete (inicio, nudo, desenlace).
Leemos la biografía de la autora.- Subrayamos los datos
más relevantes.
BIOGRAFÍA DE MARÍA INÉS FALCONI
María Inés Falconi es una escritora, dramaturga, guionista de cine y directora de teatro argentina
nacida el 12 de enero de 1954.Escribe cuentos, teatro y novelas para chicos y adolescentes. Lleva
publicadas y/o estrenadas más de 50 obras en Argentina y otros países de habla hispana. Varias de
estas obras han sido traducidas a otros idiomas y ha recibido premios nacionales e internacionales.
Lo primero que escribió fue una poesía que se llamaba "Mi conejito Pompón", escribió Caídos del
Mapa: Porque tiene dos hijos que están en sexto y séptimo, y los veía a ellos, y a sus amigos, y me
acordaba de mí y de mis amigos cuando íbamos a la primaria, y se me juntó todo y salió esta
historia. Estudié para ser maestra y otra carrera que se llama Ciencias de la Educación, pero desde
hace algunos años, ya no trabajo como docente.
Como docente me desempeño como Coordinadora de Talleres de Expresión Teatral para niños y
adolescentes de la Escuela de Teatro de la Universidad Popular de Belgrano, y dirijo el proyecto de
autogestión y montaje del Teatro-taller La Mancha, para adolescentes y jóvenes, con los cuáles
estrené varias obras. Dicté Seminarios sobre Dramaturgia Infantil en la Universidad Popular de
Belgrano para estudiantes de teatro, en la Universidad Central de Caracas, Venezuela, en la
Universidad de Maracaibo, Venezuela y en la República del Salvador para profesionales de Teatro
Infantil en el marco del III Encuentro.
Recibió numerosas distinciones entre ellas el premio pregonero 2013, premio del fondo nacional de
las artes y Argentones en teatro para niños y adolecentes entre otros.
COMPLETAMOS LAFICHA BIOGRÁFICA DE MARÍA INÉS FALCONI
Lugar de nacimiento: …………………………………………………
Profesión: …………………………………………………………………
¿Qué escribe?
…………………………………………………………………………….
¿Cuál es el tema central de sus obras? …………………………………………………………………………
DESCRIBIMOS AL PERSONAJE (en este caso las brujas).
Caracterizamos a las brujas describiéndolas por su
aspecto físico, vestimenta y
comportamiento intentando una definición por sus
características esenciales.
Trabajamos con las imágenes del cuento.
Debajo de cada imagen, un alumno escribirá que
sucede en cada una de ellas.
Este tipo de información se llama EPIGRAFE.
EJEMPLOS: “el soldado navega en un barco de papel.
Leemos el siguiente texto.
Las plantas carnívoras
Las plantas carnívoras se alimentan de presas vivas, principalmente insectos, arañas y
otros invertebrados pequeños. Para ello, utilizan métodos ingeniosos para atraer a sus
presas y luego digerirlas:
atracción
Las plantas carnívoras atraen a los insectos con sus colores brillantes y su néctar.
C captura
Cada especie tiene un mecanismo diferente para atrapar a sus presas. Por ejemplo, la
Venus atrapamoscas cierra sus hojas para capturar a sus presas.
digestión
Las plantas carnívoras no tienen un aparato digestivo como el de los humanos, pero
segregan sustancias que descomponen lentamente a sus presas y absorben los
compuestos resultantes.
Las plantas carnívoras pueden sobrevivir sin comer insectos, ya que pueden hacer la
fotosíntesis. Sin embargo, si se cultivan en casa y no hay insectos a su alrededor, se les
puede ofrecer alimento vivo una vez por semana.
Si se alimentan a las plantas carnívoras, se debe tener en cuenta:
No ofrecer insectos demasiado grandes, ya que el esfuerzo digestivo aumenta y las hojas
Marcar todos los párrafos.
Responder:
¿De qué se trata el texto?
Marcar lo más importante de cada párrafo.
Realizar un cuadro sinóptico.
Ejemplos.