[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas21 páginas

5º El Cuento Maravilloso y La Propaganda

Cuentos Maravillosos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas21 páginas

5º El Cuento Maravilloso y La Propaganda

Cuentos Maravillosos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Secuencia de Lengua

5° “B” - Escuela N.º 2 – Turno Tarde

Cuentos Maravillosos

Docente: SCHMIDT, María Luján


ABRIL – MAYO
2018

1
Fundamentación:
En esta secuencia didáctica se propone el trabajo con cuento maravilloso. Es por eso que
abordar este género dará la posibilidad a los alumnos a que puedan reflexionar,
interrogarse, disfrutar de las palabras, desarrollar su imaginación y entretejerse en el gran
tapiz de la cultura escrita.
Además, en el desarrollo de esta propuesta se plantea el trabajo con sustantivos y adjetivos,
con el objetivo de que los alumnos amplíen y enriquezcan su vocabulario, al mismo tiempo
que puedan reflexionar sobre la normativa y el uso de la lengua.
Consideramos que para abordar la enseñanza del tema planteado, es conveniente adoptar
la mirada que nos brinda el enfoque comunicacional, en la que el niño desarrolla su
aprendizaje de forma activa, en un proceso de interacción con los textos, con la guía y
colaboración del docente.
Se considera que es función de la escuela que los alumnos desarrollen su oralidad, dado
que pueden participar en situaciones de habla y escucha, en contextos que suponen otros
formatos, otros modos de interacción y la adquisición permanente de un nuevo vocabulario.
En todos los contextos, y especialmente en los menos favorecidos, la escuela debe ampliar
y diversificar las situaciones de lectura, escritura y oralidad, redoblando sus esfuerzos para
acrecentar las experiencias de interacción con los materiales escritos.

Saberes
En relación con la literatura: El cuento maravillosos y el cuento fantástico: características,
personajes principales y secundarios. Protagonista y antagonista.
En relación con la producción escrita: Descripción literaria y no literaria. El texto, el párrafo
y la oración. Uso de mayúscula. Uso de dos puntos, raya y comillas.
En relación con la lectura: El folleto publicitario y la propaganda: función y características.
El circuito de la comunicación y los textos según su intención. El paratexto: anticipación de
la lectura.
En relación con la reflexión sobre la lengua: Clases de oraciones, según la actitud del
emisor. El sustantivo, clasificación semántica y morfología. Adjetivos y su clasificación.

Propósitos:
Trabajar con la expresión oral.

Conocer la tipología cuentos maravillosos e indicar sus principales características.

Construir situaciones comunicativas orales y escritas para reflexionar de manera


consistente sobre sus características.

Objetivos:
Valorar las posibilidades de la lengua oral como instrumento privilegiado para el
aprendizaje y la ampliación del universo cultural.

2
Frecuentar, explorar y disfrutar de numerosas obras literarias de autor, y socializar las
experiencias lectoras.

Clase N° 1
1° Actividad:
Se les entregará a los alumnos la siguiente imagen y se la analizará junto a la docente:

1. ¿Por qué estará aburrido el príncipe de esta imagen?


2. ¿Qué podría hacer para divertirse?
3. ¿En qué situaciones se sienten aburridos? ¿Por qué?
4. ¿Les parece que la vida de los príncipes y princesas de los cuentos y películas es
aburrida? ¿Por qué?

2° Actividad
Se presentará a los alumnos el cuento “El príncipe que se aburría” - Versión de un cuento
tradicional alemán – Relato Anónimo

 Los alumnos leerán el cuento en voz alta en conjunto a la docente.


 Luego se conversará sobre la historia leída, y posteriormente se pasará a contestar
las siguientes preguntas en la carpeta:

1. ¿Quién es el personaje principal de la historia? ¿Qué le sucede?


2. ¿Cómo arrancó su primera aventura?
3. ¿Por qué el gigante desafía al príncipe a traer una manzana del árbol de la vida?
4. ¿Dónde está oculta esa manzana?
5. ¿Cómo era el jardín maravilloso que encontró el joven príncipe?
6. ¿Cómo consiguió la manzana? ¿Qué le sucedió luego de tomarla?
7. ¿Qué le paso al gigante luego que tuvo su manzana?
3
8. El gigante quería su anillo. ¿Qué planes tuvo para conseguirlo? ¿Lo logro? ¿Por qué?
9. ¿Qué paso luego con el príncipe?
10. ¿Te esperabas este final? ¿Por qué?
3° Actividad
Se indagará con los alumnos las siguientes incógnitas, para reflexionar más allá del texto
leído:
1. ¿Para qué querría una manzana la novia del ogro? ¿Por qué le exigiría al ogro el anillo
si ya tenía la manzana perdida?
2. ¿Por qué les parece que se encontraba la doncella en el jardín? ¿Y el león?

Clase N.º 2
Se recordará la historia leída la clase anterior, y si es necesario se volverá a leer.
1° Actividad

4
1. En los espacios en blanco, escribí los acontecimientos que falta para reconstruir la
historia completa:

Llega a la casa del gigante y encuentra el juego de bolos.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Entra en el jardín maravilloso y corta la manzana de la vida.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

El león se convierte en acompañante fiel del príncipe.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

La prometida del ogro le exige el anillo.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

El príncipe se despide del león.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Acepta la invitación de la doncella, que lo esperaba.

________________________________________________________________________

2° Actividad:
Se les preguntará a los alumnos oralmente:
1. ¿El cuento que leímos tiene autor? ¿Es viejo o nuevo?
2. ¿Cómo son los personajes? ¿Reales?
3. ¿Qué cosas del cuento creen que no podría pasarnos?
4. ¿Han leído cuentos que no “sean reales”? ¿Cuáles?
Con dicha indagación se llegará a los alumnos que el cuento presentado es de género
“Maravilloso”

5
 Se les repartirá el siguiente texto y se conversará sobre el mismo.

EL CUENTO MARAVILLOSO

Los cuentos maravillosos, como hemos hablado, son relatos muy antiguos de los cuales no conocemos
al autor, ya que pertenecen a la tradición cultura de los pueblos que los originaron y, por eso, se dicen
que son populares o tradicionales. El hecho de que se transmitieran en forma oral dio lugar a diferentes
versiones en las que se cambian a veces los personajes, a veces los lugares y algunas situaciones.
Además de la transmisión oral, hay autores que lo describieron y, así, hoy también encontramos versiones
escritas.

En estos cuentos ocurren hechos que en la realidad es imposible que se produzcan, como una princesa
que puede dormir cien años, transformaciones (una calabaza en carroza) o presentar elementos
mágicos (una manzana del árbol de la vida). También aparecen seres fabulosos, por ejemplo, el
gigante. Si bien los hechos y los personajes no existen en realidad, cuando leemos estas historias,
entendemos que todo lo que ocurre es posible dentro de ese mundo maravilloso.

LA ÉPOCA Y EL LUGAR:

Los hechos que sucedan en un cuento ocurren en uno o varios lugares y en una época determinada,
estos constituyen el marco del relato. En los cuentos maravillosos el tiempo es lejano y no se precisa
con exactitud (Hace muchos años…, Había una vez…). En cuanto a los lugares, los castillos y los
bosques son espacios frecuentes donde ocurren las acciones.

3° Actividad

 Luego de leer el texto “El cuento maravilloso” se preguntará:


1. ¿Por qué el cuento “El príncipe que se aburría” es un cuento maravilloso?
2. ¿Qué elementos “mágicos” aparecen en el cuento que leímos?
3. ¿Qué seres fabulosos aparecen en la historia?

4° Actividad
Para finalizar, se indagará sobre los personajes del cuento:
1. ¿Qué personajes aparecen en el cuento “El príncipe que se aburría”?
2. ¿Quién o quiénes son los personajes más importantes del cuento? ¿Por qué?

6
Se explicará a la clase, que en un cuento se narra personajes PRINCIPALES y
SECUNDARIOS. Luego se leerá y entregará el siguiente texto:

PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS:

Un cuento es una narración. Las narraciones son relatos en los que se cuentan hechos que pueden
haber ocurrido (como los hechos que se cuentan en las noticias) o ser producto de la imaginación (como
los de los cuentos).

En los cuentos, los hechos se producen por las acciones que realizan los personajes, que son quienes
participan en la historia. Según la importancia que tengan en el relato, los personajes pueden ser:

 Principales: son los más importantes de una narración. Sin ellos no habría historia. Por ejemplo:
el príncipe y el gigante.
 Secundarios: no son fundamentales en la historia y podrían ser otros. Por ejemplo, la ogra de la
historia podría ser una princesa y la dueña del castillo una bruja.

PROTAGONISTAS Y ANTAGONISTAS

Además, en estas historias suele haber casi siempre dos personajes principales:

 El protagonista: (un joven, una niña, un príncipe, una princesa), que desea hacer algo (ir a un
baile, salir de aventuras) o al que se le ocurre algo (comer una manzana envenenada, dormir
cien años, etc.). Y en su mayoría, representan virtudes (valor, belleza, honestidad, generosidad,
etc.)
 El antagonista: (un ogro, una bruja, un gigante, un dragón), que se opone al protagonista. Y por
el contrario, encarna algunos o varios defectos humanos (crueldad, maldad, egoísmo, falsedad,
etc.)

Luego de la lectura del texto, se presentarán las siguientes consignas:


1. Escribí las acciones que realiza el protagonista de la historia “El príncipe que se aburría”
y, luego, las que realiza el antagonista.
2. Explicó cuál de los personajes secundarios ayuda constantemente al protagonista y de
qué modo lo hace.
TAREA: Lee esta reseña de contratapa y justifico por qué este texto es maravilloso:

El último mago o Bilembambudín – Elsa Bornemann

Guiada por Jeremías, el "último mago", Aldana llega al reino de Bilembambudín para cumplir una
importante misión. Un dragón capaz de hacer muchas cosas, un ratoncito charlatán, fantasmas,
hombres-globo, la gata Bebelunas... hasta los hijos de la Naturaleza colabora para que pueda
llegar a la meta. Gracias a su coraje, la joven protagonista logra salvar el maravilloso lugar y,
además, descubre un valioso secreto que compartirá con los lectores.

7
Clase N.º 3
1º Actividad
Se arrancará la clase recordando el cuento maravilloso que estamos trabajando “ El
príncipe que se aburría”

 Luego se colocará en el pizarrón las siguientes palabras, con el objetivo que los
alumnos recuerden la definición “SUSTANTIVOS” que han visto años anteriores, y
poder trabajar con ello.

PRÍNCIPE PALACIO GIGANTE PUERTAS TORRES PUENTES

VENTANA BOLOS MANZANAS ÁRBOL JARDÍN MANO LEONES

ANILLO RÍO ROCA OJO ANIMAL DONCELLA

 ¿Dónde hemos leído estas palabras? ¿Se pueden ver? ¿Tocar? ¿Qué clase de
palabras pegué en el pizarrón? ¿Se acuerdan cómo se llaman?
 ¿Qué pasa con la palabra PUERTAS? ¿Es una sola o muchas? ¿y MANZANAS?
 ¿Puedo ver un GIGANTE caminando por la calle? ¿Y un león en algún zoológico?

8
Posteriormente, se irá explicando oralmente las clases de sustantivos utilizando las
palabras del pizarrón. Luego, se leerá el siguiente texto:

LOS SUSTANTIVOS

Los sustantivos son palabras que nombran cosas, personas, seres o emociones. Su forma varía de
acuerdo con el género y el número.

El género puede ser masculino o femenino. La mayoría de los sustantivos tienen un género fijo (el
príncipe, la doncella), pero cuando se trata de seres animados, puede variar (el jugador/ la jugadora).

El número es singular cuando se nombra un solo objeto, persona o ser (árbol, roca) o plural si nombra
más de uno (manzanas, puertas). En algunos casos, la forma no varía del singular al plural (el análisis,
los análisis).

Sistemáticamente se pueden clasificar en:

 COMUNES, si nombran objetos, seres, lugares o sentimientos en general (anillo, río) o


PROPIOS, si se nombran seres o lugares específicos (La Pampa, Andrea, San Martín).
 INDIVIDUALES, si la forma singular nombra un solo elementos (puerta, mano) o
COLECTIVOS, si la forma singular se refiere a un conjunto de elementos (familia,
manada).
 CONCRETOS, si se nombra objetos de existencia real o imaginaria (príncipe, doncella,
gigante, ogra) o ABSTRACTOS, si nombran cualidades de seres u objetos. Estos últimos
generalmente, derivan de verbos (sueño, derivado de soñar) o de adjetivos (felicidad,
derivado de feliz)

Se trabajarán diversas actividades complementarias al texto leído anteriormente.


2º Actividad
Completen el siguiente cuadro con las palabras: PRÍNCIPE – GIGANTE – DONCELLA –
BOLOS – PUENTES – PUERTA – LEÓN – ANILLO – TRAMPA – ROCA
SUSTANTIVO GÉNERO NÚMERO

9
3º Actividad:

 Colocar las mayúsculas cuando correspondan. Luego explicar, por qué esas
palabras se escriben con mayúscula.

emanuel david franco, más conocido como el príncipe aburrido, nació en florencia,
italia. Es considerado el príncipe más aburrido del mundo, según la real academia
de italia. Le gusta viajar por países como: brasil, argentina, chile, colombia, entre
otros; en búsqueda de nuevos gigantes para desafiar. El último gigante en caer
ante el fue gabriel. Actualmente, busca al gigante lucas, en estados unidos.

4º Actividad:

 Buscar en el diccionario las siguientes definiciones:


ORQUESTA – CARDUMEN – JAURÍA – EJÉRCITO

 ¿Qué clase de sustantivos son?


5º Actividad:

 Unir con flechas el sustantivo individual con su correspondiente sustantivo colectivo.

SOLDADO ORQUESTA

PEZ CARDUMEN

PERRO JAURÍA

MÚSICO EJÉRCITO

6º Actividad

 Clasificar los siguientes sustantivos en CONCRETOS y ABSTRACTOS


PRINCESA – DONCELLA – ALEGRÍA – INTELIGENCIA – SENTIMIENTO – OGRO –
PENSAMIENTO – DUENDE – MANZANA – LEÓN
CONCRETOS ABSTRACTOS

Todas las actividades, serán corregidas por la docente y se pondrán en común junto a los
alumnos. Si surgen dudas se agregarán más ejemplos y se volverá a leer el texto “LOS
SUSTANTIVOS”.

10
Clase N.º 4
1° Actividad
Se arrancará la clase, recordando el cuento leído. Luego, se presentará las siguientes
palabras en el pizarrón y a través de la indagación se llegará a la palabra ADJETIVOS
JOVEN – ANCHO – ABURRIDO – FUERTES – MARAVILLOSO – ROJAS

 Entre todos, recordando lo que han visto el año anterior, se definirá:


ADJETIVOS: El adjetivo es una palabra que, formando parte de la oración, siempre
acompaña al sustantivo. Su función principal en la oración es ampliar o precisar el
significado del sustantivo.
Por ejemplo: Un joven príncipe.
JOVEN -----→ Adjetivo PRÍNCIPE ---→ Sustantivo
Una gran roca.
GRAN ---→ Adjetivo ROCA ---→ Sustantivo
Las manzanas rojas.
MANZANAS ---→ Sustantivo ROJAS ---→ Adjetivos

2° Actividad
Luego se trabajará con la siguiente consigna para ir profundizando los adjetivos:
1. Recordar qué hace el príncipe aburrido. Luego, colorea los adjetivos que lo caracterizan:
PREPOTENTE – PACIENTE – PROTECTOR – FUERTE – DESPREOCUPADO -
DESCONFIADO – AFORTUNADO – MALHUMORADO – DECIDIDO – CURIOSO

2. En el cuento no se describe el árbol de la vida. ¿Cómo lo imaginan? ¿Por qué les parece
que se llamará así? ¿Qué características mágicas tendrán sus manzanas? - Dibújalo.
3° Actividad
Se presentarán otros adjetivos en el pizarrón y junto a los alumnos se buscará una forma
de clasificación entre los mismos. No le pondremos nombre todavía, solo criterios de
agrupación.
INTELIGENTE – JOVEN – HERMOSA – MALVADA – JAPONES – ITALIANO – ARGENTINO –
CHILENO – PAMPEANO – PORTEÑO – MENDOCINO – TRES – DOS – QUINCE

Luego, se pasará a explicar que la clasificación realizada tiene distintos nombres, y es la


clasificación de dichos adjetivos.

11
 Se les entregará el siguiente texto y se leerá grupalmente.

CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS

Según su significado, los adjetivos pueden ser: calificativos (indican cualidades o características
del sustantivo al que acompañan: príncipe aburrido; gran puente); gentilicios (señalan las
nacionalidades o procedencia geográfica de lo que nombra el sustantivo: príncipe italiano);
numerales cardinales (indican cantidad exacta: tres bolos); entre otros.

4° Actividad

 Clasifico los siguientes adjetivos en CALIFICATIVOS – GENTILICIOS –


NUMERALES CARDINALES:
Hermoso – Colombiana – Bello – Colorado – Morocha – Santacruceño – Cinco – Brillante
– Roto – Siete
CALIFICATIVOS GENTILICIOS NUMERALES

CARDINALES

Clase N.º 5
Se comenzará a trabajar con “Los textos descriptivos”.
1° Actividad
1. Observo estos textos sin leerlos.
2. Escribí en que se diferencian y en que se parecen.

El castillo era inmenso. Estaba oculto en medio de un bosque que lo protegía de las miradas
indiscretas y en el que, durante el día, la música de los pájaros alegraba cada rincón.

De las cuatro torres, las dos posteriores eran altísimas y muy lujosas: las escaleras eran de mármol
blanco con borde de jade y las paredes interiores estaban cubiertas por ricos y vistosos tapices.

En medio de ellas se ubicaba el gran salón de fiestas, decorado por cien columnas doradas.

12
Los castillos son edificaciones cercadas de murallas, fosos y otras fortificaciones.

Generalmente consisten en un conjunto formado por un recinto amurallado que encierra un pario de
armas.

A su alrededor se sitúan una serie de dependencias que disponen por lo menos de una torre habitable.

Si bien podían estar construidos en las ciudades, lo común era que se ubicaran en lugares
estratégicos, normalmente en puntos elevados y próximos a un curso de agua para su abastecimiento,
desde donde pudiera organizarse la defensa.

 Luego de leer y responder, se pondrá en común las distintas respuestas del


alumnado.
2° Actividad
Luego de la lectura:
1. Explicar sobre qué tratan
2. ¿Dónde podrías encontrar uno y otro?
Posteriormente, se explicará que en ambos textos se describe “El Castillo” y se entregará
el siguiente texto:

DESCRIBIR: Es dar las características, contar cómo es algo: un objeto, un lugar, un personaje. Para
realizar una descripción, primero es necesario:

 OBSERVAR (o imaginar) con atención aquello que va a describirse (qué es).


 ELEGIR cuidadosamente las características que van a destacarse (cuáles son los aspectos que
presenta)
 CARACTERIZAR sus cualidades o propiedades (cómo es)

3° Actividad
Se le preguntará al alumnado:
1. ¿Para qué leerías cada uno de los textos? ¿Cuál de ellos elegirías para estudiar el
tema? ¿Por qué?

13
Posteriormente, se explicará que hay distintos tipos de descripción: LITERARIA e
INFORMATIVA.

 Se entregará el siguiente texto

Como hemos visto, hay distintos tipos de descripción:

 Las descripciones informativas, que podemos encontrar en las enciclopedias, manuales escolares,
sitios de Internet, entre otros; son textos claros y ordenados que tratan sobre un tema o asunto en
particular, lo definen y caracterizan sus distintos aspectos. Suelen escribirse en presente y usan un
vocabulario preciso.
 Las descripciones literarias, que podemos encontrar en los cuentos y novelas, sirven para caracterizar
lugares y personajes. Se escriben generalmente en pasado y, en cuanto a su vocabulario, emplean
adjetivos más sugerentes que precisos.

Luego de la lectura y explicación, utilizando ambos textos, se hará la siguiente pregunta:


1. ¿Cuál de las descripciones es informativa? ¿Por qué?
2. ¿Cuál de las descripciones es literaria? ¿Por qué?
4° Actividad
Observar la siguiente imagen y escribir el primer borrador de una descripción literaria del
paisaje.

5° Actividad
Entre todos se comentará qué cambios deberían hacer para transformar el texto en una
descripción informativa.

Clase N.º 6
Se empezará a trabajar con el párrafo y la oración:
1° Actividad
Se entregará el siguiente texto y se leerá

14
El jardín del castillo es muy grande y vistoso. Tiene plantas de todos los tamaños y colores. Pero hay una
muy especial: un grandioso árbol repleto de manzanas rojas y brillantes, protegido por una verja de
acero.

Además de plantas, hay muchos animales: gatos, perros, cocodrilos, panteras, leones, conejos, ardillas,
etc. Cada uno tiene un lugar y no se pelean entre sí.

La temperatura es muy agradable, parece siempre primavera. En el día hay un Sol muy brillante y a la
noche la Luna es redonda y blanca. Los días de lluvia también son especiales. El agua cae como una
cortina de cristal.

1. Indicar con una frase breve qué elementos o aspectos del castillo describe cada
párrafo.
2. ¿Se distinguen visiblemente los fragmentos que se refieren a cada uno de los temas?
¿Cómo?

 Se explicará oralmente la composición de los párrafos, oraciones, sangrías, puntos,


etc; utilizando el texto anterior como referencia. Luego se entregará el siguiente
texto:

Los textos están formados por párrafos. Estos se reconocen visualmente porque empiezan con un espacio
en blanco, llamado sangría, y con mayúscula, y terminan con un punto a parte. Cada párrafo desarrolla
un aspecto del tema general del texto. Los párrafos, a su vez, están formados por oraciones. La oración
es una palabra o un conjunto de palabras con sentido completo. Se reconoce porque comienza con
mayúscula y termina en un punto.

2° Actividad
1. Revisar el borrador de la descripción literaria del paisaje dado.
2. Pasar el texto en limpio, dejando sangría al inicio de cada párrafo.

3° Actividad
1. Escribí en tu carpeta un párrafo que se relacione con la descripción sobre el paisaje que
realizaste: quiénes lo cuidan, quiénes lo visitan, el tamaño, que te resulte interesante.
Después, indico en qué parte del texto lo incluirías.

TAREA:
1. Leé el siguiente texto y reponé en color las mayúsculas que faltan.

15
hace poco tiempo recibimos una carta de nuestro príncipe Galindo lindez. en ella nos cuenta que
muy pronto se casará con una princesa de un reino vecino llamado manzano. iremos todos a su
boda. dice, además, que está escribiendo un libro al que titulará las aventuras del príncipe que se
aburría.

Galindo siempre fue inquieto. desde muy chico le gustaron los relatos de aventura y soñaba con ser
un príncipe aventurero. un día se marchó y no supimos nada de él hasta la llegada de la carta.

2. Ahora, tildá los usos de la mayúscula que empleaste correctamente al corregir el


texto:

Las palabras que se escriben con mayúscula inicial son:

 Los nombres y apellido de personas (Carla Martinez)


 La primera palabra del texto.
 Después de un punto.
 Los nombres de lugares geográficos (República Argentina)
 La primera palabra del título de libros, diarios, revistas, entre otras obras.

Clase N.º 7
Se comenzará a trabajar con “El Circuito de la Comunicación”
1° Actividad

 Se divide la clase en 4 grupos y se le entregará una forma de comunicar el cuento


“El príncipe que se aburría” hacia los demás.

GRUPO 1: DIBUJAR CUENTO “EL PRÍNCIPE QUE SE ABURRÍA”

GRUPO 2: INVENTAR CON “MÍMICAS” EL CUENTO “EL PRÍNCIPE QUE SE ABURRÍA”

GRUPO 3: LEER EN VOZ ALTA EL CUENTO “EL PRÍNCIPE QUE SE ABURRÍA”

GRUPO 4: INVENTAR UNA ESCENA Y REALIZARLA DEL CUENTO “EL PRÍNCIPE QUE SE
ABURRÍA”

2° Actividad
Se indagará con los alumnos, los distintos tipos de comunicación que fueron realizando
grupalmente.
1. ¿Todos entendieron rápidamente de que se trataba? ¿Por qué?
2. ¿Por qué habrá distintas formas de comunicarnos?

16
 Luego se entregará el siguiente texto, se leerá y se explicará:

La comunicación es un proceso por el cual se transmiten información, ideas, opiniones, etc. Para que se dé
en forma adecuada, todos sus elementos deben “funcionar” y relacionarse correctamente; cuando uno de ellos
falla, entonces la comunicación no se cumple. Los elementos son el emisor, que es quien produce el mensaje;
el receptor o destinatario, que es a quien se dirige el emisor; el referente, que es el tema sobre el cual se
habla, y el código, que son los signos elegidos para enviar el mensaje. Puede ser lingüístico (palabras escritas
u orales) o no lingüísticos (dibujos, señas, colores, gestos, etc). El canal es el medio por el cual se transmite
el mensaje. Puede ser escrito, oral o audiovisual. Todos estos elementos constituyen el circuito de
comunicación.

3° Actividad
1. Indicar el canal empleado para acceder al cuento “El príncipe que se aburría” sí:
a. Lo lees en tu libro de texto
b. Lo escuchas mientras la seño lo lee.
c. Lo ves y escuchas en un video de YouTube.
d. Lo ves representado en el teatro.
e. Lo lees en forma de historieta.
TAREA: TRAER ALGÚN DIARIO O REVISTA

Clase N.º 8
Se empezará a trabajar “Los textos según su intención”
1° Actividad
Se entregarán los siguientes textos y se analizarán:

Enredar. Enlazar, “Verdezuela era la criatura más Enredados es el cuento


entretejer, enmarañar preciosa que viera el sol. Por eso, animado de Rapunzel y Flynn
algo con otra cosa apenas cumplidos los doce años, la Rider, un dúo asombroso que
Meter discordia o hechicera la encerró en una torre
emociona al espectador con sus
solitaria, en el medio del bosque que
cizaña. divertidas aventuras.
la ocultaba por completo. Cuando la
bruja quería entrar, gritaba:

- ¡Verdezuela, Verdezuela,
suéltame tu cabellera!”.

“Verdezuela”, de los hermanos


Grimm – Adaptación.

17
 Luego de la lectura se preguntará
1. Colocar al lado de cada texto ¿Para qué se escribió cada uno?
a. Para informar.
b. Para convencer.
c. Para entretener.
2. ¿Dónde podemos encontrar cada uno de los textos anteriores?

2° Actividad
Se explicará las intenciones de distintos textos, utilizando como ejemplo, los dados en la
actividad anterior.

 Luego se entregará el siguiente texto, se leerá y se volverá a explicar:

Los textos se escriben o se dicen con un OBJETIVO determinado: algunos informan, otros entretienen, otros
dan órdenes, etc. Según la intención, los textos se dividen en:

 TEXTOS INFORMATIVOS: tienen como objetivo dar a conocer datos, conceptos, situaciones. Utilizan
un lenguaje claro y preciso. Por ejemplo: una noticia.
 TEXTO PERSUASIVOS: su objetivo es convencer el destinatario sobre una opinión, para que compre
un producto o adquiera un servicio. Por ejemplo: una publicidad.
 TEXTO LITERARIO: tienen como intención entretener y presentar hechos imaginarios, por eso utilizan
un lenguaje especial. Por ejemplo: un cuento.
 TEXTO INSTRUCTIVO: Tienen como fin indicar los pasos y el orden en que se deben hacer las
acciones para armar algo, ponerlo en funcionamiento o seguir reglas. Por ejemplo: las reglas de un
juego.

Para finalizar, se explorarán los distintos diarios y revistas que han traído los alumnos y se
solicitará:
1. En sección horóscopo: ¿Estos textos escritos son para informar o convencer? ¿Por qué?
2. Recortar y pegar una publicidad. ¿Qué “pistas” encontrás para darte cuente que es una
publicidad? ¿Qué “despierta” el deseo de comprarlo?

Clase N.º 9
Conocemos LA PROPAGANDA y LA PUBLICIDAD
1° Actividad
Se entregará las siguientes imágenes:

18
1. ¿Qué observan en las siguientes imágenes? ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Qué
diferencias tienen?
Luego se escribirá:
“Podemos defender nuestros derechos y los de los demás, expresando nuestras
opiniones en una charla. Y también, empleando el poder de las palabras escritas y
las imágenes. Para eso se hacen las propagandas que, ¡ATENCIÓN!, no son lo
mismo que la publicidad.

2° Actividad

 Se pegará la PROPAGANDA de defensa al Yaguareté y el siguiente texto:

Los seres humanos debemos cuidar que nuestras acciones no nos perjudiquen, ni perjudiquen a los demás.
Existen organizaciones, que realizan campañas para hacer conocer los riesgos de las conductas incorrectas y
orientarnos sobre cómo obrar bien. Y en esas campañas, se emplean textos llamados propagandas.

Las PROPAGANDAS fomentan el respeto a las reglas de convivencia y proponen prácticas beneficiosas
para la sociedad, como la vacunación. También buscan que se tome conciencia acerca de hechos
irresponsables, injustos o inhumanos, para que se cambien las malas costumbres que lo provocan.

Muchas propagandas tienen esta estructura: primero denuncian una situación peligrosa mala o injusta,
Luego, informan sobre el tema. Después, proponen que la gente reflexione o actué para que las cambien. Por
eso se dirigen directamente al receptor.

19
 Luego, se pegará la publicidad y el siguiente texto:

“Conozca la tierra del yaguareté” es una publicidad. Y aunque muchas veces usemos estas palabras como
sinónimos, publicidad y propaganda no son lo mismo. Estos dos tipos de texto se parecen en que ambos se
dirigen directamente al receptor y buscan que este haga algo. La diferencia está en que la propaganda quiere
que el receptor abandone una mala conducta (por ejemplo, matar animales) o adopte una buena (por ejemplo,
vacunarse), mientras que la publicidad intenta que el receptor consuma algo (por ejemplo, comprar ropa,
viajar, etc.)

3° Actividad

 Se hará en la carpeta el siguiente cuadro


Marcar con una X a que corresponde cada video:

VIDEO PROPAGANDA PUBLICIDAD


1
2
3
4
5
6
7

Se bajará a la biblioteca y se visualizaran 7 videos de propagandas y publicidades. Luego


se reflexionará dónde se ubicaran en el cuadro y el ¿por qué?

https://www.youtube.com/watch?v=XHvD9lGoTwI (PROPAGANDA VACUNACIÓN)


https://www.youtube.com/watch?v=qviNyhozXkU (PUBLICIDAD MUNDIAL – QUILMES)
https://www.youtube.com/watch?v=4ECblKHcpU4 (PROPAGANDA CONTRA EL
DENGUE)
https://www.youtube.com/watch?v=nDWRj4CSW1U (PROPAGANDA LAVADO DE
MANOS)

20
https://www.youtube.com/watch?v=GtaDe9Hl47g (PUBLICIDAD NAVIDAD – COCA
COLA
https://www.youtube.com/watch?v=tEsNS4q25TE (PROPAGANDA Stop Bullying)
https://www.youtube.com/watch?v=Sdz4gSOsdyE (PUBLICIDAD DE MANAOS)
3° Actividad
Se divide la clase en 4 grupos y se les dará la consigna de traer información e imágenes
para crear propagandas, que se reflejen luego en las paredes de la escuela.
GRUPO 1: PROPAGANDA SOBRE LA VACUNACIÓN – Traer información sobre la
importancia de las vacunas en Argentina e imágenes que lo representen.
GRUPO 2: PROPAGANDA SOBRE LA IMPORTANCIA DE BEBER AGUA – Traer
información sobre la importancia de beber agua diariamente e imágenes que lo
representen.
GRUPO 3: PROPAGANDA SOBRE LA IMPORTANCIA DEL NO BULLYNG – Traer
información sobre la importancia del respeto hacia el otro, y el no bullyng e imágenes que
lo representen.
GRUPO 4: PROPAGANDA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAVARSE LAS MANOS –
Traer información sobre la importancia respecto al lavado de manos e imágenes que lo
representen.

Clase N.º 10
Realizamos las propagandas en grupo.
1° se realizará un borrador o esquema que represente qué queremos colocar en nuestros
afiches.
2° se corrige junto al docente dicho borrador.
3° Pasamos el borrador corregido a los afiches.
4° Leemos y estudiamos bien que queremos comunicar.
5° Pasaremos por las aulas comentando los temas que trabajamos.
6° Los afiches quedarán plasmados en la escuela, para ser visualizados por alumnos,
docentes y padres.

21

También podría gustarte