Trastornos relacionados
con traumas y factores
de estrés
Los trastornos relacionados con traumas y
factores de estrés se caracterizan por
síntomas psicológicos y emocionales que
aparecen en respuesta a un evento
traumático o estresante. Estos trastornos
pueden involucrar reacciones emocionales Hasta el 40% de las
intensas, conductas de evitación,
personas con TEPT se
alteraciones cognitivas y cambios en la
percepción del entorno y de uno mismo. recuperan en un año
(APA, 2014) (WHO, 2024)
Alrededor del 70% de las Se estima que un 3,9% de la
personas en todo el mundo población mundial ha
70 % experimentarán un evento 3.9 % sufrido trastorno de estrés
potencialmente traumático postraumático (TEPT) en
durante su vida algún momento de su vida.
Las tasas de TEPT son más
de tres veces (15,3%) más
Solo una minoría (5,6%)
5.6 % desarrollará TEPT 15.3 % altas entre las personas
expuestas a conflictos
violentos o guerras
(WHO, 2024)
Las tasas de TEPT son Los TRTFE tienen una etiología compleja,
combinando factores genéticos y
especialmente altas después de ambientales. Aunque solo un porcentaje de
la violencia sexual (WHO, 2024) personas expuestas a eventos traumáticos
desarrollan estos trastornos, algunos
estudios sugieren que la genética influye en
esta susceptibilidad. Investigaciones con
gemelos y ciertos genes (como el FKBP5)
indican una predisposición genética en la
respuesta al estrés y la regulación del eje
hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA).
(Puga-Olguín et al, 2020)
Síntomas Comunes
Reexperimentación del Alteraciones en el estado de
evento: A través de ánimo: Como emociones
recuerdos intrusivos, negativas persistentes (miedo,
pesadillas o flashbacks. ira, culpa).
Evitación: Evitar Hiperactividad o reactividad
pensamientos, personas o aumentada: Irritabilidad,
lugares que recuerden el problemas para dormir,
trauma. dificultad de concentración,
respuestas exageradas de
sobresalto.
Trastorno de Apego Reactivo (TAR) 313,89 (F94,1)
Se presenta principalmente en niños pequeños que han
experimentado negligencia severa o maltrato. Estos niños
muestran patrones de comportamiento inhibido y dificultades
para relacionarse emocionalmente con los cuidadores.
Criterios: El niño rara vez busca o responde al consuelo de los
adultos. También muestra poca respuesta emocional en
interacciones sociales.
Trastorno de Relación Social
Desinhibida (TRSD) 313.89 (F94.2)
También en niños, se asocia con una historia de cuidado
patógeno. A diferencia del TAR, estos niños muestran una falta
de miedo al interactuar con adultos desconocidos, y pueden
ser excesivamente amistosos o confiados.
Criterios: Interacción desinhibida y abierta con adultos
desconocidos, falta de apego selectivo y un comportamiento
inusual de familiaridad hacia extraños.
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) 309.81 (F43.10)
Aparece tras la exposición a un evento traumático extremo.
Los afectados pueden revivir el evento mediante flashbacks,
pesadillas y pensamientos intrusivos. También pueden
experimentar hiperactivación (hipervigilancia) y evitar
recordatorios del evento.
Criterios: Involucra síntomas de reexperimentación, evitación,
alteraciones en la cognición y el estado de ánimo, y alteración
en la activación y reactividad.
Subtipo: Con síntomas disociativos, cuando la persona
experimenta despersonalización o desrealización.
Trastorno de Estrés Agudo (TEA) 308.3 (F43.0)
Similar al TEPT, pero se presenta inmediatamente después del
evento traumático y tiene una duración breve (de 3 días a un
mes). Si persiste más de un mes, puede evolucionar a TEPT.
Criterios: Presencia de síntomas disociativos, alteración en el
sueño, irritabilidad, hipervigilancia y sobresalto exagerado en
las semanas posteriores al trauma.
Trastornos de Adaptación
Este trastorno aparece cuando una persona no logra adaptarse
a un evento estresante identificable, como la pérdida de un
empleo o problemas de relación. Los síntomas pueden incluir
depresión, ansiedad y alteraciones de conducta.
Criterios: Malestar emocional que es desproporcionado a la
gravedad del evento y que impacta en la funcionalidad social o
laboral del individuo. Los síntomas deben aparecer en los tres
meses posteriores al evento y no deben prolongarse más de seis
meses después de que el evento haya cesado.
Otro Trastorno Relacionado con Traumas y
Factores de Estrés Especificado o No
309.89 (F43.8) Especificado
Esta categoría se utiliza para condiciones en las que los
síntomas son característicos de un trastorno relacionado con
traumas y factores de estrés, pero no cumplen con todos los
criterios de los trastornos mencionados.
Incluyen presentaciones como un trastorno de adaptación
con inicio retardado, un trastorno de duelo complejo
persistente, y otras respuestas culturales a eventos
traumáticos como el "ataque de nervios".
Tratamientos Comunes
Terapias Cognitivo- Terapia de Exposición: Para
Conductuales (TCC): Enfocadas reducir la ansiedad frente a
en cambiar patrones de recuerdos o estímulos asociados
pensamiento y comportamiento al evento traumático.
relacionados con el trauma.
Medicamentos: Como Apoyo Psicosocial:
antidepresivos para síntomas Especialmente importante en
severos de ansiedad o depresión. casos de trauma infantil,
involucrando a los cuidadores y
familiares en el proceso de
recuperación.
Cuidados personales
Para ayudar a controlar los síntomas y promover el bienestar general, una persona
puede:
Continuar con las rutinas diarias normales en la medida de lo posible;
Conectarse y hablar con personas de confianza sobre lo sucedido, pero sólo cuando la persona se
sienta preparada para hacerlo;
Evitar o reducir el consumo de alcohol y drogas ilícitas que pueden empeorar los síntomas;
Hacer ejercicio regularmente, aunque sea una caminata corta;
Mantener o desarrollar hábitos de sueño saludables; y
Aprender a controlar el estrés, lo que puede incluir técnicas de respiración y relajación muscular
progresiva.
Referencias
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los tras-tornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington,
VA, Asociación Americana de Psiquiatría.
Puga-Olguín, A., Fernández, R., Flores-Aguilar, L., Hernández, D Cibrián-Llanderal, I. (2020). Trastornos relacionados con traumas y
factores de estrés: una visión multidisciplinaria.
https://www.researchgate.net/publication/342991629_Trastornos_relacionados_con_traumas_y_factores_de_estres_una_vision_mult
idisciplinaria
World Health Organization. 27 mayo 2024. Trastorno de estrés postraumático. https://www-who-int.translate.goog/news-
room/fact-sheets/detail/post-traumatic-stress-disorder?
_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=Around%2070%25%20of%20people%20globally,in%20their%20liv
es%20(2).
Diseño: Daniela Zárraga Monasterios