UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Trastorno de Estrés
Postraumático
Por: Nicole Ardila (8-971-2094)
Steffanny Pernia (EC-157-165)
Código del
DSM-V F43.10
Definición
Trastorno de Estrés Postraumático
Trastorno que surge como respuesta
tardía o diferida a un acontecimiento
estresante o a una situación (breve o
duradera) de naturaleza
excepcionalmente amenazante o
Código del catastrófica, que causarían por sí
CIE-11 6B40 mismos malestar generalizado en casi
todo el mundo
Criterios A. Exposición a la muerte, lesión grave
diagnósticos o violencia sexual, ya sea real o
amenaza.
del DSM-5
2.Presencia
directa del suceso
traumático
3. Conocimiento de que
1. Experiencia
el suceso(s)
directa del
traumático(s) ha ocurrido
suceso
a un familiar próximo o a
traumático
un amigo íntimo.
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas
de intrusión siguientes asociados al suceso
traumático, que comienza después del C. Evitación persistente de estímulos
suceso(s) traumático(s): asociados al suceso(s) traumático(s), que
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, comienza tras el suceso(s) traumático(s), como
involuntarios e intrusivos del suceso(s) se pone de manifiesto por una o las dos
traumático(s). características siguientes:
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que 1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos,
el contenido y/o el afecto del sueño está pensamientos o sentimientos angustiosos
relacionado con el suceso(s) traumático(s). acerca o estrechamente asociados al
3. Reacciones disociativas en las que el sujeto suceso(s) traumático(s).
siente o actúa como si se repitiera el 2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios
suceso(s) traumático(s). externos (personas, lugares, conversaciones,
4. Malestar psicológico intenso o prolongado actividades, objetos, situaciones) que
al exponerse a factores internos o externos despiertan recuerdos, pensamientos o
que simbolizan o se parecen a un aspecto sentimientos angustiosos acerca o
delsuceso(s) traumático(s). estrechamente asociados al suceso(s)
traumático(s).
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de
ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que E. Alteración importante de la alerta y
comienzan o empeoran después del suceso(s) reactividad asociada al suceso(s)
traumático(s),como se pone de manifiesto por dos (o traumático(s), que comienza o empeora
más) de las características siguientes: después del suceso(s) traumático(s), como
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del se pone de manifiesto por dos (o más) de
suceso(s) traumático(s) las características siguientes:
2. Creencia o expectativas negativas persistentes y 1. Comportamiento irritable y arrebatos de
exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo furio (con poca o ninguna provocación)
3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las que se expresan típicamente como
consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace agresión verbal o física contra personas u
que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás. objetos.
4. Estado emocional negativo persistente 2. Comportamiento imprudente o
5. Disminución importante del interés o la participación en autodestructivo.
actividades significativas. 3. Hipervigilancia.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los 4. Respuesta de sobresalto exagerada.
demás. 5. Problemas de concentración.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones 6. Alteración del sueño.
positivas.
F. La duración de la alteración
(criterios B, C, D y E) es superior a
un mes.
G. La alteración causa malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del
funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los
efectos fisiológicos de una sustancia
(p.ej., medicamento, alcohol) o a otra
afección médica.
Con síntomas
ESPECIFICAR disociativos:
Despersonalizaci
SI: ón
Desrealización
Con expresión
retardada
En Estados Unidos, el riesgo vital para
el TEPT, utilizando los criterios DSM-
IV, a la edad de 75 años es del 8.7%. La
prevalencia anual entre los adultos de
Prevalencia Estados Unidos es de aproximadamente
el 3,5%. Se observan estimaciones más
bajas en Europa y la mayor parte de
Asia, África y en los países de América
Latina, agrupandose en torno al 0,5-
1,0%.
Los factores de riesgo se dividen generalmente
en factores pre traumáticos, peritraumáticos y
postraumáticos.
PRETRAUMATICOS
Temperamentales: Son los problemas
Factores
emocionales de la infancia en torno a la edad de
6 años (p.ej., antes de la exposición traumática
de Riesgo
Ambientales: Son un bajo nivel socioeconómico,
una educación escasa, la exposición a un trauma
previo, la adversidad en la niñez, las
características culturales, una deficiencia de
inteligencia, una condición racial/étnica
minoritaria y una historia psiquiátrica familiar.
PERITRAUMATICOS
Ambientales: Son la gravedad (dosis) del
trauma (cuanto mayor es la magnitud de
Factores trauma, mayor es la probabilidad de TEPT),
el peligro vital percibido, las lesiones
personales, la violencia interpersonal
de riesgo (especialmente el trauma perpetrado por
un cuidador o al presenciar cómo se
amenaza a un cuidador de los niños).
Finalmente, es un factor de riesgo la
disociación que se produce durante el
trauma que persiste después.
POSTRAUMATICOS
Temperamentales. Son las evaluaciones
negativas, las estrategias de afrontamiento
inadecuadas y el desarrollo de un trastorno de
estrés agudo. Factores
Ambientales. Son la posterior exposición
recuerdos molestos repetitivos,
a
a de Riesgo
acontecimientos adversos posteriores y a
pérdidas relacionadas con traumas financieros o
de otra índole.
Diagnóstico Diferencial
OTROS TRASTORNOS Y
TRASTORNOS DE
AFECCIONES TRASTORNO DE ESTRÉS
ADAPTACIÓN
POSTRAUMÁTICAS. AGUDO.
En los trastornos de adaptación, el factor No toda la psicopatología que se produce
estresante puede ser de cualquier gravedad, en los individuos expuestos a un factor de
El trastorno de estrés agudo se distingue
y no sólo de la requerida para el trastorno estrés extremo necesariamente debe
del trastorno de estrés postraumático
de estrés postraumático (Criterio A). El atribuirse al TEPT. El diagnóstico requiere
debido a que el patrón de los síntomas en
diagnóstico de un trastorno de adaptación que la exposición al trauma preceda a la
el trastorno de estrés agudo se limita a una
se utiliza cuando la respuesta a un factor aparición o la exacerbación de los síntomas
duración de entre 3 días y 1 mes después de
estresante, que cumpla con el Criterio A del pertinentes. Por otra parte, si el patrón
la exposición al evento traumático.
TEPT, no cumple todos los demás criterios sintomatológico de respuesta al factor
de TEPT (o criterios para otro trastorno estresante extremo cumple con los criterios
mental). para otro trastorno mental.
Diagnóstico Diferencial
TRASTORNOS DE
ANSIEDAD Y TRASTORNO TRASTORNO DEPRESIVO TRASTORNO DE LA
OBSESIVO-COMPULSIVO. MAYOR. PERSONALIDAD
En el TOC hay pensamientos intrusivos
recurrentes, pero éstos cumplen la definición
La depresión mayor puede o no estar La dificultades interpersonales que tuvieron
de obsesión. los pensamientos intrusivos no precedida de un evento traumático y se su inicio o que se exacerbaron
están relacionados con un evento traumático debería diagnosticar si no existen otros considerablemente después de la exposición
experimentado, suelen existir compulsiones, y síntomas de TEPT. En concreto, los a un evento traumático indicarían un
suelen estar ausentes los otros síntomas del principales trastornos depresivos no tienen trastorno de estrés postraumático, en lugar
trastorno de estrés postraumático. Los ningún síntoma de los criterios B o C del de un trastorno de la personalidad, en el
síntomas del trastorno de ansiedad de TEPT. Tampoco tienen una serie de que se considera que tales dificultades son
separación están claramente relacionados con síntomas de los Criterios Do E del trastorno independientes de la exposición traumática.
la separación del hogar o de la familia, en de estrés postraumático.
lugar de con un evento traumático.
diagnóstico diferencial
TRASTORNOS TRASTORNO DE
TRASTORNOS
DISOCIATIVOS. CONVERSIÓN (TRASTORNO
PSICÓTICOS
DE SÍNTOMAS
La amnesia disociativa, el trastorno de NEUROLÓGICOS
identidad disociativo y el trastorno de Las memorias retrospectivas (flashbacks) en
FUNCIONALES)
despersonalización-desrealización pueden o el TEPT se deben distinguir de las ilusiones,
Una aparición de síntomas somáticos en el alucinaciones y de otros trastornos de la
no estar precedidos por la exposición a un
contexto de una angustia postraumática percepción que pueden aparecer en la
evento traumático o pueden o no producir
podría ser un indicio de trastorno de estrés esquizofrenia, el trastorno psicótico breve y
conjuntamente los síntomas de TEPT.
postraumático en lugar de un trastorno de en otros trastornos psicóticos, en los
Cuando se manifiestan los criterios del
conversión (trastorno de síntomas trastornos depresivos
TEPT completo, se debería considerar el
neurológicos funcionales).
trastorno de estrés postraumático subtipo
"con síntomas disociativos".
Trastornos comórbidos
Los individuos con trastorno de estrés postraumático son un 80% más
propensos a presentar síntomas que cumplen con los criterios diagnósticos
para, al menos, otro trastorno mental (p.ej., depresión, trastorno bipolar,
ansiedad o trastornos por consumo de sustancias) que aquellos sin trastorno de
estrés postraumático. Los trastornos por uso de sustancia comórbidos y los
trastornos de conducta son más comunes entre los varones que entre las
mujeres.
Caso clínico y
dimensiones
Caso clínico y
dimensiones
Antecedentes
Caso clínico y
dimensiones
datos actuales
Historia Clínica
Datos personales
Nombre y Apellido Polar
Sexo femenino
Edad 46 años
Fecha de nacimiento 21 de mayo de 1972
Estudios Universitarios
Origen y procedencia Colombia
Ocupación Ingeniería de sistemas
Estado civil Separada
Religión Católica
Enfermedad médica Hipertensión arterial
Motivo de
Consulta
La paciente de 46 años, llega a consulta luego de ser referida a Psicología por su
médico de cabecera donde menciona que “tiene varias dificultades que están
afectando su vida y que tal vez eso influye en el aumento de su presión arterial”. Polar
menciona que llega a sentir sensaciones extrañas y dice no sentirse la misma de
antes, y aparece un poco confundida y angustiada.
En la consulta, Polar relata el motivo de consulta. Dice “Siento que a partir de un
accidente automovilístico, tengo muchas dificultades para transportarme, ya no sé qué
hacer, antes del accidente no tenía ningún tipo de dificultad para montarme en un
vehículo, desde el suceso ya no me siento segura y experimento muchas sensaciones
horribles”.
Estado Mental
Evaluación del
I. Apariencia y Conducta: Su apariencia era adecuada para la entrevista,
mientras que su conducta demostraba su intranquilidad en cómo movía sus
piernas y apretaba sus manos.
II. Procesos y contenidos del Pensamiento: Durante la sesión, Polar mostró
habilidad para en la forma que expresaba sus pensamientos de manera
coherente y organizada. Pero a la vez se mostraba intermitente, ya que le
costaba narrar los hechos y se mostraba en sus expresiones corporales que se
veía ansiosa. Mostró distorsiones cognitivas en la forma en la que expresaba
estar constantemente anticipando negativamente un accidente.
III. Estado de ánimo y afecto: Se mostraba cierta tensión en la mirada de
Polar, y mostraba su ansiedad. Al hablar de su situación empezó a demostrar
cierta irritabilidad, como si estuviera intentando evitar pensar en eso.
IV. Funcionamiento Intelectual: Polar muestra un funcionamiento intelectual
dentro de un rango promedio.
V. Sentido ("sensación”) del sí mismo: En ocasiones, Polar mostraba
disociaciones en el transcurso de la narración de su situación.
VI. Discernimiento: Polar comprende y entiende el hecho de que tiene un
problema con estar cerca o dentro de vehículos así como en lugares transitados.
VII. Experiencia perceptuales: Polar no presenta alteraciones perceptuales
como alucinaciones.
La paciente relata que su madre siempre a sido muy
amorosa con ella, aunque siempre la cuidaba mucho por ser
la única mujer entre sus hermanos, constantemente esta
pendiente de ella, no la dejaba tener novio y la celaba
mucho cuando sus amigos o compañeros de clase la
visitaban para realizar tareas o simplemente pasaban a
Dinamica
saludar, su madre tenía que Polar quedara embarazada a
temprana edad o algún hombre la utilizara. Su padre es muy
estricto y correcto en sus cosas, era un poco exigente en
cuanto a lo académico, siempre les recalcaba a sus hijos que
Familiar tenían que sacar buenas notas porque el se esmeraba para
darles todo y lo mínimo que podían hacer era retribuirlo
con buenas calificaciones, el régimen de crianza del padre
fue autoritario, constantemente gritaba por todo y cuando
no le gustaba algo sus reclamos eran con un tono agresivo
y humillante, Polar recuerda que desde su infancia tenia
temor de su padre por su forma de tratar a cada uno de sus
hermanos.
Conductas observadas
durante las pruebas
Antes del comienzo, Polar se mostraba tranquila y
atenta al momento de escuchar las instrucciones, pero
al momento de hacer las pruebas, empezó a tocar sus
manos a modo de apretarlas entre si, tambien empezo a
mover las piernas debajo de la mesa, en ocasiones se le
caía el lápiz de las manos.
Pruebas
psicológicas y sus
resultados
Escala de Gravedad de Síntomas
del Trastorno de Estrés
Postraumático
Objetivo: Evaluar la gravedad de los síntomas de estrés
postraumático.
Resultados:
Interpretación: En Polar se observa que los rangos de puntuación
son altos, un valor significativo que evidencia la gravedad de los
síntomas del estrés postraumático en la paciente.
Inventario de depresión
de Beck (BDI).
Objetivo: Hacer una evaluación
objetiva de las manifestaciones de la
depresión.
Resultados: Total de 30 puntos, lo
que indica un grado severo de
depresión.
Inventario de
pensamientos automáticos
Objetivo: Medir los tipos de distorsiones
cognitivas en el individuo a quien se le realice el
inventario.
Interpretación: Se evidencia que las distorsiones
que se muestran en el análisis cuantitativo con
puntaje igual o superior a 6 en su totalidad indica
que Polar tiene la tendencia a padecer dicha
distorsión cognitiva por su forma de interpretar los
hechos de su vida.
Cuestionario
de habilidades
sociales.
Objetivo: Determinar el grado de
desarrollo de competencias sociales en
las que Polar se desenvuelve en los
contextos.
Resultados: 95. Interpretación: Cuenta
con pocas habilidades sociales.
Actualmente, Polar manifiesta que con una frecuencia de 4 a
5 veces al día recuerda los episodios vividos en el accidente
de transito en el cual fue víctima, “cuando viene a mi mente
esos recuerdos siento que mi corazón late muy fuerte y mis
manos, piernas tiemblan, me cuesta mucho respirar, las
sensaciones en general que experimento son muy feas”. La Problemática
paciente expresa que ha tenido deterioro en las relaciones
con sus compañeros de trabajo, familiares cercanos y
presente y
amigos, Polar se aleja de sus compañeros porque “ellos funcionamiento
intentan ayudarla a superar sus miedos”. manifiesta que su
labor amerita realizar viajes a nivel de la región pero ante actual
la negativa de Polar de movilizarse en vehículos, ha dejado
de ir a varios lugares de las cuales tenia que asistir
personalmente por esta razón la paciente ha recibido varios
llamados de atención y teme que su jefe tome la decisión de
sacarla por no cumplir con una de sus funciones.
Análisis funcional
Según criterios del DSM-5, la paciente
cumple todos los criterios para un
diagnóstico del estrés postraumático.
Los pensamientos recurrentes,
Impresión repentinos, las preocupaciones
persistentes que Polar experimenta se
diagnóstica relacionan con el evento traumático
(Accidente de Transito) propios del
estrés postraumático. También cumple
los criterios para un diagnóstico de
ansiedad.
TEPT
ansiedad
Trastorno
1. Ansiedad y preocupación excesiva
2. Al individuo le es difícil controlar la
preocupación
A. Polar experimento un accidente automovilístico el cual fue un
evento traumático para ella) (2) la persona ha respondido con un 3. La ansiedad, la preocupación o los
temor, una desesperanza o un horror intensos (A partir del síntomas físicos causan malestar
evento Traumático Polar manifestó muchos temores, clínicamente significativo o deterioro
inseguridades y situaciones de pavor.
en lo social, laboral u otras áreas
de
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado importantes del funcionamiento.
persistentemente. Las reexperimentaciones en la paciente del
accidente son totalmente evidentes, no tolera el acercamiento a
estímulos adversos que son asociados con el trauma y las
múltiples manifestaciones fisiológicas son consecuencia del
contacto con dichos estímulos.
Es importante además hacer mención de un problema
psicosocial:
C. Constantemente Polar evita conversaciones sobre el evento Z56.9. Otro problema relacionado con el empleo
traumático, dejar de frecuentar lugares y actividades que le V62.4 (Z60.4) Exclusión o rechazo social.
recuerdan el accidente hacen parte del día a día
Conclusión
El caso de Polar presenta un diagnóstico de trastorno de estrés postraumático, el cual tiene base a un
accidente de tránsito en el que Polar estuvo. Presenta constantes reexperimentaciones del trauma, evita
estímulos asociados con el evento traumático y experimenta activación fisiológica al entrar en contacto
con ellos. Además, experimenta pensamientos recurrentes relacionados con el accidente y muestra
hipervigilancia en su entorno debido al temor de estar involucrado en otro accidente. Constantemente
Polar evita conversaciones sobre el evento traumático, dejar de frecuentar lugares y actividades que le
recuerdan el accidente hacen parte del día a día; los vacíos en sus recuerdos del suceso y el desinterés
de participar en actividades o eventos, todas estas situaciones toman fuerza a parir del trauma, antes de
ello no hacían parte de la paciente.
Como se ha presentado, la evitación de ciertas situaciones que causan estrés, la presencia de distorsiones
cognitivas sobre el accidente y su problemática, fueron factores mantenedores de la conducta de Polar.
La forma en cómo las distorsiones cognitivas presentes en la paciente influyen en el modo de interpretar
ciertas situaciones de forma negativa.
Etapa de
Conducta Problema Etapa de Cambio
cambio Polar evita utilizar vehículos de
transporte por miedo a que
según
vuelva a ocurrir un accidente,
aun así reconoce que tiene un
Contemplativa
problema y desea cambiar
porque esto está teniendo
Prochaska
repercusiones en su vida
personal y laboral.
Análisis
transdiagnóstico
Conceptos
Transdiagnóstico
Proceso
transdiagnóstico
Modelo Diátesis-Estrés
El proceso de intervención duró 3 meses,
aunque en la actualidad se hace
seguimiento al caso para evitar recaídas
y estar pendiente de los avances que
Plan de Polar alcanzó durante todo el proceso.
Haciendo un balance de forma general
del proceso de intervención la paciente
intervención ha logrado superar de forma progresiva
todas las dificultades presentadas al
inicio del proceso evaluativo, también se
anularon los pensamientos automáticos y
distorsiones cognitivas de la realidad y la
forma en como la paciente interpretaba
ciertas situaciones.
Plan de
intervención
Plan de
intervención
Investigación
Trastorno de estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia
doméstica : evaluación de programas de intervención
una revisión teórica de la violencia doméstica: Definición y
El objetivo de este trabajo es establecer un programa de tratamiento breve y eficaz para víctimas de violencia doméstica que
sufren trastorno de estrés postraumático (TEP). Para ello, se hace
caracterización, epidemiología, consecuencias, modelos explicativos y tratamientos que se han desarrollado para sus víctimas.
Asimismo, se revisa la definición y caracterización del trastorno de estrés postraumático, epidemiología, modelos explicativos e
intervenciones desarrolladas para tratarlo. Se revisan también los tratamientos que se han desarrollado de manera específica para
mujeres víctimas de violencia doméstica que han desarrollado TEP y se propone y elabora un programa de intervención. La
muestra estuvo constituida por 50 participantes, todas ellas con diagnóstico de TEP según criterios DSM-IV. El programa de
tratamiento elaborado se aplicó en dos modalidades. Terapia Cognitiva + Terapia de Exposición y Terapia de Exposición + Terapia
Cognitiva. Ambas modalidades de intervención se llevaron a cabo de manera grupal (3 a 4 participantes por grupo) y sus
componentes principales fueron psicoeducación, relajación, terapia cognitiva y terapia de exposición, la primera modalidad
constaba de 8 sesiones y la segunda, de 9; ambas de periodicidad semanal. Los resultados en el postratamiento y en los
seguimientos llevados a cabo al mes, tres y seis meses de concluida la intervención indican que el programa fue efectivo para la
reducción del trastorno de estrés postraumático en el 84,8% de los casos que acabaron la intervención, sin haber diferencias
estadísticamente significativas entre las modalidades experimentales. La adherencia al tratamiento, asimismo, es alta, de un 80%
para las participantes asignadas a Terapia Cognitiva + Terapia de Exposición, y de un 68% para aquellas asignadas a Terapia de
Exposición + Terapia Cognitiva. Nuevamente, las diferencias no son significativas desde el punto de vista estadístico. También se
produjo la mejora en otras variables: Depresión, autoestima, inadaptación social y cogniciones postraumáticas. Se discuten las
implicaciones de este estudio para la práctica clínica e investigaciones futuras
Referencias bibliográficas.
American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-
manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
ICD-11 for Mortality and Morbidity Statistics. (n.d.). https://icd.who.int/browse11/l-
m/en#http%3A%2F%2Fid.who.int%2Ficd%2Fentity%2F2070699808
Rincón González, Paulina Paz (2004) Trastorno de estrés postraumático en
mujeres víctimas de violencia doméstica : evaluación de programas de
intervención. [Tesis]
Trastorno por estrés postraumático. (s. f.). National Institute of Mental Health
(NIMH). https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-estres-
postraumatico
TOC
Trastorno
obsesivo
compulsivo
Presentado por:
Anthony Martinez 8-973-1676
Paola Echevers 8-980-524
Descripción general
Trastorno obsesivo-
compulsivo
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se
caracteriza por un patrón de pensamientos y
miedos no deseados (obsesiones) que provocan
comportamientos repetitivos (compulsiones).
Estas obsesiones y compulsiones interfieren en
las actividades diarias y causan un gran
sufrimiento emocional.
Criterios diagnosticos
F42 [300.3] Trastorno obsesivo-compulsivo
A. Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes
que se experimentan en algún momento del trastorno como
intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar
DSM-5
significativos
2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples
preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real
3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos,
impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros
pensamientos o actos
4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o
imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen
impuestos como en la inserción del pensamiento)
Criterios diagnosticos A Compulsiones se definen en 1, 2
1. Comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden
de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar,
contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo,
que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una
DSM-5
obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir
estrictamente
2.El objetivo de estos comportamientos u operaciones
mentales es la prevención o reducción del malestar o la
prevención de algún acontecimiento o situación negativa; sin
embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o
bien no están conectados de forma realista con aquello que
pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente
excesivos.
Criterios diagnosticos
En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que
B. estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.
C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico
significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más
de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria
DSM-5
del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida
social.
D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no
se limita a él.
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
Especificar
-Si está relacionado con tics.
-Con poca conciencia de enfermedad
Criterios diagnosticos 6B20 Trastorno obsesivo compulsivo
Para que se diagnostique el trastorno obsesivo-compulsivo, las
obsesiones y compulsiones deben llevar mucho tiempo (por
ejemplo, tomar más de una hora por día), y dar lugar a un malestar
o deterioro significativos en lo personal, familiar, social, educativo,
laboral o en otras áreas importantes del funcionamiento
CIE-11
Inclusiones: Neurosis anancástica y neurosis obsesivo-compulsiva
Exclusiones: Comportamiento obsesivo-compulsivo
Especifique el grado de introspección:
Con introspección buena o aceptable: Es capaz de entretener la
posibilidad de que sus creencias específicas por el trastorno pueden no
ser ciertas y está dispuesto a aceptar una explicación para su experiencia
Con introspección deficiente o ausente: Ell individuo está convencido de
que las creencias específicas por el trastorno son verdaderas y no puede
aceptar una explicación alternativa para su experiencia
Trastorno de ansiedad Trastorno de
por enfermedad dismorfia corporal
Es una preocupación de que los
El paciente se obsesiona en torno
síntomas físicos son signos de
a la figura de su cuerpo
una enfermedad grave, incluso
cuando no exista ninguna Diagnóstico Trastornos psicóticos
evidencia médica para respaldar
la presencia de un padecimiento
Diferencial En este trastorno en ocasiones
de salud. mantienen sus ideas obsesivas
hasta un grado delirante.
Trastorno de la personalidad
obsesivo-compulsivo Anorexia nerviosa y
Son perfeccionistas y se preocupan Bulimia nerviosa
por las reglas, los listados y los
Existe algo un tanto obsesivo en
detalles. Hacen verificaciones
las conductas de alimentación de
constantes para asegurarse que todo
los pacientes con.
es correcto, pero no muestran algún
deseo de resistirse a estos
comportamientos
Definición
Obsesiones y compulsiones
Las obsesiones son pensamientos impulsos o
imágenes recurrentes y persistentes que nos
aparecen y que nos causan un malestar porque o
son intrusivos o son inapropiados.
Por otro lado, las compulsiones son todas
aquellas acciones que realizamos para intentar
calmar la ansiedad que nos producen las
obsesiones.
Contaminación Orden y simetría
Tipos de
obsesiones y
compulsiones Verificación Agresividad
Tipos de obsesiones y compulsiones
en el TOC
Temor al daño Acumulacióm
Religiosas
Sexuales Relacional
Prevalencia
La prevalencia del trastorno obsesivo compulsivo es de aproximadamente
1.2% tanto en Estados Unidos como en todo el mundo según la APA.
El DSM-5-TR reporta que la
Las mujeres se les suele
edad media de inicio del TOC es
diagnosticar este trastorno
de 19.5 años con una cuarta
con más frecuencia que a los
parte de los casos comenzando
hombres
a los 14 años de edad.
En la infancia, los niños son Los hombres tienen una edad de
diagnosticados con mayor inicio más temprana (5-15 años)
frecuencia que las niñas en comparación con las mujeres
(20-24 años)
Etiología
Modelo Cognitivo del TOC
Creencias Irracionales
Intolerancia a la Sobreestimación Necesidad de
incertridumbre de responsabilidad controlar
pensamientos
Perfeccionismo
Sobreestimación Importancia de los
de la amenaza pensamientos
Razonamiento
emocional
Factores de
Riesgo Antecedentes familiares
Estructura o funcionamiento del cerebro
Acontecimientos estresantes en la vida
Otros trastornos de salud mental
Trastorno de ansiedad Trastorno de
dismorfia corporal
Trastorno
Trastorno de tics
Trastornos esquizoafectivo
Comórbidos
Trastorno de excoriación Trastornos negativista
desafiante
Tratamiento
El tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo puede no
resultar en una cura, pero puede ayudar a controlar los síntomas
para que no dominen tu vida diaria. Dependiendo de la gravedad
del TOC, algunas personas pueden necesitar un tratamiento a
largo plazo, continuo o más intensivo.
Psicoterapia Medicamentos Otros tratamientos
Caso Juan
Antecedentes personales
Datos actuales.
Datos actuales.
Datos actuales.
Evaluación del
estado mental
Conductas observadas durante la
administración de las pruebas
Antes de empezar la prueba, Juan
comentaba que no deseaba madrugar con
el tranque que había en la calle, este
parecía asustado de equivocarse al
contestar un ITEM. Posteriormente durante
la aplicación de la prueba demostró
cooperación a pesar de que preguntaba
muchas veces ,parecía asegurarse de que
había acatado bien las instrucciones, sin
embargo mostró el nivel de esfuerzo
suficiente.
Pruebas psicológicas aplicadas
Antes de aplicar los instrumentos
correspondientes a la evaluación del TOC, se
determina si Juan cumple con los parámetros
establecidos en el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)
de la Asociación Americana de Psiquiatría.
(2014).Una vez realizada esta evaluación y
comprobar que si cumple los parámetros, se
procede a realizar la valoración clínica, en la
cual se utilizan entrevistas estructuradas para
este fin o la aplicación de algunos test.
Pruebas psicológicas
aplicadas
Pruebas psicológicas
aplicadas
Análisis Funcional
El martes a las 10:00 p.m estaba sentado en el escritorio de mi habitación revisando
unos correos, sin embargo comencé a pensar demasiado en los documentos que mis
compañeros iban a entregar mañana, “Esos trabajos deben quedar nítidos o me
despedirán a mí” pensé, no podía controlar esos pensamientos y me preocupa
excesivamente porque esos documentos deben tener errores de mis compañeros,
sentí mucha ansiedad 9/10, me sudaban las manos e incluso empecé a sentir dolor de
cabeza de solo pensar que ese trabajo debe llevar algún contenido que no tiene que
ver con la compaña para el nuevo cliente, por lo que sin importar mi horario de sueño,
me pase 3 horas verificando cada trabajo de mi equipo antes de presentarlo al jefe
incluso si eso significaba las miradas y críticas indirectas de mis compañeros ” Juan
confesó haberse sentido aliviado al hacerlo, sin embargo luego sintió vergüenza de sí
mismo un 8/10 pensó “Soy un exagerado, por eso mis compañeros me odian”. Se fue
inmediatamente a dormir.
Análisis Funcional
Conclusión
Durante la entrevista Juan se presentó y se desarrolló como se esperaba, no
hubo dificultades más allá de la ansiedad que presentaba durante la sesión,
presentó un vocabulario razonable y una vestimenta apropiada.
Los factores de mantenimiento del TOC en Juan incluyen el alivio temporal de
la ansiedad que proporciona la verificación de los documentos , la creencia
arraigada en la necesidad de verificar para prevenir algo negativo, la falta de
evidencia contradictoria, la evitación de la incertidumbre, el condicionamiento
operante y la evitación de pensamientos obsesivos. Estos factores interactúan
para mantener los comportamientos de verificación compulsiva y perpetuar el
ciclo del TOC.
Impresión diagnostica
Trastorno diagnostico principal:
F42 Trastorno obsesivo-compulsivo con una introspección
de regular a buena
6B20.0 Trastorno obsesivo-compulsivo con una
introspección de regular a buena
Trastorno comórbido:
F41.1 (300.02) Trastorno de ansiedad generalizada (DSM-5)
6B00 Trastorno de ansiedad generalizada (CIE-11)
Problema Psicosociales
Z56.9 Otro problema relacionado con el empleo
F41.1 (300.02) Problema relacionado con el estilo de vida
AnálisisTransdiagnostico.
Conceptos transdiagnosticos
AnálisisTransdiagnostico.
Procesos transdiagnosticos
Predisposición-Estrés
El tratamiento se llevará a cabo mediante 26 sesiones de 50 minutos
Plan de Intervención de duración, se aplicará un modelo cognitivo conductual (TCC).
Objetivos a largo plazo
Reducir estrés y ansiedad
Identificar pensamientos intrusivos
Reducir/eliminar la frecuencia y duración de las compulsiones y de
las conductas de evitación.
Lograr que el paciente sea capaz de manejar o gestionar su
ansiedad en caso de una recaída.
Objetivos a corto plazo
Evaluación de las obsesiones y compulsiones
Explicar los comportamientos y mecanismos cognitivos del TOC
Desarrollo de
sesiones
Investigación actualizada de alguna
intervención que se pueda tratar para
pacientes con TOC
Terapia cognitivo conductual grupal por
videoconferencia para el trastorno obsesivo
compulsivo: Estudio piloto.
Inés Gil-Delgado, Laura Zaragoza, Pablo Pelayo, Lorena GarcíaF ernández, Elena
Cabedo, María Roncero y Gemma García- Soriano. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 28 (1),1-11, 2023.
El objetivo de este trabajo fue explorar la viabilidad, aceptación y eficacia de la
terapia cognitivo conductual grupal (TCCG) para el trastorno obsesivo compulsivo
(TOC) aplicada mediante videoconferencia. Ocho pacientes con TOC recibieron
TCCG por videoconferencia. Se evaluaron la gravedad de los síntomas, ansiedad,
depresión, calidad de vida y opinión sobre el tratamiento. Los pacientes asistieron
a más del 90 % de las sesiones y se mostraron satisfechos con el tratamiento.
Terapia cognitivo conductual grupal por
videoconferencia para el trastorno obsesivo
compulsivo: Estudio piloto.
La gravedad de los síntomas obsesivo compulsivos se redujo de forma
significativa. Así mismo, mejoraron los niveles de depresión y la calidad de
vida. Este estudio sugiere que la TCCG aplicada por videoconferencia es un
tratamiento viable, bien aceptado por los pacientes y que podría mejorar la
sintomatología obsesiva compulsiva. Son necesarios más estudios para seguir
profundizando sobre la eficacia de la TCCG aplicada por videoconferencia
para el TOC
Foa, E. B., Steketee, G., y Ozarow, B. J. (1985). Behavior therapy with obsessive-compulsives: From theory to
treatment. En M. Mavisskalian (Ed.). Obsessive-Compulsive disorders: Psychological and pharmacological
treatments. Nueva York: Plenum Press.
Rodríguez, R. (2020, 23 noviembre). Tipos de obsesiones y compulsiones en el TOC. Psiquion - Plataforma de
psicología online. https://www.psiquion.com/blog/tipos-obsesiones-compulsiones-toc
Referencias
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 29 julio).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obsessive-compulsive-disorder/symptoms-
causes/syc-20354432
Millán, A. (2017, 3 enero). Creencias irracionales relacionadas con el TOC.
https://psicologa549.wordpress.com/creencias-irracionales-relacionadas-con-el-toc/
Bridley, A., & Daffin Jr., L. (2022). Trastornos obsesivo-compulsivos y relacionados - Epidemiología.
LibreTexts Español.
https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Psicologia/Fundamentos_de_los_Trastornos_Psicol%C3%B3
gicos_(Bridley_y_Daffin)/03%3A_Parte_III._Trastornos_Mentales_%E2%80%94_Bloque_2/09%3A_Trastornos_ob
sesivo-compulsivos_y_relacionados/9.02%3A_Trastornos_obsesivo-compulsivos_y_relacionados_-
_Epidemiolog%C3%ADa
Obsessive-Compulsive Disorder. (s. f.). National Institute of Mental Health (NIMH).
https://www.nimh.nih.gov/health/topics/obsessive-compulsive-disorder-ocd
Clínica de la Ansiedad. (2022, 3 marzo). Trastorno Obsesivo Compulsivo: Diagnóstico Diferencial. Clínica
de la Ansiedad. https://clinicadeansiedad.com/problemas/obsesiones/trastorno-obsesivo-compulsivo-
diagnostico-diferencial/
Referencias
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). (2023, 23 abril). Middlesex Health.
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/trastorno-obsesivo-
compulsivo-toc
Corbin, J. A. (2017, 17 marzo). L os 12 tipos de obsesiones (síntomas y características). Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-obsesiones
García, A. F. (2022, 7 marzo). TOC de comprobación: qué es, síntomas y tratamiento. psicologia-online.com.
https://www.psicologia-online.com/toc-de-comprobacion-que-es-sintomas-y-tratamiento-6121.html
Gil-Delgado, I., Zaragoza, L., Pelayo, P., & García- Fernández, L. (2023). Terapia cognitivo conductual grupal
por videoconferencia para el trastorno obsesivo compulsivo: Estudio piloto. Journal of Psychopathology
and Clinical Psychology. https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/33872/27491
TRASTORNO DE
SINTOMAS SOMÁTICOS Y
ASOCIADOS
BAPTIST, NAYELIS
WARD, MARGIE
DEFINICIÓN DEL TRASTORNO
CIE-10 CIE-11
F45.1 6c20
Los individuos con trastorno de El trastorno de estrés corporal se
síntomas somáticos suelen presentar caracteriza por la presencia de síntomas
múltiples síntomas somáticos que corporales que afectan al individuo y por
causan malestar o pueden originar una atención excesiva dirigida a los
problemas significativos en la vida síntomas, que puede manifestarse por el
diaria, aunque algunas veces sólo contacto repetido con prestadores de
aparece un síntoma grave, con mayor atención médica. Si otra afección de
salud está causando o contribuyendo a
frecuencia el dolor.
los síntomas, el grado de atención es
claramente excesivo en relación con su
naturaleza y progresión.
CRITERIOS DEL DSM-V
A. Uno o más síntomas somáticos que causan C. Aunque algún síntoma somático puede no estar
malestar o dan lugar a problemas significativos continuamente presente, el estado sintomático
en la vida diaria. es persistente (por lo general más de seis meses)
Especificar si:
B. Pensamientos, sentimientos o comportamientos
Con predominio de dolor (antes trastorno doloroso): este especificador
excesivos relacionados con los síntomas se aplica a individuos cuyos síntomas somáticos implican sobre todo
somáticos o asociados a la preocupación por la dolor.
salud, como se pone de manifiesto por una o más
Especificar si:
de las características siguientes: Persistente: Un curso persistente se caracteriza por la presencia de
1. Pensamientos desproporcionados y síntomas intensos, alteración importante y duración prolongada (más de
seis meses).
persistentes sobre la gravedad de los propios
síntomas. Especificar la gravedad actual:
2. Grado persistentemente elevado de ansiedad Leve: Sólo se cumple uno de los síntomas especificados en el Criterio B.
acerca de la salud o los síntomas. Moderado: Se cumplen dos o más de los síntomas especificados en el
3. Tiempo y energía excesivos consagrados a estos Criterio B.
síntomas o a la preocupación por la salud. Grave: Se cumplen dos o más de los síntomas especificados en el Criterio
B y además existen múltiples quejas somáticas (o un síntoma somático
muy intenso).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Otras condiciones médicas. Los síntomas de muchos
individuos con trastornos, como el síndrome del intestino
irritable o la fibromialgia, no satisfacen los criterios
necesarios para el diagnóstico de trastorno de síntomas
somáticos (Criterio B). Por el contrario, la presencia de
síntomas somáticos de un trastorno médico establecido
no excluye el diagnóstico de trastorno de síntomas
somáticos si se cumplen los criterios.
Trastorno de pánico. En el trastorno de pánico, los
síntomas somáticos y la ansiedad por la salud tienden a
aparecer en los episodios agudos, mientras que, en el
trastorno de síntomas somáticos, la ansiedad y los
síntomas somáticos son más persistentes.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastorno de ansiedad generalizada. Los individuos con
trastorno de ansiedad generalizada tienen preocupaciones
por múltiples sucesos, situaciones o actividades, y sólo alguna
de ellas puede implicar la salud. Los síntomas somáticos o el
miedo a la enfermedad no suelen ser el foco principal, como lo
es en el trastorno de síntomas somáticos.
Trastornos depresivos. Los trastornos depresivos están
acompañados frecuentemente por síntomas somáticos. Sin
embargo, los trastornos depresivos se diferencian del
trastorno de síntomas somáticos por los síntomas depresivos
centrales de bajo (disfórico) estado de ánimo y por la
anhedonia.
Trastorno de ansiedad por enfermedad. Si el individuo tiene
grandes preocupaciones acerca de la salud, pero sin síntomas
somáticos, o solamente mínimos, podría ser más apropiado
considerar el trastorno de ansiedad por enfermedad
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos
funcionales). En el trastorno de conversión, el síntoma es la
pérdida de la función (p. ej., de una extremidad), mientras que
en el trastorno de síntomas somáticos la atención se centra
en la angustia que causan los síntomas concretos. Las
características enumeradas en el Criterio B del trastorno de
síntomas somáticos pueden ser útiles para diferenciar los dos
trastornos.
Trastorno delirante. En el trastorno de síntomas somáticos,
las creencias de la persona de que los síntomas somáticos
podrían reflejar una enfermedad física subyacente grave no
tienen una intensidad delirante. Las creencias del individuo en
relación con los síntomas somáticos pueden ser mantenidas
firmemente. Por el contrario, en el trastorno delirante, subtipo
somático, las creencias sobre los síntomas somáticos y el
comportamiento son más fuertes que las que se encuentran
en el trastorno de síntomas somáticos
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastorno dismórfico corporal. En el trastorno
dismórfico corporal, el individuo está excesivamente
intranquilo y preocupado por un defecto percibido en
sus características físicas. Por el contrario, en el
trastorno de síntomas somáticos la preocupación acerca
de los síntomas somáticos refleja el miedo a una
enfermedad subyacente, no a un defecto en la
apariencia.
Trastorno obsesivo-compulsivo. En el trastorno de
síntomas somáticos, las ideas recurrentes sobre los
síntomas o las enfermedades somáticas son menos
intrusivas, y las personas con este trastorno no muestran
las conductas repetitivas asociadas, encaminadas a
reducir la ansiedad, que tienen lugar en el trastorno
obsesivo-compulsivo.
PREVALENCIA
La prevalencia del trastorno de síntomas somáticos es desconocida. Sin
embargo, se cree que la prevalencia del trastorno de síntomas somáticos es más
alta que la del trastorno de somatización del DSM-IV (< 1 %), que es más
restrictivo, pero es menor que la de trastorno somatomorfo indiferenciado
(aproximadamente un 19 %). La prevalencia del trastorno de síntomas somáticos
en la población adulta general puede estar entre el 5 y el 7 %. Las mujeres
tienden a referir más síntomas somáticos que los varones y la prevalencia del
trastorno de síntomas somáticos es probablemente, a consecuencia de esto,
mayor en las mujeres.
CONSECUENCIAS FUNCIONALES DEL TRASTORNO
El trastorno se asocia con un deterioro importante del estado de salud.
Es probable que muchos individuos con trastorno de síntomas
somáticos graves tengan un deterioro de más de 2 desviaciones
estándar por debajo de la población normal en la clasificación del estado
de salud.
FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO
1. Temperamentales. El rasgo de la personalidad de afectividad negativa (neuroticismo) se ha identificado como un
factor de correlación/riesgo independiente de un gran número de síntomas somáticos. La comorbilidad con la
ansiedad o la depresión es frecuente y puede agravar los síntomas y el deterioro.
2. Ambientales. El trastorno de síntomas somáticos es más frecuente en los individuos con escasa escolarización de
educación y bajo nivel socioeconómico, y en aquellos que han experimentado recientemente eventos estresantes
en sus vidas.
3. Modificadores del curso. Los síntomas somáticos persistentes se asocian con determinadas características
demográficas, con los antecedentes de abuso sexual u otra adversidad en la niñez, con una enfermedad física
crónica concomitante o trastornos psiquiátricos, con el estrés social y con factores de reforzamiento social, tales
como los beneficios de la enfermedad. Los factores cognitivos que afectan a la evolución clínica son la
sensibilización al dolor, una mayor atención a las sensaciones corporales y la atribución de los síntomas corporales
a una posible enfermedad médica en lugar de reconocerlas como un fenómeno normal o de estrés psicológico.
COMORBILIDAD EVALUACIÓN
El trastorno de síntomas somáticos presenta una El diagnóstico inicial debe hacerse siempre
alta comorbilidad con trastornos médicos, así como después de descartar enfermedades médicas. Es
con trastornos de ansiedad y depresivos. Cuando fundamental realizar una exploración clínica que
existe una enfermedad médica concurrente, el permita llegar a la conclusión razonable de que no
grado de deterioro es más marcado de lo que hay una enfermedad física y que, además,
cabría esperar por la enfermedad física en sí misma. transmita al paciente la seguridad de que sus
Cuando los síntomas de un individuo cumplen con quejas son tenidas en cuenta.
los criterios de diagnóstico de trastorno de
síntomas somáticos, se debería diagnosticar este Es importante ser cuidadoso en la forma de
trastorno; sin embargo, dada la frecuente referirse a los síntomas. Debe evitarse confrontar
comorbilidad de este trastorno, en especial con los con el paciente,
trastornos depresivos y de ansiedad, se debería
buscar la evidencia de que concurren estos
diagnósticos.
TERAPIA
Psicoterapia
Los síntomas físicos pueden estar relacionados con el agotamiento psicológico y con
ansiedad de alto nivel.
Terapia cognitivo - conductual
Examinar y adaptar tus creencias y expectativas sobre la salud y los síntomas físicos.
Aprender a reducir el estrés.
Aprender a lidiar con los síntomas físicos.
Reducir la preocupación sobre los síntomas.
Dejar de evitar situaciones o actividades a causa de las sensaciones físicas
incómodas.
Mejorar la funcionalidad cotidiana en el hogar, el trabajo, las relaciones y las situaciones
sociales.
Medicamentos
Los medicamentos antidepresivos pueden ayudar a reducir los síntomas
relacionados con la depresión y el dolor que suelen aparecer con el trastorno
somatomorfo.
CASO DE ANÁLISIS
Francisco
INFORMACIÓN GENERAL
El paciente Francisco Alfonso Villarreal, tiene 50
años. Actualmente reside con su pareja con la que
mantiene una relación desde hace 17 años, pero
no tienen hijos. Se dedica al sector de la
automoción (maquinaria de automóviles). Es hijo
único y, ya en la etapa adulta, descubrió́ que
había sido adoptado. Su padre adoptivo falleció́ y
su madre adoptiva tiene dependencia debido a su
avanzada edad.
Es una persona reservada, con poca capacidad de
insight y con dificultad para conectar con sus
emociones, actuando más desde la racionalidad.
Muy exigente consigo mismo, da gran
importancia a lo que se pueda pensar sobre él.
DATOS
Fecha Miércoles, 23 de septiembre de 2021
PERSONALES Nombre Francisco Alfonso Villarreal
Nacimiento 23 de marzo de 1971
Edad
cronológica 50 años,6 meses y 0 días
Escolaridad Licenciatura
Dirección Villa lucre, Calle 33, casa 5a
Teléfonos +507 6680-7760
Correo Francisco23@gmail.com
Evaluadora Margie Ward
MOTIVO DE EVALUACIÓN
Acude a consulta alarmado por la persistencia de síntomas físicos que le
impiden llevar su día a día con normalidad, ya que no puede
concentrarse en el trabajo, ni salir a correr como solía hacer, y no
mantiene una buena relación con su pareja, solo se la pasa en casa con
dolores abdominales, dolor en la parte lateral derecha de la cabeza,
molestias en la espalda y en las dorsales, debilidad en las piernas,
sensación de debilidad o mareo. Verbaliza su miedo a que pueda sufrir
una enfermedad grave, cree que podría estar muriendo ya que la
enfermedad está avanzando sin que se le haya diagnosticado. Además,
siente que las cosas le ocurren como si de una maldición se tratase, sin
que él pueda hacer nada al respecto. Todos los días piensa
constantemente en que podría ser su último día y no sabe qué más
hacer, ya que ha asistido muchas veces a distintos doctores durante
mucho tiempo y ninguno tiene respuesta médica a sus dolores.
EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL
Apariencia general: Inapropiada Vestimenta:
Apariencia y conducta apropiada Expresión facial: Acorde a lo que expresa verbalmente.
Conducta motriz:
Procesos y contenidos del pensamiento Había coherencia y continuidad del discurso.
Estado de ánimo y afecto Durante la entrevista se encontraba preocupado y deprimido.
Funcionamiento intelectual Vocabulario razonable. Estado de memoria conservada.
Posee sentimientos de desconexión con su cuerpo. Se encuentra
Sentido del sí mismo
orientado en tiempo y espacio.
No posee comprensión y conciencia de tener un trastorno y sus
Discernimiento y juicio
implicaciones. Etapa de cambio de prochaska: Contemplación
Etapa de cambio según prochaska Contemplación
ANTECEDENTES PERSONALES
El paciente refiere que desde los 15 años y hasta aproximadamente los 33, sufría fuertes jaquecas con un molesto
dolor en el lado derecho de la cabeza. Sin embargo, en esos momentos no recuerda la aparición de pensamientos
relacionados con el miedo a la enfermedad. La primera ocasión en la que aparece una preocupación real por sufrir
algún tipo de enfermedad grave se identifica con 17 años. En ese momento, en la parte superior del cuello le
aparece un bulto y consulta a un médico que le indica que se trata de la inflamación de un ganglio y que no tiene
mayor importancia. Recuerda que entre los 33 y los 43 años vive un período con ausencia de molestias diarias y
libre de preocupaciones sobre su salud. En el 2015, el paciente acude a consulta por problemas en las relaciones
sexuales (eyaculación precoz) con su pareja. En ese momento la relación de pareja está deteriorada y tras varios
meses de tratamiento, cuando la relación comienza a mejorar, el paciente mantiene una relación sexual con una
prostituta sin usar protección. Él confiesa este episodio a su pareja y deciden retomar la relación. Cuando las
pruebas médicas confirman que no existe una enfermedad de transmisión sexual, el paciente comienza a tener
malestar abdominal que interpreta como la prueba de una ETS. Los dolores que muestra son diversos pero
especial importancia poseen las cefaleas y los dolores de cabeza en el lateral derecho y las molestias intestinales.
Estas molestias han sido motivo de numerosas consultas médicas donde no ha conseguido respuestas. Durante las
primeras sesiones de evaluación se observa la presencia de sintomatología depresiva y ansiógena con respecto a
los dolores y ante diferentes áreas de su vida como el trabajo, su relación de pareja o las relaciones sociales.
Aparecen pensamientos rumiativos y un miedo intenso ante la enfermedad. Respecto a la relación de pareja,
apenas existe comunicación entre ellos, lo que ha provocado un gran distanciamiento. A esto se le añade que el
paciente sufre eyaculación precoz. En cuanto a las relaciones sociales, aparece ansiedad ante la exposición a
situaciones sociales.
ANTECEDENTES FAMILIARES
Francisco menciona que a sus 30 años al padre se le
diagnostica con VIH/SIDA, este de manera
recurrente le era infiel a su esposa lo que conllevó al
divorcio de sus padres. Pocos meses después
fallece el padre, el paciente refiere vivirlo como una
muerte de manera bastante repentina en un corto
periodo de tiempo y con poco margen para
despedirse. Unos meses después, su madre le
confiesa que no son sus padres biológicos, sin poder
darle mucha más información sobre cómo se
desarrolló ese proceso de adopción.
DATOS ACTUALES
Actualmente Francisco posee dolores abdominales, dolor en la parte lateral
derecha de la cabeza, molestias en la espalda y en las dorsales, debilidad en las
piernas, sensación de debilidad o mareo. Estos síntomas se han dado durante 8
meses, son persistentes. Verbaliza su miedo a que pueda sufrir una enfermedad
grave, cree que podría estar muriendo. Todos los días piensa constantemente
en que podría ser su último día y no sabe qué más hacer, ya que ha asistido
muchas veces a distintos doctores durante mucho tiempo y ninguno tiene
respuesta médica a sus dolores, ya se siente cansado y considera la evaluación
psicológica como último recurso.
El paciente comienza a tener pensamientos catastrofistas con la idea de morir
debido a una enfermedad gastrointestinal (ETS) unas semanas después de
comentar una infidelidad hacia su pareja. Existen en el paciente antecedentes
biográficos y variables disposicionales que ayudan a la comprensión de la
aparición de este miedo. El paciente muestra elevados niveles de activación
general previos, con dificultades en las relaciones interpersonales, problemas
sexuales y pensamientos rumiativo. Se considera que la relación con sus padres
y las consecuencias de su divorcio pueden haber intervenido en que el paciente
reaccionara con un aumento de la activación ante la infidelidad, provocando
síntomas somáticos severos.
Inventario de depresión de Beck-II
Inventario de depresión de Beck-II. (Beck, Steer y Brown,
PRUEBAS 1996) en su versión española (Sanz, Perdigón y Vázquez,
2003). Se trata de un instrumento de autoinforme que
proporciona información sobre la presencia y gravedad de la
PSICOLÓGICAS sintomatología depresiva a través de 21 ítems, medidos según
una escala Likert que se valora de 0 a 3 puntos, que recogen
los criterios señalados en el DSM-5 (APA, 2013) y en la CIE-10
APLICADAS (OMS, 1992) para el diagnóstico de los trastornos depresivos.
Al observarse en el paciente la presencia de sintomatología
depresiva que podía estar relacionada con la aparición de
esos dolores se lleva a cabo la aplicación de esta prueba.
El paciente obtuvo 26 puntos por lo que se encontraría dentro
del rango de sintomatología depresiva moderada. Respecto a
los ítems en los que presentó una puntuación más
significativa (3 puntos), fueron: -3. Me siento una persona
totalmente fracasada; -6. Siendo que estoy siendo castigado;
-16. Me despierto 1 o 2 horas más temprano y no puedo volver
a dormirme.
Inventario de síntomas de Derogatis
PRUEBAS
También se administró́ la prueba diagnóstica Inventario de
Síntomas de Derogatis, Revisado (Derogatis, 1983), conocido como
SCL-90-R, cuya versión en castellano ha sido realizada por
González de Rivera et al. (2002) en colaboración con el autor
PSICOLÓGICAS original. Este instrumento es utilizado para la detección de un
amplio rango de sintomatología psicopatológica. Se trata de una
escala autoaplicada que evalúa el grado de malestar presente en la
APLICADAS persona en la semana anterior al momento de evaluación. Aunque
puede usarse tanto en población general como en pacientes con
problemática psiquiátrica, también puede ayudar a discriminar la
presencia de patología y la detección de casos clínicos (Holi,
2003).
En este caso se administra la prueba a fin de poder conocer cuál es
la problemática más presente en la vida del paciente y cuál es el
contenido de la misma.
Las puntuaciones más altas se dan en hostilidad, en depresión y en somatización, además, aparece un índice de severidad total
bastante elevado, lo que señala el alto grado de malestar global que siente el paciente en ese momento. En el caso de la hostilidad,
índice que hace referencia a los síntomas relacionados con pensamientos, sentimientos y acciones característicos de la presencia de
afectos negativos de enojo; las puntuaciones serían significativamente superiores a las de la media poblacional e, incluso, supera la
media de los pacientes psiquiátricos externos. Las puntuaciones que también llaman significativamente la atención son las
relacionadas con los ítems asociados a la depresión y la presencia de sintomatología depresiva en el paciente, superando también la
media. El índice de somatización, factor que evalúa la presencia de malestares corporales (cardiovasculares, respiratorios,
gastrointestinales, etc.); también aparece ligeramente superior a las puntuaciones de la población general.
CONDUCTAS OBSERVADAS
AUTOREGISTRO
DURANTE LA ADMINISTRACIÓN
DE LAS PRUEBAS
Durante
la aplicación de las pruebas Además, se le solicita la realización de
Francisco de manera repentina
autorregistros, sin embargo, no se recibe
presionaba su pecho, expresando
mucha información ya que el paciente no
dificultad para respirar, sus manos
estaban sudorosas y frías, se mostraba lleva a cabo la tarea de manera
inquieto y luego de cada prueba debía consistente.
levantarse de su asiento ya que tenía
calambres.
ANÁLISIS FUNCIONAL
Francisco le comenta a su pareja que le fue
infiel, debido a eso se realizó varios exámenes
de transmisión sexual para descartar alguna
enfermedad, el había dejado de hacer ejercicio
porque siempre le empezaban unos dolores y le
daba miedo que fueran dolores relacionados
con enfermedades graves, como la del padre.
Francisco quiso retomar hacer ejercicio en las
mañanas días después de realizarse los
exámenes que descartaron cualquiera
enfermedad, sin embargo cuando estaba
corriendo, empezó a sentir su respiración
acelerada, dolores torácicos y debilidad de las
piernas. Cuando llegó a su casa discutió con su
esposa por la infidelidad.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
Trastorno diagnóstico principal:
F 45.1 Transtorno de síntoma somático
6c20 Trastorno de estrés corporal
Trastornos comórbidos:
F42 Trastorno obsesivo-compulsivo con una introspección
de regular a buena
Problemas psicosociales:
Z63.0 Relación conflictiva con el cónyuge o la pareja
Z56.9 Otro problema relacionado con el empleo
MODELO INTEGRADOR TRANSDIAGNÓSTICO
ANÁLISIS
TRANSDIAGNÓSTICO
PLAN DE INTERVENCIÓN
Técnicas Objetivos
Psicoeducación sobre la relación entre los pensamientos, las Aumento de la conciencia de problema. capacidad de
emociones, las respuestas fisiológicas, las conductas y los introspección y comprensión sobre el funcionamiento de los
problemas somáticos (tanto al paciente como a su pareja) síntomas somáticos
Entrenamiento en la detección, aceptación, modulación y
Mejora de la regulación emocional
cambio emocional
Manejo de los pensamientos automáticos negativos,
esquemas disfuncionales y estilc Rumiativo Eliminación
Reestructuración cognitiva: uso del diálogo socrático, búsqueda
catastrofistas De interpretaciones Eliminación del "estigma
de interpretaciones alternativas y experimentos conductuales
del perdedor" Aumento de la autoconfianza Mejor en la
gestión de la autoexigencia
Entrenamiento en respiración diafragmática y relajación
Disminución de la activación fisiológica
muscular progresiva
Técnicas asociadas conciencia plena al Mindfullnes y Uso de Remisión de la ansiedad asociada a las sensaciones
metáforas corporales
autas de control estimular con la pareja del paciente, su madre
P
Disminución del miedo a la enfermedad y los síntomas
y las visitas médicas Técnicas narrativas del manejo del
somáticos
miedo Exposición con prevención de respuesta
Activación conductual Mejora del estado de ánimo
Entrenamiento en Habilidades Sociales mediante Mejora de las relaciones sociales y aumento de la capacidad
psicoeducación y roleplaying para resolver conflictos interpersonales
Técnicas de mejora de la comunicación y resolución de los
Mejora de las relaciones de pareja
conflictos en pareja
Técnicas de aumento del deseo y focalización sensorial Mejora en las relaciones sexuales
TRATAMIENTO EMPÍRICAMENTE COMPROBADOS
Tratamiento Evidencia Resultados
Efectivo para el tratamiento del trastorno con síntomas somáticos y
Ensayo para síntomas que no se pueden explicar mediante un diagnóstico
Terapia Cognitivo aleatorizado Controlado médico. Los pacientes que presentaban ansiedad sobre la salud
-Conductual multicéntrico, revisiones de tuvieron un beneficio sintomático sostenido durante dos años, sin un
ensayos clínicos controlados. efecto significativo en las puntuaciones totales en la reducción de
síntomas físicos, angustia psicológica y discapacidad
Puede ser eficaz para el tratamiento de algunos síntomas presentes en el
Metaanálisis de ensayos trastorno. Mejoras significativas y sostenidas en los resultados clínicos
Mindfulness
controlados aleatorizados (gravedad general de los síntomas, depresión y ansiedad en comparación
con los grupos control
La amitriptilina muestra beneficios para uno o más de los
siguientes aspectos: fatiga, síntomas funcionales, mejoría
global, rigidez matutina, dolor, sueño y puntos sensibles. La
Revisiones sistemáticas de fluoxetina (prozac) muestra beneficios para el estado
Farmacología
ensayos controlados funcional, bienestar general, rigidez matutina, dolor, sueño y
puntos sensibles. Los inhibidores de monoaminooxidasa, el
bupropión (wellbutrin), los antisépticos y los antipsicóticos no
mostraron ningún beneficio y no deben usarse
Hierba de San Juan Ensayos aleatorizados, doble
Más efectivo que el placebo para la mejora de los síntomas
(Hypericum ciego, controlados con placebo
perforatum) (estudios de menor calidad)
somáticos autoinformados; bien tolerado y seguro
INVESTIGACIÓN
Síntomas Somáticos y Trastornos Relacionados: Conceptualización
López, P., Et al (2014); Sintomas somáticos y trastornos relacionados: conceptualización
La conceptualizacion del tema de síntomas somáticos y otros trastornos relacionados, se realizó con el propósito de
identificar las categorías de clasificación alusivas a estos; la etiología, los factores causales, la prevalencia, epidemiología y
comorbilidad por la alta prevalencia en la atención primaria en instituciones de salud, y el reporte que los profesionales de la
salud refieren acerca de ser la condición más difícil entre los trastornos médicos o mentales,debido a las limitaciones en la
comprensión teórica y práctica a la hora de darle un significado apropiado a los síntomas, que manifiestan los pacientes en
consulta. Se llevó a cabo una revisión teórica e investigativa, de los conceptos actuales atribuidos a los trastornos somáticos y
un recorrido del Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) mediante búsqueda de literatura, a partir de
publicaciones primarias (artículos originales, tesis, textos) y secundarias (catálogos, basesde datos, revisiones sistemáticas,
resúmenes) en varias fuentes documentales Pubmed, Medline, Elsevier, Medigraphic, Redalyc, Plos One, Med/Psych Update,
Biopsychosocial Medicine, Biomed Central, utilizando descriptores como trastornos somatomorfos, somatización, dolor,
síntomas medicamente inexplicables, atención primaria, síntomas funcionales, trastorno por dolor, desordenes psiquiátricos,
dolor crónico, cuidado primario, manejo del dolor, preocupación por la enfermedad y síntomasfísicos, catastrofización,
conversión, hipocondriasis, trastorno dismorfico corporal. En esta revisión teórica sobre el recorrido histórico del DSM se logro
encontrar los diferentes cambios que se vienen formulando en cada una de las publicaciones, la categoría de trastornos
somatomorfos a pasado por correcciones tanto en los nombres como en la clasificación de las subcategorías, teniendo así una
constante actualización teórica. Con la información recopilada para la conceptualización de las categorías de clasificación
alusivas a estos trastornos, se concluyo que algunas personas son biológica y psicológicamente predispuestas a desarrollar
síntomas, que se suelen atribuir a una causa ya sea patológica o psicológico, y se encontró una alta comorbilidad en los
pacientes con diagnostico psiquiátrico principalmente de ansiedad y depresión. Con respecto a los datos epidemiológicos, las
quejas físicas o síntomas somáticos son comunes en niños y adolescentes y representa el 15 al 25% de las consultas en
atención primaria y del 30 a 70% permanece sin explicación.
Referencias bibliográficas
Referencias American Psychiatric Association - APA. (2014).
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
DSM-5 (5a. ed. --.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
DSM_5_guia_para_el_diagnstico_clinico_Ja (1).pdf
Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión
(CIE-11), Organización Mundial de la Salud (OMS) 2019/2021,
https://icd.who.int/browse11
TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PRAGMÁTICO
Universidad de Panamá
Facultad de Psicología
Licenciatura en Psicología
Estudiantes: Guerra, Dashleen y Muñoz, Krisly
Psicopatología
Docente: Fabio Bethancourt
Trastorno de la Comunicación
Social Pragmática (F80.89)
Según el DSM-V (TCSP)
El trastorno de la comunicación social pragmática se
presenta por una dificultad primaria con la
pragmática o el uso social del lenguaje y la
comunicación, el cual se manifiesta en déficits en la
comprensión, en el seguimiento de las reglas
sociales tanto de la comunicación verbal y no verbal,
y en las normas.
Parte de la lingüística que centra su
estudio en la relación existente entre
la lengua, los hablantes y las
situaciones en las que se produce la
comunicación.
Pragmática
Trastornos del
Neurodesarrollo
CIE-11 6A01.22
Trastorno del desarrollo del lenguaje
con déficit principalmente en la
pragmática del lenguaje.
CARACTERÍSTICAS
● Deterioro de la capacidad de cambiar la comunicación para que coincida
con el contenido o las necesidades del oyente, como hablar de manera
diferente en entornos formales e informales.
● Dificultades para seguir las reglas de conversación y narración de historia
(turnarse en la conversación) reformular cuando se malinterpreta y saber
usar señales verbales y no verbales para regular la interacción.
● Dificultades para comprender y los significados no literales o ambiguos
del lenguaje (expresiones idiomáticas, humor, metáforas).
PUEDEN MOSTRAR LOS SIGUIENTES
SÍNTOMAS
No comprende cómo
Poco interés en las saludar adecuadamente a
interacciones sociales. las personas.
Se sale del tema o No puede solicitar
monopoliza las información u obtener la
conversaciones. atención de las personas.
No adapta el lenguaje a Le cuesta entender las
diferentes oyentes o expresiones faciales.
situaciones
Criterios diagnósticos según el DSM-V
del Trastorno de la comunicación social
(pragmática):
A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal
que se manifiesta por todos los siguientes factores:
1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como
saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social.
2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se
adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma
diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o
con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.
3. Dificultades para seguir las normas de 4. Dificultades para comprender lo que no
conversación y narración, como respetar se dice explícitamente (p. ej., hacer
el turno en la conversación, expresarse inferencias) y significados no literales o
de otro modo cuando no se es bien
ambiguos del lenguaje (p. ej., expresiones
comprendido y saber cuándo utilizar
signos verbales y no verbales para idiomáticas, humor, metáforas, múltiples
regular la interacción. significados que dependen del contexto
para la interpretación).
B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación
eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los logros
académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o en
combinación.
C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de
desarrollo (pero las deficiencias pueden no manifestarse totalmente
hasta que la necesidad de comunicación social supera las capacidades
limitadas).
D. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o
neurológica, ni a la baja capacidad en los dominios de morfología y
gramática, y no se explican mejor por un trastorno del espectro autista,
discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), retraso
global del desarrollo u otro trastorno mental.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRASTORNO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ESPECTRO AUTISTA ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD
Es la principal consideración Los déficits primarios del TDAH
diagnóstica para los individuos que pueden causar un deterioro de la
presentan deficiencias de la comunicación social y limitaciones
comunicación social. Se pueden funcionales de la comunicación
diferenciar los dos trastornos por la eficaz, la participación social o los
presencia en el trastorno del espectro logros académicos.
autista de patrones restringidos/
repetitivos de comportamiento.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRASTORNO DEL
TRASTORNO DE
DESARROLLO
ANSIEDAD SOCIAL
INTELECTUAL
Las habilidades de la
En el trastorno de la comunicación social pueden ser
comunicación social (pragmático), deficientes entre los individuos
el individuo nunca ha tenido una con retraso general del desarrollo
comunicación social eficaz; en el o con discapacidad intelectual,
trastorno de ansiedad social, la pero no se da un diagnóstico
capacidad de comunicación social separado a no ser que las
se desarrolló apropiadamente. deficiencias de la comunicación
social superan claramente las
limitaciones intelectuales.
Prevalencia en las personas
El Trastorno de la Comunicación Social Pragmática (TCSP) fue
reconocido como un trastorno por el DSM-5 en el 2013. Dado que es un
trastorno relativamente nuevo, se desconoce la prevalencia de niños
con trastorno de la comunicación social.
De acuerdo a su incidencia el diagnóstico del TCSP es raro entre los
niños de menos de 4 años. Al llegar a los 4 o 5 años, la mayoría de los
niños debería tener capacidades del habla y del lenguaje suficientes
como para permitir la identificación de deficiencias específicas en la
comunicación social.
POSIBLES FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo Factores Factores
genéticos neurológicos ambientales
Los antecedentes Diferencias La exposición a
familiares de estructurales o toxinas durante el
trastorno del funcionales en el embarazo o en los
espectro autista, cerebro en áreas primeros años de
los trastornos de relacionadas con la vida, pueden
la comunicación y comunicación y el aumentar el riesgo
el trastorno procesamiento del de desarrollar
específico del lenguaje. TCSP.
aprendizaje
HISTORIA CLÍNICA CON RESALTADO EN
BASE AL MODELO TRANSDIAGNÓSTICO
14
15
HISTORIA CLÍNICA CON RESALTADO EN
BASE AL MODELO TRANSDIAGNÓSTICO
16
HISTORIA CLÍNICA CON RESALTADO EN
BASE AL MODELO TRANSDIAGNÓSTICO
17
INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA
● Según el DSM-V: Trastorno de la comunicación social (pragmático) F80.89
● Según el CIE-11: Trastorno del desarrollo del lenguaje con déficit
principalmente en la pragmática del lenguaje 6A01.22
● Trastorno Comórbido: Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad;
(F90.0) Presentación predominante con falta de atención.
CONDUCTA PROBLEMA
Lucas comenta que el primer día de clases en su nueva escuela, el maestro
dijo que era momento de presentarse. Al escuchar esto empezó a sentir
como sus manos, pies y voz temblaban, sus palpitaciones cada vez iban más
rápido al igual que su respiración a medida que llegaban a su puesto. Al
momento que le tocaba presentarse y el maestro lo llamó, no se presentó,
porque salió corriendo hacia el baño, ya que sintió temor, inseguridad,
vergüenza.
Cuando regresó se sentó en silencio en su silla y no habló con ninguno de sus
compañeros, ellos se burlaban con chistes y sarcasmos “no sabes hablar”. Su
maestro al notar esta situación, al terminar las clases le comentó a su madre
para que hablara con él. Al llegar a casa lo primero que pasó por su mente
fue “estoy teniendo problemas nuevamente con mis compañeros y mi madre
me cambiará de escuela por mi culpa”. “Nadie me comprende”.
ANÁLISIS FUNCIONAL
20
CONCEPTOS
TRANSDIAGNÓSTICOS
21
MODELO DIÁTESIS - ESTRÉS
22
EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL
CAMBIO DE PROCHASKA
I -Etapa: PRECONTEMPLACIÓN: “Trato de hacerlo,
pero no puedo”
No se contempla o piensa en cambiar.
Perdió su moral o fe en cambiar: ensayó
muchas veces antes y no pudo cambiar.
Piensa que no tiene problema.
Pruebas Psicológicas aplicadas:
La Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo - 2
(ADOS-2)
Lucas no superó el punto de Trastorno Espectro Autista. Las
mayores alteraciones en esta escala se apreciaron en la
comunicación, con dificultades para el uso de palabras y frases
con “ida y vuelta” en una conversación social y con una cantidad
de habla inferior a la esperada para su nivel de lenguaje expresivo
y limitada en flexibilidad.
El Inventario CDI (Children's Depression Inventory) o Inventario de
Depresión Infantil, de M. Kovacs
Lucas obtuvo una puntuación de 26 que significa presencia de
síntomas depresivos mínima.
Pruebas Psicológicas aplicadas:
Test de habilidades sociales:
Lucas obtuvo en las áreas de comunicación un puntaje muy bajo
de 1 y sentimientos dentro del rango muy bajo de 5, estos fueron
los más significativos pero en la mayoría se encuentra bajo.
Escala para la evaluación del trastorno por déficit de atención con
hiperactividad:
Lucas obtuvo una puntuación de 15 en DA lo que significa que
predomina en déficit de atención, en los otros fueron
puntuaciones bajas no significativas.
*Los datos obtenidos a través de esta prueba fueron en
colaboración de sus maestros y su madre en diferentes ocasiones*
CONCLUSIÓN DEL CASO
Lucas tiene un trastorno de comunicación social pragmático y
comórbido Trastorno por déficit de atención ya que cumple con los
criterios del diagnóstico del DSM-5, según la evaluación realizada con
un trastorno de TDAH. Por esta razón a Lucas se le incluiría en terapia
de habilidades sociales y terapia cognitivo-conductual adaptada a su
edad.
La terapia de habilidades sociales se enfocará en ayudar a desarrollar
estrategias para comprender y utilizar mejor las señales sociales,
practicar habilidades de conversación y participación grupal, y expandir
sus intereses. La terapia cognitivo-conductual se utilizaría para,
ayudarlo a desafiar y a desarrollar habilidades de afrontamiento.
INVESTIGACIÓN ACTUALIZADA 2015
Caracterización y delimitación del Trastorno de la Comunicación Social
(Pragmático) REVISTA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA Y
EDUCACIÓN
Mónica González Blanco, Rosa Mª Rivas Torres y Santiago López Gómez
Los trastornos de la comunicación, dentro del cual se encuentra el TCS, se caracterizan por
tener un comienzo temprano. Esto dificulta su detección pues las primeras manifestaciones
de déficits pueden ser confundidas bajo la consideración de un posible retraso madurativo o
enlentecimiento en la adquisición de habilidades comunicativas.
El análisis del comportamiento aplicado y La Terapia Cognitiva Conductual (TCC): una
intervención que combina los principios del aprendizaje cognitivo y conductual para moldear y
fomentar las conductas deseadas. Las suposiciones subyacentes de la TCC son que el
comportamiento de un individuo está mediado por eventos cognitivos y que los cambios en el
pensamiento o los patrones cognitivos pueden llevar a cambios en el comportamiento.
¡MUCHAS GRACIAS!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Pdf.
CIE- 11 sobre Trastornos del neurodesarrollo. (2019).
https://www.tuotromedico.com/CIE11/trastornos-del-neurodesarrollo/
González, M., Rivas, R. M., & López, S. (2015). Caracterización y delimitación del trastorno de la comunicación
social (pragmático). Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 005-008
Herrero, Alba. (2021). Propuesta de intervención para la mejora de las habilidades pragmáticas en un alumno de
infantil con Trastorno de la Comunicación Social.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/56807/TFG-G5615.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mindyra Health Corporation. (s. f.). El trastorno de la comunicación social en niños y adolescentes.
https://www.mindyra.com/es-cr/solutions/child/socialcommunication
Unir, V. (2022, 14 septiembre). La importancia de la pragmática del lenguaje en la enseñanza de ELE. UNIR.
https://www.unir.net/educacion/revista/pragmatica-lenguaje/
PSICOPATOLOGÍA
Profesor: Fabio Bethancourt
TRASTORNO
NEGATIVISTA
DESAFIANTE
Eva Lizárraga 8-978-1954
Rosa López 8-956-1270
Raquel Merón 8-980-867
Meryann Montenegro 8-948-1194
Definición Código del DSM-V: F91.3
Código del CIE-11: 6C90.Z
El trastorno negativista
desafiante es un patrón
repetitivo de conducta
negativa, desafiante y
desobediente, a menudo
dirigido contra las figuras de
autoridad.
Criterios diagnósticos
A. Un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o
vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo
menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y
que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo
que no sea un hermano.
Discusiones/actitud desafiante:
Enfado/Irritabilidad: 4. Discute a menudo con la autoridad o
1. A menudo pierde la con los adultos, en el caso de los niños y
calma. adolescentes. Vengativo:
2. A menudo está 5. A menudo desafía activamente o 8. Ha sido rencoroso o
susceptible o se molesta rechaza satisfacer la petición por parte vengativo por lo
con facilidad. de figuras de autoridad o normas. menos dos veces en
3. A menudo está enfadado 6. A menudo molesta a los demás los últimos seis meses.
y resentido. deliberadamente.
7. A menudo culpa a los demás por sus
errores o su mal comportamiento.
Criterios diagnósticos
B. Este trastorno del comportamiento va asociado a
un malestar en el individuo o en otras personas de su
entorno social inmediato (es decir, familia, grupo de
amigos, compañeros de trabajo) o tiene un impacto
negativo en las áreas social, educativa, profesional u
otras importantes.
GRAVEDAD: C. Los comportamientos no aparecen
Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en
exclusivamente en el transcurso de un trastorno
casa, en la escuela, en el trabajo, con los
psicótico, un trastorno por consumo de sustancias,
compañeros).
un trastorno depresivo o uno bipolar. Además, no
Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos
entornos por lo menos.
se cumplen los criterios de un trastorno de
Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más desregulación perturbador del estado de ánimo.
entornos.
Diagnóstico diferencial
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Trastorno de Conducta (TC): El TC se caracteriza por
(TDAH): A veces, los síntomas de TND pueden un patrón repetitivo y persistente de comportamiento
superponerse con los del TDAH, como la dificultad agresivo y antisocial, que va más allá de la simple
para seguir instrucciones, la impulsividad y la oposición y desafío hacia la autoridad. Los niños con
irritabilidad. Sin embargo, el TDAH también se TC pueden mostrar conductas más graves, como la
caracteriza por una falta de atención y una violación de derechos de los demás o la destrucción
hiperactividad/impulsividad más pronunciada. intencional de propiedades.
Trastorno del Espectro Autista (TEA): Algunas características del TND, como la resistencia a las
instrucciones y las dificultades en las habilidades sociales, también pueden estar presentes en individuos
con TEA. Sin embargo, el TEA se caracteriza por patrones más amplios de dificultades en la comunicación
social y la presencia de comportamientos repetitivos o estereotipados.
Trastornos del estado de ánimo: Algunos trastornos del estado de ánimo, como el trastorno disruptivo del
estado de ánimo y la depresión, pueden presentar síntomas similares a los del TND, como la irritabilidad y la
dificultad para regular las emociones. Sin embargo, estos trastornos del estado de ánimo se caracterizan
por la presencia de síntomas afectivos más persistentes y significativos.
PREVALENCIA Según el DSM-5, se estima que la prevalencia del TND
en la infancia y la adolescencia oscila entre el 1% y el
DEL TND
16%. Es importante tener en cuenta que esta cifra
puede variar según los criterios diagnósticos
utilizados, los métodos de evaluación y las
características de la población estudiada.
El TND es más común en niños en edad preescolar y
en niños en edad escolar temprana. En muchos casos,
los síntomas del TND pueden disminuir a medida que
los niños crecen y desarrollan habilidades de
autorregulación emocional y social. Sin embargo, en
algunos casos, el TND puede persistir hasta la
adolescencia y la edad adulta, evolucionando hacia
otros trastornos conductuales o emocionales.
Factores de riesgo
Genéticos:
Temperamentales:
Antecedentes familiares de
Problemas de regulación problemas de salud mental o
emocional (niveles altos de trastornos de la
reactividad emocional, baja personalidad, presencia de
tolerancia a la frustración, retrasos en el desarrollo y
por ejemplo) predicen el antecedentes personales o
trastorno desafiante. familiares de abuso de
sustancias.
Ambientales:
Trato severo, inconstante o
negligente en la crianza,
ambientes altamente
estresantes, exposición a la
violencia.
COMORBILIDAD
El TND presenta comorbilidad frecuente con trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno
disocial (TD), trastorno por ansiedad, trastorno depresivo y
trastorno del aprendizaje.
Estudios con TND reflejan que predice trastornos como
depresión, ansiedad, TDAH y TD; así como mal ajuste
psicosocial en forma de futuros actos delictivos y más
problemas sociales y familiares. En la misma línea
predictiva, estudios longitudinales observan que los niños
con problemas de conducta tienen más probabilidades
cuando llegan a adultos de cometer actos delictivos, abusar
de drogas, sufrir ansiedad o depresión, intentar suicidarse,
tener múltiples parejas sexuales, manifestar violencia y tener
hijos prematuramente.
HISTORIA CLÍNICA CON RESALTADO EN BASE AL MODELO
TRANSDIAGNÓSTICO
Caso "David: Un niño desafiante en busca de control"
HISTORIA CLÍNICA CON RESALTADO EN BASE AL MODELO
TRANSDIAGNÓSTICO
Caso "David: Un niño desafiante en busca de control"
HISTORIA CLÍNICA CON RESALTADO EN BASE AL MODELO
TRANSDIAGNÓSTICO
Caso "David: Un niño desafiante en busca de control"
HISTORIA CLÍNICA CON RESALTADO EN BASE AL MODELO
TRANSDIAGNÓSTICO
Caso "David: Un niño desafiante en busca de control"
MODELO DIÁTESIS-ESTRÉS
Examen estado mental
• Apariencia y conducta: David presenta una apariencia física acorde a su edad. Durante la consulta, se
observa una postura rígida y una actitud de desafío, cruzando los brazos y expresando una mirada de desdén en
momentos de frustración.
• Actividad psicomotora: La actividad psicomotora de David parece ser normal y acorde a su edad. No se
observan dificultades en su movimiento o coordinación motora. Sin embargo, en situaciones de resistencia,
muestra una disminución de la actividad motora, manteniéndose sentado y cruzado de brazos sin querer
participar activamente.
• Estado de ánimo y afecto: David describe sentirse frustrado y experimentar dificultades para controlar sus
emociones en ciertas situaciones. Su estado de ánimo puede variar en función de la tarea o las demandas que
se le presenten. Parece haber una presencia predominante de irritabilidad y resistencia en su afecto,
especialmente cuando se le pide que haga algo que no encuentra interesante o cuando siente que no tiene
control sobre la situación.
• Funcionamiento intelectual: David muestra habilidades cognitivas promedio para su edad, según los
antecedentes.
• Sentido de sí mismo: David muestra una conciencia de su comportamiento desafiante y reconoce que
puede ser difícil y resistente en ocasiones. Expresa frustración por sentirse obligado a realizar tareas que no
encuentra interesantes y menciona que no siempre se siente comprendido por los demás.
TOCA-R (Test de Observación de la Conducta Desobediente): Esta prueba evalúa la desobediencia
y puede ser útil para obtener información objetiva sobre la frecuencia y la intensidad de los
comportamientos desafiantes y negativistas.
Resultados:
David obtuvo una puntuación de mas de 46 en problemas de aceptación de la autoridad, menos de 31 en
problemas de contacto social, menos de 28 en problemas cognitivos, menos de 32 en madurez emocional y
menos de 12 en problemas de hiperactividad.
BASC-3 (Behavior Assessment System for Children, 3rd Edition): Esta prueba es una evaluación
integral del comportamiento y la adaptación en niños y adolescentes. Proporciona información sobre
una amplia gama de áreas, incluyendo problemas de conducta, habilidades sociales, síntomas
emocionales y adaptación global.
Resultados:
David obtuvo una puntuación de 65 en la escala clínica y de 69 en la escala adaptativa, puntuándose en
las clasificaciones en riesgo y alto respectivamente.
Escala para evaluación del trastorno de por déficit de atención con hiperactividad
Resultados:
Las puntuaciones superan el punto de corte en la subescala de déficit de atención del tipo inatento con
una puntuación de 19.
Análisis funcional
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
Según el DSM-5: Trastorno Negativista Desafiante (TND): F91.3
Trastorno comórbido: Trastorno de déficit de atención (f90.0).
Predominancia en la inatención.
Problemas psicosociales
Z55.9 [V62.3] Problema académico o
educativo
Z62.891 [V61.8] Problema de relación entre
hermanos
Pre-contemplación: "A
veces me gustaría poder
ETAPA DE CAMBIO controlarme" PERO
SEGÚN "Siento que no me
entienden [...] Tampoco
PROCHASKA tratan de hacerlo".
Perdió la fe en cambiar.
Conclusiones
ALIZADA
TU
N AC Incidencia de las Relaciones Sociales en el
IÓ
AC Desarrollo del Trastorno Negativista Desafiante
IG
T
en niños de 4 a 8 Años. (2022)
S
VE
IN
El siguiente trabajo de monografía compilatoria está relacionado desde el abordaje del
Trastorno Negativista Desafiante, en el que se tiene en cuenta los estilos de crianza que
existen, además de explicar la forma en que se define el trastorno negativista
desafiante con el enfoque cognitivo conductual y el enfoque sistémico, los factores
influyentes en el trastorno y en que factor influye el Trastorno Disocial, se da a conocer
las cuatro fases con que fue compuesta la monografía, se da a conocer la interpretación
de la información y los resultados, en el cual se encuentra una prevalencia del 6.43 % en
la población colombiana para considerarse identificada las causas, las conductas y el
tratamiento del trastorno, el cual es caracterizado por patrones de enfado,
irritabilidad, agresividad y actitudes desafiante con una duración de mínimo 6 meses.
Referencias
Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Pdf.
Capestrano, J. (2018, November 19). Signos y Síntomas del Trastorno de Oposición Desafiante. San Juan
Capestrano Hospital; San Juan Capestrano Hospital.
https://www.sanjuancapestrano.com/comportamiento/oposicion-desafiante/sintomas-efectos/
CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad. (2023). Who.int. https://icd.who.int/browse11/l-
m/es#/http%3A%2F%2Fid.who.int%2Ficd%2Fentity%2F1487528823
Katerine, A. J. A. (2022, May 23). Incidencia de las Relaciones Sociales en el Desarrollo del Trastorno
Negativista- Desafiante en niños de 4 a 8 Años. http://uniminuto-
dspace.scimago.es:8080/handle/10656/14435
López-Villalobos, J. A., De Llano, J. M. A., Rodríguez-Molinero, L., Garrido-Redondo, M., Sacristán-Martín,
A. M., De Los Angeles Martínez-Rivera, M., Alberola-López, S., & Sánchez-Azón, M. I. (2014). Prevalencia
del trastorno negativista desafiante en España. Revista De Psiquiatría Y Salud Mental.
https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2013.07.002
Trastorno de
conducta
(Conducta disocial)
Ana Ríos 8-974-234
Ana Yanisselli 8-977-1189
Docente: Fabio Bethancourt
Definición:
El trastorno de la conducta disocial
consiste en un patrón de comportamiento
repetitivo en el que se violan los derechos
fundamentales de los demás. Los niños
con trastorno disocial son egoístas e
insensibles a los sentimientos de los otros
y pueden acosar, causar daños a la
propiedad, mentir o robar sin sentirse
culpables.
Trastorno de conducta
(Conducta disocial)
Según el DSM-V (F91.)
Por distintas vías, estas personas rompen las reglas de manera crónica, y
no respetan los derechos de otros. En la forma más conspicua, recurren a
la agresión contra sus compañeros (y en ocasiones, contra sus mayores),
acoso, inicio de peleas, uso de armas peligrosas, muestra de crueldad
contra personas o animales, e incluso abuso sexual. El TC se define en
parte por el grado al cual la vida familiar, social o escolar del niño se
afecta como consecuencia de este tipo de conducta. Esto puede ocurrir
incluso desde los 5 o 6 años.
Trastorno disocial
(F91.8)
Según el DSM-IV
El cambio se realizó para mejorar la precisión conceptual y la consistencia
terminológica, al tiempo que se alineaba con la terminología más ampliamente
utilizada en el campo de la salud mental. Además, el cambio en la
denominación también busca eliminar posibles confusiones con otros
trastornos o condiciones que pueden tener un componente "Disocial" en su
descripción, pero que no se ajustan específicamente al perfil de conducta
antisocial y violación de normas que se encuentra en el Trastorno de Conducta.
CIE-11 6C91
Trastorno de conducta
disocial
“Conduct-dissocial
disorder”
Subtipos por edades
Los individuos muestran por lo menos un
312.81 (F91.1) Tipo de inicio infantil
síntoma característico del trastorno de
conducta antes de cumplir los 10 años.
Los individuos no muestran ningún
312.8 (F91.2) Tipo de inicio síntoma característico del trastorno
adolescente de conducta antes de cumplir los 10 años.
Se cumplen los criterios del trastorno de
conducta, pero no existe suficiente
312.89 (F91.9) De inicio no especificado información disponible para determinar si
la aparición del primer síntoma
fue anterior a los 10 años de edad.
Criterios Diagnósticos :
Las 15 conductas que menciona el DSM-5 pertenecen a cuatro categorías mencionadas en breve. Tres de
estos 15 síntomas resultan suficientes para establecer el diagnóstico (no necesitan pertenecer a distintas
categorías).
Agresión hacia Engaño o robo
personas o animales
Destrucción de Violación grave
propiedades de las reglas
● A menudo acosa, amenaza a otros.
● A menudo inicia peleas.
● Ha usado un arma que puede provocar daños
Agresión hacia
a terceros.
personas o animales ● Ha ejercido la crueldad física contra personas.
● Ha ejercido la crueldad física contra animales.
● Ha robado enfrentándose a una víctima.
● Ha violado sexualmente a alguien.
●Ha prendido fuego deliberadamente con la
Destrucción de intención de provocar daños graves.
propiedades ●Ha destruido deliberadamente la propiedad de
alguien.
● Ha invadido la casa, edificio o automóvil de
alguien
● A menudo miente para obtener objetos o
Engaño o robo favores, o para evitar obligaciones
● A robado objetos de cierto valor sin
enfrentarse a la víctima
● A menudo sale por la noche a pesar de la
prohibición de sus padres, empezando antes
de los 13 años
● A pasado una noche fuera de casa sin
Violación grave permiso mientras vivía con sus padres o e un
hogar de acogida, por lo menos 2 veces o una
de las reglas
vez si estuvo ausente durante un tiempo
prolongado
● A menudo falta en la escuela, empezando
antes de los 13 años.
Características diagnósticas
A.Patrón repetitivo y
persistente de B. El trastorno del C. Si la edad del
comportamiento, en el comportamiento provoca individuo es de 18
que se respetan los un malestar clínicamente años o más, no se
derechos básicos de otro, significativo en las áreas cumplen los criterios
las normas o reglas del funcionamiento social, de trastornos de la
sociales propias de la académico o laboral. personalidad
edad. antisocial.
Presentes en el último año de por lo menos 3 criterios en los cuales
uno debe existir en los últimos 6 meses.
Especificar la intensidad:
➢ Leve. Cuenta con síntomas suficientes, pero
no demasiados, y el daño a otros es
mínimo.
➢ Moderado. Los síntomas y el daño a otros
son de grado intermedio.
➢ Grave. Muchos síntomas, gran daño a otros.
Prevalencia
6-16% 9-12%
varones menores Niñas menores de
de 18 años de 18 años de edad.
edad.
Posibles factores de Riesgo
Factores de riesgo genéticos
1 ● Consumo de sustancias
● TC
● TDA/H
● Psicosis
2 Factores ambientales y familiares
● Sobreprotección
● Falta de apoyo emocional y supervisión
● Rechazo o abandono
● Desatención de las necesidades básicas
● Asociación con pares antisociales y/o
adictivos
● Presión de grupo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastorno negativista Trastornos del estado
desafiante de ánimo
TDA/H
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Crecimiento y Trastorno explosivo
desarrollo ordinario intermitente
de la niñez
TPA
Caso clínico
“Daniel
Rodriguez”
Trastorno de conducta
(Conducta disocial)
ANÁLISIS TRANSDIAGNÓSTICO
CONCEPTO NARRATIVA QUE ILUSTRA EL CONCEPTO EN EL CASO
TRANSDIAGNÓSTICO
Pensamientos irracionales “Yo hago la vaina como a mí me da la gana, los demás siempre
deberían de hacer lo que yo quiero, me vale bestia seguir todas esas
estúpidas reglas” “Yo no puedo hacerlo mejor. Así soy y siempre seré
así.”
Intolerancia emocional lo que ha aumentado su sensación de soledad y alienación por lo que
tiende a faltar constantemente a la escuela. Baja tolerancia a la
frustración, irritabilidad, arrebatos, suspicacia, insensibilidad al castigo,
búsqueda de emociones e imprudencia, concurren frecuentemente en
Daniel
ANÁLISIS TRANSDIAGNÓSTICO
CONCEPTO NARRATIVA QUE ILUSTRA EL CONCEPTO EN EL CASO
TRANSDIAGNÓSTICO
Daniel ha sido rechazado y aislado por sus compañeros por lo
Dificultades interpersonales agresivo que es y el miedo que infunde, lo que ha aumentado su
sensación de soledad y alienación.
“Soy un bruto, siempre lo he sido”
Baja autoestima
ANÁLISIS TRANSDIAGNÓSTICO
PROCESO TRANSDIAGNÓSTICO NARRATIVA QUE ILUSTRA EL CONCEPTO EN EL CASO
“Pa que quieren que vaya a la escuela, si todos me apartan y
rechazan” .faltar a clase
Evitación
Tendencias a la acción “A menudo iniciaba peleas con sus compañeros de clase.” Amenaza a
varios de sus compañeros provocándoles secuelas psicológicas y físicas con
una navaja donde le quitaba su dinero, su lonche, los golpeaba y fue
descubierto por ser el responsable de diferentes actos vandálicos en la
escuela como: romper los vidrios de los baños y hacer graffitis. También se
le encontró con jóvenes de grados mayores lastimado a animales con
resorteras. tendencia a desobedecer las reglas, desafiar la autoridad de los
profesores y a su familia cada vez más.
Historia clinica Datos personales
● Edad: 13 años
● Sexo: Hombre
● Problemas: de conducta
● Reside en: Rio abajo, Panamá,
sector 14
Evaluación del estado mental
I. Apariencia y conducta II. Procesos y contenido del III. Estado de ánimo y afecto
pensamiento
Se presenta a consulta bastante Tiene dificultades para mantener la
distraído, frío e indiferente y con un atención y presenta un pensamiento Daniel muestra un estado de
aspecto descuidado, no fija la acelerado y desorganizado. Su ánimo irritable y puede reaccionar
mirada mientras se le habla pensamiento es predominado por ideas con agresión o enojo ante
manteniéndose permanentemente de superioridad y justificación de su preguntas o comentarios que
defensivo, pero algo cooperativo. En comportamiento problemático. Puede percibe como críticos. Su afecto
su conducta motriz presenta presentar un razonamiento distorsionado tiende a ser plano o inapropiado,
hiperactividad y manierismos y gran y creencias irracionales, como la negación mostrando poca empatía hacia los
y evitación de su responsabilidad por sus demás y minimizando el impacto
inquietud. Durante la entrevista,
acciones . Creencia irracional " Es más de sus acciones.
interactúa de manera
fácil evitar que afrontar ciertas
confrontacional y puede mostrar
responsabilidades y dificultades en la
signos de irritabilidad.
vida "
Evaluación del estado mental
IV. Funcionamiento intelectual: V. Sentido del sí mismo: VI. Discernimiento comprensión y
conciencia de tener un problema
No, la tiene. Etapa de cambio
Daniel muestra dificultades en el Orientado en el tiempo y espacio Prochaska: PRECONTEMPLACIÓN: Yo
rendimiento académico debido a su no puedo hacerlo mejor. Así soy y
falta de atención y problemas para siempre seré así.” No se contempla o
concentrarse en las tareas escolares. piensa en cambiar. Perdió su moral o
Tiene dificultades para seguir fe en cambiar. Piensa que no tiene
VII. Experiencias perceptuales
instrucciones y puede presentar problema.Daniel muestra un estado
de ánimo irritable y puede reaccionar
olvidos frecuentes. Su
con agresión o enojo ante preguntas
funcionamiento cognitivo puede No se observan síntomas psicóticos, o comentarios que percibe como
estar afectado por la falta de alucinaciones o ilusiones en Daniel. Sin
críticos. Su afecto tiende a ser plano
organización y planificación. embargo, puede tener una percepción
selectiva y centrarse únicamente en o inapropiado, mostrando poca
aspectos que le interesan, ignorando empatía hacia los demás y
información importante o pistas sociales. minimizando el impacto de sus
acciones.
Pruebas Psicológicas aplicadas:
Test breve de inteligencia de Kaufman (K-BIT)
Puntaje directo Puntaje típico Banda de error (90%) Categoría descriptiva
Vocabulario 48 84 +/- 11 Medio bajo
Matrices 28 89 +/- 10 Medio bajo
CI compuesto SUMA: 173 82 +/- 9 Medio bajo
Test de la figura humana
● Indicadores Generales:
- Figura grande
- Sombreado de las manos y/o cuello
● Indicadores específicos
- Más de dos figuras representadas
- Ojos vacíos u ojos que no ven
- Las líneas fragmentadas o rotas
- Manos ocultas
Pruebas Psicológicas aplicadas:
Escala de Conducta del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
(Conners)
Maestros (CTRS-39): Llenado por su profesora de
Padres (CPRS-48) : Llenado por su abuela, su principal español
cuidadora y su madre.
Reactivo Puntaje Puntuación Valor
Reactivo Puntaje Puntuación Valor total estándar
total estándar
Hiperactivo 36 71 Alto
Impulsivo- 11 86 Alto
Hiperactivo Trastorno de 35 82 Alto
Conducta
Trastorno de 22 105 Alto
Conducta Asocial 14 88 Alto
Hiperactividad 25 70 Alto
Impresión diagnóstica
1 Trastorno psicológico principal
F91. Trastorno de conducta (Disocial)
6C91 Trastorno de conducta disocial
● F91.1 Tipo de inicio infantil
● 6C91.0Z Trastorno de comportamiento disocial, inicio
en la infancia, sin especificación (CIE-11)
● Gravedad: Grave
Trastorno comórbido
2
F90.2 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
● Presentación combinada.
6A05.2 Trastorno por hiperactividad y déficit de la atención,
presentación combinada (CIE-11)
Problemas Psicosociales
V61.8 Problemas de V61.29 Problemas
V62.3 Problema relación interpersonal familiares relacionados
académico o educativo con la crianza:
Daniel tiene dificultades Daniel desafía
Ha experimentado para establecer y
constantemente las
dificultades académicas, mantener relaciones
reglas y normas
faltando regularmente a la saludables con sus pares,
familiares y figuras de familiares, mostrando
escuela y obteniendo
autoridad. Pueden mostrar falta de respeto hacia
calificaciones bajas. Estas
comportamientos los padres y otros
dificultades académicas
agresivos, desafiantes y miembros de la
pueden ser el resultado de antisociales, lo que puede familia.
su comportamiento generar conflictos en sus
disruptivo y su TDAH. relaciones.
DIÁTESIS - ESTRÉS
Herencia: Su padre presenta un trastorno
leve por consumo de alcohol. Abuso de
Predisposición/Tendenc sustancias por parte del primo.
ia
Factores ambientales: Familia extensa,
desorganización extrema en cuanto a
pautas de crianza, disciplina y negligencia
emocional, educativa.
Factores protectores- Vecina que le da galletas.
- Profesora que está pendiente.
DIÁTESIS - ESTRÉS
- Sensación de soledad y alienación.
- Evento traumático
Factores desencadenantes - Búsqueda de atención
- Falta de apoyo parental y abandono
- Rechazo y aislamiento social
- Reducida respuesta autonómica al condicionamiento al miedo.
- Baja autoestima
Factores de mantenimiento - Dificultades de autorregulación
- Patrones de pensamientos negativos
- Falta de consecuencias claras de su comportamiento (Falta de límites)
- Búsqueda de emociones intensas
DIÁTESIS - ESTRÉS
- Separación y abandono del padre
Factores de riesgos - No asistir a clases.
- Dificultad para internalizar normas morales y sociales
- Baja capacidad de autocontrol
- Poca tolerancia a la frustración
- La soledad
- Problemas para relacionarse con los demás.
- La falta de supervisión y apoyo adecuados en el hogar: negligencia
emocional y educativa
- Familia Extensa
- Predisposición genética y consumo
- Asociación con pares antisociales y modelos sociales en su barrio
Conducta Problema: Ha sido suspendido de la escuela por ser instigador-
acosador, amenaza a varios de sus compañeros provocándoles secuelas psicológicas y físicas
con una navaja donde le quitaba su dinero, su lonche porque tenía hambre y los golpeaba.
PLAN DE INTERVENCIÓN
Sesiones Objetivos
Sesión 1: Evaluación inicial Se recopila información sobre los antecedentes y comportamientos problemáticos mediante una entrevista
y establecimiento de metas con el niño y los padres. Se establecen metas terapéuticas específicas y realistas en colaboración con ellos.
Sesión 2-4: Terapia Se enseñan al niño habilidades de autocontrol y manejo del estrés mediante técnicas de relajación. Se
cognitivo-conductual identifican y desafían los pensamientos negativos o distorsionados que contribuyen a la alteración de
conducta. Se introducen técnicas de solución de problemas para ayudar al niño a enfrentar situaciones
difíciles.
Sesión 5-8: Entrenamiento Se enseñan al niño habilidades de comunicación efectiva y se practican a través de juegos de rol y
en habilidades sociales situaciones simuladas. Se fomenta la empatía y comprensión hacia los demás.
Sesión 9-12: Técnicas de Se implementa un sistema de recompensas y consecuencias claras para fomentar el comportamiento
modificación de conducta positivo. Se establece un plan de contingencia para abordar los comportamientos problemáticos. Se enseñan
al niño estrategias de autorreforzamiento.
Sesión 13-16: Apoyo Se brinda orientación a los padres sobre estrategias de disciplina y manejo de contingencias. Se les enseña a
familiar y entrenamiento de establecer límites claros y coherentes, y se fomenta la comunicación abierta y el apoyo emocional en el
padres hogar.
Sesión 17-20: Se practican las habilidades aprendidas en diferentes entornos y se revisa y ajusta el plan de intervención
Generalización y según el progreso del niño. Se trabaja en la prevención de recaídas y en el desarrollo de estrategias de
mantenimiento afrontamiento para situaciones desafiantes futuras.
Centros de ayuda
Instituto panameño de Habilitación
Fundación Pro Integración (FUNPROI): Ministerio de desarrollo social
Especial (IPHE): (MIDES):
Organización sin fines de lucro que
trabaja en la inclusión y rehabilitación
Es una institución gubernamental que
de personas con discapacidad, El Centro atenderá los casos de
brinda servicios de rehabilitación,
incluidos aquellos con trastornos de hombres, mujeres, niños, niñas,
atención médica y educación especial jóvenes, personas con
conducta y trastorno disocial.
a personas con discapacidades. discapacidad y adultos mayores
Ofrecen programas de intervención
Tienen programas y servicios que presenten algún tipo de
temprana, terapia ocupacional,
destinados a niños y adolescentes problema social que atente contra
estimulación cognitiva y talleres su integridad y su calidad de vida.
con trastornos de conducta, incluido
educativos. Proporcionan terapia
el trastorno disocial.
individual y grupal, intervención
familiar y talleres de habilidades
sociales.
Investigación actualizada
“Factores sociales, educacionales, familiares, inteligencia y riesgo de trastorno de
conducta en adolescentes de sexo masculino" Vicente, B., Saldivia, S., Rioseco, P., &
Melipillán, R. (2018)
Identificar qué factores tienen una relación más fuerte con los trastornos de conducta
es de importancia para la comprensión de la etiopatogenia de estas dificultades y para
la focalización de las intervenciones. El presente estudio analiza un conjunto de factores
relacionados con los trastornos de conducta en adolescentes: sociales, familiares,
educativos y el nivel intelectual. Se evaluó con diversos instrumentos una muestra de
200 participantes adolescentes de sexo masculin. Se identificaron 83 adolescentes con
trastornos de conducta mediante la entrevista estructurada disc-iv. Tres factores
mostraron una asociación significativa con los trastornos de conducta: ci verbal, inicio
de la vida sexual y maltrato psicológico del padre. Se discuten las implicaciones de los
hallazgos obtenidos.
Conclusión
En conclusión, la alteración de conducta, también conocida como Trastorno de
Conducta en el DSM-5, es un trastorno mental que afecta principalmente a niños y
adolescentes, y se caracteriza por un patrón persistente de comportamiento
agresivo, antisocial y violación de los derechos de los demás.
Este trastorno tiene un impacto
significativo en la vida diaria de quienes lo
padecen, así como en su entorno familiar,
académico y social. El DSM-5 proporciona
criterios claros y específicos para el
diagnóstico del Trastorno de Conducta, lo
que facilita su identificación y abordaje
adecuado.
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon and
infographics & images by Freepik
Referencias
● American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-5).
● De padres y madres, E. (2013). Programa para la intervención en problemas de conducta infantiles.
Teaediciones.com. https://web.teaediciones.com/ejemplos/empecemos_manual_extracto.pdf
● Elia, J. (2011). Trastorno disocial. Manual MSD versión para público general.
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-de-la-salud-mental-en-ni%C3%B1os-
y-adolescentes/trastorno-disocial
● El Test K-BIT: TEST BREVE DE INTELIGENCIA DE KAUFMAN en Tests-gratis.com.
● (s. f.). Tests-gratis.com. Recuperado 17 de junio de 2023, de
https://tests-gratis.com/tests_inteligencia/k-bit.htm
● Llort, S. B. (s. f.). Test Figura Humana (DFH). Psicodiagnosis.es. Recuperado 18 de junio de 2023, de
https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/testdelafigurahumana/index.p
hp
● Manual escala conner. (2015, septiembre 27).
Slideshare.nethttps://es.slideshare.net/denysmontoyagalan/manual-escala-conner?next_slideshow=53
25071
● Vicente, B., Saldivia, S., Rioseco, P., & Melipillán, R. (2018). Factores sociales, educacionales,
familiares, inteligencia y riesgo de trastorno de conducta en
● adolescentes de sexo masculino. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243029631005.pdf