[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas10 páginas

Monografia Psicopatologia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas10 páginas

Monografia Psicopatologia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA: TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO

DOCENTE: Dr. DAVID SCHLUSSELBERG


ALUMNA: DRINA KATHERIN UNZUETA HURTADO
GRUPO: B3
AÑO: 2023
Índice
Introducción………………………………………..pag3
Desarrollo……………………………………………pag4
Criterios diagnósticos………………………….pag4
Trastorno de estrés postraumáticos……pag5
Síntomas por el estrés postraumático…pag6
Estrategias a seguir en un Trastorno por Estrés Post Traumático pag7
Tratamiento………………………………………….pag7
Examen mental…………………………………….pag9
Conclusiones…………………………………………pag10
Introducción
El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un trastorno de ansiedad que puede
desarrollarse después de haber experimentado o presenciado un evento traumático.
Este evento puede incluir desde accidentes, violencia, abuso sexual, hasta experiencias
de guerra o desastres naturales.
Las personas que sufren de TEPT pueden experimentar una variedad de síntomas que
pueden ser persistentes y afectar su capacidad para funcionar en su vida diaria. Estos
síntomas incluyen recuerdos intrusivos y perturbadores del evento traumático,
pesadillas, evitación de situaciones que les recuerden el evento, hipervigilancia y
ansiedad.
El TEPT se considera un trastorno mental grave y puede ser difícil de tratar. Sin
embargo, hay varios tratamientos efectivos disponibles, incluyendo la terapia
cognitivo-conductual y medicamentos específicos para la ansiedad y la depresión.
Es importante tener en cuenta que el TEPT no es una debilidad personal y no es algo de
lo que alguien pueda salir simplemente "superando" el evento traumático. Es un
trastorno que requiere atención y tratamiento profesional para ayudar a las personas a
recuperarse y seguir adelante en sus vidas.
El hecho que más de la mitad de las personas expuestas a un trauma no desarrolle este
trastorno a pesar de la experiencia de extremo peligro, pérdida y amenaza, enfatiza
que otras variables son necesarias para explicar su inicio.
Es muy común que, además de la ansiedad, el temor y el decaimiento, la persona se
desconecte emocionalmente y no recuerde partes significativas de lo acontecido. Pese
a ello, puede verse atormentada para imágenes fragmentarias de recuerdos que se
presentan a través de imágenes y recuerdos persistentes, pesadillas o depresión,
irritabilidad, trastornos del sueño, etc. Cuando estas experiencias duran más de un
mes, son descriptas bajo el diagnóstico de Trastorno por Estrés Postraumático o TEPT.
Desarrollo
Estrés traumático
En 1934, Hans Selye enunció por primera vez el concepto de Estrés. Desde aquel
momento hasta la fecha, la concepción acerca del mismo ha ido evolucionando. Hoy,
podemos definir el estrés como "los procesos fisiológicos y psicológicos que se
desarrollan cuando existe un exceso percibido de demandas ambientales sobre las
capacidades percibidas del sujeto para poder satisfacerlas; y cuando el fracaso en
lograrla tiene consecuencias importantes percibidas por el sujeto.
La respuesta individual puede ser de afrontamiento o de huida, el organismo se
prepara entonces con aumento del ritmo cardíaco, del ritmo respiratorio, de la presión
sanguínea, se dilatan las pupilas, se tensan los músculos, se produce una
vasoconstricción periférica, aumenta la glucemia, se libera adrenalina, noradrenalina,
glucocorticoides, etc.
Cuando el individuo ha experimentado, ha presenciado o se ha enterado de
"acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la
de los demás, y la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror
intensos." (DSM-IV, 1994) y como resultado de ello experimenta además
tres clases de síntomas:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
El DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994) y el
DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000) incluyen 6
criterios para el diagnóstico del TEP. El primero se refiere a la delimitación del trauma,
señalando que un evento traumático es definido como
tal si:
-La persona ha experimentado, presenciado o le han
explicado uno o más acontecimientos caracterizados por
muertes o amenazas para su integridad física o la de
los demás; y la persona ha respondido con temor, desesperanza
u horrores intensos.
Y luego tener en cuenta la aparición de estos 3 síntomas:
1. Reexperimentación del hecho traumático (recurrencia de pensamientos,
sentimientos o imágenes relacionados con el hecho traumático, sueños y pesadillas
que producen malestar, sensación de estar viviendo nuevamente el hecho traumático,
reacciones fisiológicas o psicológicas intensas de malestar al exponerse a estímulos que
recuerdan o simbolizan el hecho traumático)
Cada nueva reexperimentación del hecho produce en el individuo una réplica de la
reacción original frente al trauma, provocando así una retraumatización y el trauma se
autoperpetúa, el individuo queda fijado en el tiempo y es continuamente Re expuesto
al hecho traumático.
2. Evitación y de embotamiento psíquico: esfuerzo por evitar pensamientos,
sensaciones, personas, lugares, actividades, hechos etc. Que recuerden el hecho
traumático y síntomas de carácter disociativo o de embotamiento psíquico
(incapacidad para recordar aspectos significativos del hecho traumático, reducción del
interés o de la participación en actividades que le resultaban significativas, reducción
significativa de la vida afectiva, con incapacidad de experimentar sentimientos
positivos, sensación de futuro desolador y desesperanza)
El individuo desarrolla esta serie de síntomas en un aparente intento de resguardarse
de las emociones intolerables, o bien evitando directamente los recordatorios del
trauma, o bien anestesiándose emocionalmente, ya sea por medio de mecanismos
disociativos o de amnesia, ya sea por medio de consumo de sustancias, trastornos
alimenticios, adicción al trabajo, etc.
3. Hiperactivación (trastornos del sueño, en la concentración, irritación, hipervigilancia,
respuesta de sobresalto exagerada) El paciente está siempre en guardia en otro intento
de permanecer a salvo de la reexposición al hecho traumático, nunca se siente a salvo.
El DSM IV incluye los siguientes:
. Guerras
. Ser víctima de ataques personales violentos, secuestros, torturas, encarcelamiento,
desastres naturales, desastres provocados por el hombre.
. Diagnóstico de enfermedades potencialmente mortales.
. Haber sido testigo de accidentes graves, muerte no natural de personas (por
accidentes, guerras, ataques, etc.)
Trastorno de estrés postraumático
El trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés)
es una enfermedad real en donde la persona se siente estresado y asustado después
de pasado el peligro. Afecta su vida y a la gente que le rodea. Comienza en momentos
diferentes dependiendo de la persona: inmediatamente después del evento traumático
y permanecer o bien desarrollar síntomas nuevos y más serios meses o hasta años más
tarde.
El DSM IV reúne los siguientes síntomas:
– Ansiedad – Trastornos del sueño
– Pesadillas – Hipervigilancia
– Respuesta exagerada – Irritabilidad
Generalmente, el paciente tiene recuerdos o pesadillas recurrentes, en los que ese
acontecimiento se repite. Los síntomas incluso pueden surgir en presencia de
estímulos que recuerdan algún aspecto de esa situación. El paciente tiende a evitar
estos estímulos, esforzándose por no pensar ni hablar acerca de esa situación, también
intenta evadir actividades o personas que le recuerden ese hecho traumático.
He aquí una lista de circunstancias que pueden desencadenar el PTSD:
 Algo que ocurrió en la vida de la persona.
 Algo que sucedió en la vida de una persona
cercana.
 Algo que la persona presenció.
El riesgo de que un niño desarrolle PTSD a menudo se ve afectado por la
proximidad y la relación del niño con el trauma, la seriedad del trauma, la duración del
suceso traumático, la recurrencia del suceso traumático, la capacidad de recuperación
del niño, las habilidades que tenga para sobrellevarlo, y los recursos de apoyo que el
niño disponga en la familia y la comunidad luego del suceso o sucesos.
Los siguientes son algunos ejemplos de hechos catastróficos que atentan contra la vida
y que pueden causar un PTSD cuando son presenciados o vividos por un niño o un
adolescente:
 Accidentes graves (accidentes de automóvil o de ferrocarril)
 Catástrofes naturales (inundaciones o terremotos) Catástrofes provocadas
por el hombre (bombardeos)
 Ataques personales violentos (asaltos, violaciones, tortura, cautiverio o
secuestro)
 Maltrato físico
 Ataque sexual
 Acoso sexual
 Maltrato emocional
 Abandono
SÍNTOMAS DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 Alteraciones del sueño
 Depresión
 Sensación de inquietud, de "estar en guardia"
 Facilidad para sobresaltarse
 Pérdida de interés en cosas que solía disfrutar; desapego; ausencia general de
receptividad; sensación de adormecimiento
 Dificultades para demostrar cariño
 Irritabilidad, mayor agresividad que antes del suceso traumático, que puede
manifestarse incluso violentamente
 Evitar ciertos lugares o situaciones que despiertan recuerdos desagradables
 Imágenes recurrentes que no pueden evitarse (estos recuerdos pueden tomar
la forma de imágenes, sonidos, olores o sentimientos y el individuo por lo
general cree que el suceso traumático está volviendo a ocurrir)
 Vivencia recurrente de un suceso traumático que puede durar unos segundos,
horas o, muy raramente, días enteros
 Problemas en la escuela; dificultad para concentrarse
 Preocupación por morir a edad temprana
 Conducta regresiva; comportarse como si tuviera menos edad (succionarse el
pulgar, incontinencia nocturna)
 Síntomas físicos (dolor de cabeza, dolor de estómago)
Las estrategias a seguir en un Trastorno por Estrés Post Traumático son:
 – Reexperimentación y Confrontación
 – Psicoterapia
cognitivo-comportamental grupal y/o individual
 – Psicoeducación
 – Psicofarmacoterapia
 – Algunos autores recomiendan la hipnosis

Tratamiento
Los objetivos del tratamiento del TEPT, van dirigidos a:
• Disminuir los síntomas.
• Prevenir complicaciones crónicas.
• Rehabilitación social y ocupacional.
Terapias conductual-cognitivas
La mayor parte de los procedimientos que han probado su eficacia en aliviar la
sintomatología del TEPT se fundamentan en las conceptualizaciones conductual y
cognitiva de la psicología del aprendizaje.
Terapia de exposición
En términos generales, las revisiones de los estudios (caso único y con diseños
cuasiexperimentales y experimentales) informan que bajo esta rúbrica se incluyen
algunas de las técnicas más eficaces para reducir la sintomatología de pacientes con
TEPT. Se asume que la terapia de exposición funciona (particularmente la exposición
prolongada o inundación, como veremos más adelante) porque la exposición
continuada rompe la asociación entre el estímulo y la respuesta emocional
condicionada, lo que promueve la disminución de la respuesta y, en su caso, la
extinción por exposición repetida o habituación.
Terapia cognitiva
La terapia cognitiva (TC) desarrollada por Beck y su grupo (Beck, 1976; Beck, Rush,
Shaw y Emery, 1979) se basa en el supuesto de que la interpretación del suceso, más
que el propio suceso, es la que determina los estados emocionales y de ahí los
pensamientos desadaptativos que conducen a las respuestas patológicas. En suma, la
TC se plantea como objetivo identificar las cogniciones desadaptativas y cambiarlas por
unas más ajustadas a la realidad. Mediante esta técnica se enseña a los pacientes a:
identificar sus pensamientos desadaptativos; evaluar la validez de esos pensamientos y
cambiar los que resultan erróneos o inútiles; y sustituirlos por unos más lógicos o
beneficiosos. 29 L
Terapia farmacológica
El objetivo es ofrecer una síntesis de los mejores resultados obtenidos en esta área. Se
parte de que la terapia conductual-cognitiva puede o no ir acompañada de la
propiamente farmacológica en el tratamiento del TEPT (o de otros trastornos) y si le
acompaña, las decisiones relativas al momento de la aplicación, duración del
tratamiento y sobre qué síntomas, conductas o estados psicológicos resulta más eficaz,
son aspectos de importancia a considerar por el profesional. Los fármacos existentes se
han agrupado en tres categorías. En primer lugar, los antidepresivos, en el que se 32
incluyen los tricíclicos, los inhibidores de la monomaminooxidasa (MAO) y de la
reabsorción de la serotonina. En segundo lugar, los estabilizadores del estado de
ánimo. Finalmente, un apartado reservado para otras sustancias.
Antidepresivos: El uso de los diferentes tipos de antidepresivos con el TEPT tiende a
ser frecuente, de modo que incluso ha conducido a cierta discusión en torno a si tienen
un efecto real sobre el trastorno o si su efecto se asocia únicamente con los síntomas
depresivos. La conclusión general es que los antidepresivos poseen algún valor pero
que no son totalmente eficaces. En diferentes ensayos clínicos se han utilizado
antidepresivos, siendo los de uso más frecuente los tricíclicos (Imipramina,
desipramina y amitriptilina). Frente a la eficacia inicial informada de la Imipramina
(Burstein, 1984), otros estudios con mejores controles han dado lugar a resultados
confusos.

Examen Mental
Aspecto general y actitud: Retraído
Estado de conciencia: Somnoliento
Orientación: Autpsiquico
Juicio: Debilitado
Atención: hiperprosexia
Razonamiento: pensamientos negativos sobre si mismo, otras personas y el mundo
general
Memoria: amnesia disociativa
Trastornos en el curso del pensamiento: Tangencialidad
Trastornos en el contenido del pensamiento: Ideas fijas
Lenguaje: Intensidad de voz ecolalia
Sensopercepción: conservada
Afectividad: apatía
Psicomotricidad: inquietud
Conciencia de la enfermedad: parcial
Características de la personalidad premórbida: inseguro, autocritico, no tolera la
frustración

CONCLUSIONES
Tras revisión crítica de los diversos aspectos etiológicos, epidemiológicos, clínicos y
terapéuticos del trastorno por estrés postraumático, se concluye que la frecuencia de
este trastorno es probablemente mucho mayor de lo que se admite, especialmente si
se consideran las formas leves y las subclínicas. No todas las personas responden de
igual manera tras vivenciar un acontecimiento traumático. Unas son capaces de
superarlo sin gran dificultad, mientras que otras parecen estancarlo en su memoria
emocional haciendo que la persona viva anclada en el pasado, reviviendo
constantemente ese capítulo de su vida en tiempo presente y no como parte de su
pasado. Las experiencias traumáticas atentan contra la integridad de las personas,
llegando, en algunos casos, a modificar su normal funcionamiento en las áreas
biológica, psicológica, laboral y social. Además, pueden alterar la sensación de control,
seguridad y su percepción de futuro. Las complicaciones del TEPT son graves desde el
punto de vista psicosocial, ya que estos enfermos presentan altos índices de
alcoholismo, adicción a drogas, suicidio, divorcio y paro laboral. Sus graves
consecuencias, no sólo para el individuo afecto, sino para la sociedad en general,
convierten el TEPT en un verdadero problema de salud pública. No obstante, debemos
tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, esta afectación se suele resolver
durante los tres primeros meses tras el suceso; aunque no siempre se corre con esa
suerte, por lo que se puede necesitar más de doce meses para alcanzar unos niveles
aceptables de calidad de vida. La enfermedad parece evolucionar de forma crónica en
algo más de un tercio de los afectados, lo que hace pensar que pueden precisar de una
atención especializada.

También podría gustarte