[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas2 páginas

Protocolo de Manejo de TTRN

Este documento describe la taquipnea transitoria del recién nacido, una dificultad respiratoria benigna y autolimitada que ocurre en las primeras horas después del nacimiento debido a un retraso en la eliminación del líquido pulmonar fetal. Se caracteriza por una frecuencia respiratoria mayor a 60 respiraciones por minuto, tiraje y retracciones, y puede causar dificultad en la oxigenación y ventilación pulmonar. El tratamiento consiste en monitorear los signos vitales del recién nacido, pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas2 páginas

Protocolo de Manejo de TTRN

Este documento describe la taquipnea transitoria del recién nacido, una dificultad respiratoria benigna y autolimitada que ocurre en las primeras horas después del nacimiento debido a un retraso en la eliminación del líquido pulmonar fetal. Se caracteriza por una frecuencia respiratoria mayor a 60 respiraciones por minuto, tiraje y retracciones, y puede causar dificultad en la oxigenación y ventilación pulmonar. El tratamiento consiste en monitorear los signos vitales del recién nacido, pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Protocolo de Manejo

Taquipnea Transitoria del Recién Nacido


Definición
Dificultad respiratoria Transitoria, benigna y autolimitada
Taquipnea FR >60 rpm,
Tiraje y retracciones, y dificultad en la oxigenación y ventilación pulmonar, causadas por un retraso en la eliminación del
líquido pulmonar fetal después del nacimiento
Aparición Primeras 6 Horas
Duración Horas a Días. Principalmente entre 12-72 horas
Factores de Riesgo
Maternos Antecedentes de Asma
Diabetes
Tabaquismo
RPPM > 24 horas
Parto precipitado
Cesárea sin labor de parto
Sedación materna prolongada
Administración de abundantes líquidos prenatales
Del Recién Nacido Macrosomía fetal
Término o cerca del término (35-38 sem)
Sexo Masculino
Embarazo gemelar
Depresión perinatal
Mala adaptación durante el periodo de transición
Diagnóstico
Rx Rectificación de arcos costales
Tórax Hiperlucencia pulmonar
Aumento del espacio intercostal
Aplanamiento del diafragma
Cisuritis
Aumento del diámetro AP
Congestión parahiliar simétrica “corazón peludo”
Cardiomegalia aparente
Hiperflujo pulmonar o pulmón “húmedo”
GSA Leve acidosis respiratoria o mixta e hipoxemia inicial y posteriormente alcalosis respiratoria
compensatoria
Tratamiento
Vigilar patrón respiratorio y colocar monitor de signos vitales (Sat 02) .
Ambiente térmico neutro.
Administrar 02 suplementario y/o apoyo ventilatorio según necesidades para mantener Sat. 02, Pa02, PC02 y pH en rangos normales.
Sat 88%-95% -Fio2 40% para mantener SO2.
Sat < 88% CPAP: PEEP 4-5 cmH20, Fi02 40-60%.
Alimentación por succión si FR ≤ 60 rpm, mediante SOG si FR 60-90 rpm
Dejar en ayuno si FR > 100 rpm o la Sat. 02 < 86%
LT a requerimiento 60-70 ml/Kg/día.
Evitar manipulación excesiva, estímulos táctiles, auditivos o visuales.
Control glicémico seriado.
Laboratorios: BHC, GSA, electrolitos.
No se recomienda el uso de diuréticos ni vasodilatadores o β2-agonistas

Diagnóstico Diferencial
Cuadros que no remiten en 48-72 horas, con dificultad respiratoria en aumento, hipoxemia, hipercapnia severa, o pacientes con otros
factores de riesgo, Descartar otras patologías:
1. SDR o EDS
2. SAM
3. HTPPN
4. Cardiopatías congénitas
5. Escapes aéreos
6. Hemorragia pulmonar
7. Neumonía / Sepsis
8. Policitemia
9. Desequilibrio hidroelectrolítico: hipocalcemia, hipoglicemia persistente
Bibliografía
1. Instituto mexicano del seguro social. Diagnóstico y Tratamiento de la Taquipnea transitoria del recién nacido. Guía de
referencia rápida. Actualización, 2016
2. D. Royo Perez et al. Taquipnea Transitoria del Recién Nacido: principales factores de riesgo, evolución y complicaciones.
Hospital universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 2015
3. Carpa & Overti. Prevención y características perinatales de la Taquipnea Transitoria del Recién Nacido en pretérminos.
Hospital regional Hiacho, Perú. 2019
4. Tinajero et al. Taquipnea transitoria del recién nacido asociada a cesárea con o sin labor de parto en ambarazadas mayores de
34 semanas. Hospital La Policía, Quito, 2017

También podría gustarte