[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
699 vistas7 páginas

Comp. Indaga Función Del Tallo 2° I Bim. 2024

El documento describe un experimento sobre el teñido de flores realizado por un dueño de florería. El experimento busca determinar si la velocidad de transporte del colorante a través del tallo de las flores depende de la temperatura del agua donde se colocan los tallos. Se formulan una pregunta de indagación, hipótesis y se describe el procedimiento experimental llevado a cabo.

Cargado por

Hector Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
699 vistas7 páginas

Comp. Indaga Función Del Tallo 2° I Bim. 2024

El documento describe un experimento sobre el teñido de flores realizado por un dueño de florería. El experimento busca determinar si la velocidad de transporte del colorante a través del tallo de las flores depende de la temperatura del agua donde se colocan los tallos. Se formulan una pregunta de indagación, hipótesis y se describe el procedimiento experimental llevado a cabo.

Cargado por

Hector Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Datos: ________________________________________________ 2° Secundaria ___ Fecha:

__/__/2024
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS

Sesión 2: ¿CÓMO COMPROBAMOS LA FUNCIÓN DE LOS TEJIDOS?

Se acerca el Día de la Madre y la venta de flores aumenta; Luis, el


dueño de la florería, desea ofrecer a sus clientes nuevos colores
de flores. Por eso, colorea las flores mediante el método basado
en la función del tallo. Se pregunta si las flores necesitan bajas
temperaturas para conservarse se colorean en el mismo tiempo
que las flores que se consrvan a temperatura ambiente.
¿Qué debe tener en cuenta el dueño de la florería para teñir las
flores?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_________________

1. PROBLEMATIZAMOS LA SITUACIÓN
 ¿Qué función desempeña el tallo de una planta? Resalten más de una alternativa.
Transportar la sabia bruta. Extraer nuetrientes del suelo Sostener la
planta
 ¿Qué tejidos vegetales se encargan del transporte de sustancias? Resalten la respuesta.
Floema y parénquima Colénquima y Xilema Floema y Xilema

 ¿Cómo se relaciona el teñido de las flores con la función del tallo? Resalte más de una
alternativa.
El tallo permite el transporte del colorante hacia las raíces.
La capilaridad de los vasos conductores del tallo hace que el agua coloreada llegue hasta las
flores.
El tallo permite el transporte del agua coloreada hacia las flores.
 ¿Qué desea comprobar el dueño de la florería? Resalte más de una alternativa.
Que se pueden teñir flores conservadas a temperatura ambiente.
Que se pueden teñir flores conservadas a baja temperatura.
Que se puede cultivar flores a temperatura ambiente.
 ¿Qué factores deben tener en cuenta el dueño de la florería para formular la pregunta de
indagación?

______________________________________________________________________________
____

 ¿Qué pregunta orientará su indagación? Planteen una teniendo en cuentala respuesta que
dieron en la actividad anterior.
______________________________________________________________________________
_____

 ¿Cuáles son las variables independiente y dependiente de su pregunta de indagación?

Variable independiente:
___________________________________________________________
Variable dependiente :
___________________________________________________________

 Formulen la hipótesis que responda a su pregunta de indagación.


Tener en cuenta las variables involucrdas.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________ Determinen cuántos
minutos permanecerán
 ¿Qué variables deberían mantener constantes? sumergidos los tallos,
considerando que la
______________________________________________________________ temperatura del agua
______________________________________________________________ helada y tibia debe
mantenerse igual durante
2. DISEÑAMOS UN PLAN DE INDAGACIÓN dicho intervalo.
 ¿Qué fuentes de información científica podrían consultar para responder
la pregunta de indagación? Anote tres de ellas.
______________________________________________________________________________
______
______________________________________________________________________________
______
¡ATENCIÓN! Para comprobar su hipótesis, consigan como mínimo quince flores con tallo y realicen un
corte transversal en cada uno. Luego , coloquen un grupo de flores en vaso con agua helada. Agreguen
algunas gotas de colorante, este será su grupo experimental. A continuación, introduzcan otro grupo de
flores en vasos con agua tibia, luego agreguen unas gotas de colorante; esto será el otro grupo
experimental. Finalmente, coloquen el último grupo de floresen vasos con agua a temperatura anbiente,
luego agreguen unas gotas de colorantes, este último será nuestro grupo de control.

 En equipo determinen los materiales, instrumentos, procedimientos… para manipular las


variables.
Materiales:
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______
______________________________________________________________________________
______

Instrumentos:
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______
______________________________________________________________________________
______

Procedimientos:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______
______________________________________________________________________________
______

Medidas de seguridad:
_________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______
______________________________________________________________________________
______
______________________________________________________________________________
______

3. REGISTRAMOS DATOS
4. ANALIZAMOS DATOS
A. ¿Qué información presenta el gráfico?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________
B. ¿Cómo interpretan los resultados obtenidos?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________
C. ¿De qué manera hallaron la velocidad de transporte del tallo?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________
D. ¿A qué tejido pertenece el xilema? Y ¿Cuál es su función?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________

E. ¿Qué pueden conluir acerca de la función del tejido de transporte de las plantas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________

F. ¿Fue necesario reformular la hipótesis? Si la respuesta es afirmativa, ¿Cuál es la nueva hipótesis?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________
5. EVALUAMOS Y COMUNICAMOS
A. ¿Las conclusiones elaboradas responden a la pregunta de indagación? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________

B. ¿El procedimiento experimental contribuyó a validar la hipótesis? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________
6. ELABORAR UN INFORME DE SU INDAGACIÓN TENIENDO EN CUENTA LAS SIGUIENTES PARTES:
1. Introducción.
2. Pregunta de indagación.
3. Hipótesis.
4. Variables.
5. Materiales y procedimiento.
6. Resultados.
7. Conclusiones.
8. Bibliografía.

“Confía en ti mismo sin importar lo que los demás


piensen”
Arnold Schwarzenegger

También podría gustarte