Institución Educativa Pública
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.E: CARLOS AUGUSTO SALAVERRY
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGIA
GRADO Y SECCIÓN PRIMERO
DOCENTE MARICARMEN XIOMARA ZEGARRA MARTINEZ
FECHA HUANCABAMBA, 10 ABRIL 2023
TÍTULO DE LA SESIÓN
LA CÉLULA ES EL ORIGEN DEL MUNDO VIVO
DESEMPEÑO VALOR Y ACTITUD A EVIDENCIA DE
COMPETENCIA CAPACIDAD
PRECISADO TRABAJAR APRENDIZAJE
Comprende y usa Solidaridad Realiza un mapa
planetaria
conocimientos y equidad conceptual sobre la
Explica el mundo sobre los seres Justifica, sobre la
físico basándose
intergeneracional célula y los tipos de
vivos; materia y base de fuentes Disposición para colaborar
en conocimientos con respaldo con el bienestar y la células.
sobre los seres energía;
científico, que la calidad de vida
vivos, materia y biodiversidad,
célula es la unidad
energía, Tierra y universo. básica de la vida
Justicia y
Solidaridad
biodiversidad, Evalúa las que cumple Disposición a evaluar los
Tierra y universo. implicancias del funciones y impactos y costos
saber y del presenta diferentes ambientales de las
Indaga, mediante estructuras en acciones y actividades
quehacer científico Cotidianas.
métodos procariotas y
científicos, y tecnológico.
eucariotas. Respeto a toda
situaciones que Argumenta sobre la forma de vida
pueden ser importancia del Aprecio, valoración y
investigadas por avance tecnológico disposición para el cuidado
la ciencia. en el tratamiento de a toda forma de vida sobre
la Tierra desde una mirada
enfermedades. sistémica y global
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
El docente saluda a los estudiantes y los orienta a retomar aquellos aprendizajes de la sesión
anterior sobre los niveles de organización de los seres vivos.
Los estudiantes observan por equipos unas muestras: Una hoja de geranio, corcho, imagen
de animal, zanahoria, imagen de ser humano y les pregunta: ¿Qué tienen en común estas
muestras? ¿cuál es la porción mínima que las define como un ser vivo? ¿En qué se
diferencian?
Los estudiantes escriben sus respuestas en el cuaderno de experiencias y el docente les
indica que corroborarán sus ideas en la sesión que tiene como propósito: Indaga sobre la
célula como parte del nivel de organización de los seres vivos.
DESARROLLO
Problematiza situaciones.
El docente orienta a los estudiantes a plantear preguntas de indagación en relación con la
célula y seleccionar una de ellas. Por ejemplo:
¿Todos los seres vivos están formados por el mismo tipo de célula?
¿Todos los seres vivos están formados por la misma cantidad de células?
¿Las células pueden observarse a simple vista?
¿Son iguales la célula de epitelio bucal y la célula de la cebolla?
¿Por qué la célula vegetal y animal tienen características comunes y diferentes?
Los estudiantes se organizan en equipos y el docente les entrega una copia del anexo 1. Se
les recuerda que todo lo que trabajen lo anotarán su cuaderno de experiencias.
Una vez planteada la pregunta, los estudiantes deben proponer una hipótesis. Por ejemplo:
Si los seres vivos son diferentes, entonces las células son diferentes.
Todas las células tienen las mismas partes.
Si las células son microscópicas, entonces debemos utilizar un instrumento para
observarlas.
Si las células son diferentes, entonces su estructura es diferente.
Si los seres humanos pertenecemos al reino animal, entonces tenemos las mismas células.
Si la célula vegetal y animal tienen características en común y diferencias entonces forman
parte de los seres vivos.
Diseña estrategias para hacer una indagación
Los estudiantes plantean ideas de actividades a realizar para contrastar sus hipótesis, por
ejemplo:
- Consulta de libros, videos, páginas web
- Preparar muestras para observar
- Hacer experimentos
- Organizar información, etc.
Genera y registra datos e información.
El docente con apoyo de los estudiantes implementa lo necesario para ejecutar la secuencia
de acciones para realizar la Actividad Experimental (anexo 1). Realizan los procedimientos
Los estudiantes registran las observaciones que hicieron con el microscopio y las representan
mediante dibujos; describen características como la forma de las células eucariotas,
diferencias entre sus partes observables, color del teñido, resolución de la imagen, etc.
Analiza datos o información.
Los estudiantes comparan las muestras observadas al microscopio (célula del tejido vegetal
y célula animal), en un cuadro comparativo o en un diagrama de Venn.
Evalúa y comunica.
El docente les pide a los estudiantes que expresen si durante el proceso de observación hubo
dificultades (poca o mucha iluminación para el uso de los lentes, poca o mucha tinción, mal
estado de los tintes, sensibilidad de los tornillos macrométrico y micrométrico, etc.) y cómo
hicieron para superarlas. Se escucha los aportes de los estudiantes y se les menciona que
también hay “Variables Intervinientes” como las sustancias de tinción, pero que no afectan
la observación de las muestras.
El docente promueve que los estudiantes expresen oralmente su justificación sobre los
cambios que realizan para mejorar su proceso de indagación ante las dificultades
encontradas.
Los estudiantes de manera grupal, dialogan sobre los resultados obtenidos y la información
de las fuentes bibliográficas validan su hipótesis, contrastando sus ideas previas con los
nuevos aprendizajes.
CIERRE
El docente cierra la sesión con ideas claves de lo trabajado durante la sesión de hoy, las
escribe en la pizarra y pide a los estudiantes que las anoten en sus cuadernos de C y T
Los estudiantes escriben un resumen en el cuaderno de experiencias, dando a conocer las
semejanzas y diferencias de las células eucariotas observadas.
Comparten sus comentarios con el resto del aula mediante la metacognición: ¿Qué
aprendimos hoy? ¿cómo lo aprendí? ¿entendí el tema?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Los estudiantes deben averiguar cuáles son las partes del microscopio compuesto y sus
cuidados:
http://www.perueduca.pe/recursosedu/objetos-deaprendizaje/secundaria/cta/usos-del-
microscopio/index.html.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Plumones
Tarjetas u hojas
Papelógrafo
Cuaderno de experiencias
Kit de microscopía
Muestras
Láminas porta y cubreobjetos
Reactivos para tinción de células (Lugol, azul de metileno)
Anexo 1: Práctica experimental
EVALUACIÓN
Evaluación formativa, se utiliza la lista de cotejo para registrar la presencia o
ausencia de los indicadores previstos en los aprendizajes esperados (Anexo 5)
Evaluación formativa, se utiliza la ficha de metacognición ( Anexo 6)
Anexo 1
PRÁCTICA EXPERIMENTAL: CON LA CÉLULA SE INICIA LA VIDA
Apellidos y nombres:
Grado: Secundaria Sección: Fecha:
Problema: ¿Por qué la célula vegetal y animal tienen características comunes y diferentes?
Marca la hipótesis correcta:
( ) Si la célula vegetal y animal tienen características en común y diferencias entonces forman
parte de los seres vivos.
( ) Si la célula vegetal y animal tienen características en común y diferencias entonces forman
parte de la naturaleza.
Completa las variables de investigación a partir de la hipótesis:
Variable independiente (Causa):
Variable dependiente (Efecto):
Variable interviniente:
Materiales: Insumos: Reactivos:
— microscopio. — Catáfila de la cebolla — Lugol y azul de metileno
— láminas porta y cubreobjetos — raspado bucal
— mechero, pinza hoja de afeitar
— hisopo o monda diente y gotero
I. PROCEDIMIENTO
1. IDENTIFICANDO LA CÉLULA VEGETAL
a. Recorta con el bisturí y toma con una pinza la catáfila de la cebolla (membrana interna).
Coloca un pedazo sobre el portaobjetos, agrégale una gota de Lugol sobre la muestra y
encima coloca el cubreobjetos. Llévalo al microscopio y observa a 10x y 20x o 40x.
También se puede usar una muestra de planta acuática “elodea”.
b. Dibuja y describe tus observaciones:
Aumento de campo óptico:
Describe tus observaciones:
…………………………………………………………………
…………………………………………………………….…..
………………………………………………………………..
………………………………………………………………..
…………………………………………………………………
10x 20x ó 40x
2. IDENTIFICA LA CÉLULA ANIMAL
a. Con el hisopo o monda diente haz un raspado en la cara interna de la mejilla de un
compañero y extiende la muestra sobre la lámina portaobjetos.
b. Enciende el mechero y sostén la lámina con la pinza. Flaméala sobre la llama para
evaporarel agua de la muestra.
c. Agrega dos gotas de azul de metileno y deja la muestra durante 3 o 4 minutos. Lava
el exceso de tinte con un chorrito de agua, coloca el cubre objetos y observa la
muestra del epitelio bucal en el microscopio.
d. Dibuja y describe tus observaciones:
Aumento de campo óptico:
Describe tus observaciones:
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
20x ó 40x
3. ORGANIZACIÓN DE RESULTADOS:
Revisa la hipótesis compara con los resultados obtenidos en la experiencia y con lo que
aportanlas fuentes bibliográficas sobre estas células y explica las razones por las cuáles
la(s) hipótesis es válida o no.
Anexo 5
LISTA DE COTEJO
Apellidos y Capacidades Problematiza situaciones Diseña estrategias Genera y registra datose Analiza datos o Evalúa y
nombres para hacer una información. información. comunica.
indagación
Indicadores Plantea preguntas Formula una Elabora un Obtiene datos Representa Extrae Justifica los
y hipótesis procedimiento que considerando los datos conclusiones a cambios que
selecciona una considerando permita manipular la repetición obtenidos partir de la debería hacer para
la relación la variable en su relación entre mejorar el proceso
que pueda ser de
entre la de su indagación.
indagada independiente, experimentos experiment sus hipótesis y
variable
científicamente medir la paraobtener ación. los resultados
independiente
haciendo uso de dependiente e dependiente y mayor obtenidos en su
su conocimiento intervinientes, mantener precisión en indagación o en
y la que constantes las susresultado s. otras
complementa con responden al intervinientes para indagaciones
fuentes de problema dar respuesta a su científicas, y
información seleccionado pregunta. valida o rechaza
científica. por el la hipótesis
estudiante. inicial.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1.-
2.-
3.-