Sesion de aprendizaje de la materia
Biologia celular y molecular (Universidad Ricardo Palma)
Escanea para abrir en Studocu
Descargado por Maria Martinez Gonzales
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Maria Martinez Gonzales
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Aquello que ocupa un lugar en el
espacio. Grado: 1° área: ciencia y tecnología Fecha:
Propósito de la Sesión: Reconocemos las propiedades de la materia.
Producto ¿Qué Instrumentos de
Competencias y Desempeños (criterios de nos dará evaluación
capacidades evaluación) evidencia de
aprendizaje?
Indaga mediante Establece relaciones que expliquen Registra sus Ficha de
métodos científicos para el fenómeno estudiado. Utiliza los procesos de observación
construir conocimientos. datos cualitativos y cuantitativos indagación en su -Hojas de
Diseña estrategias para que obtuvo y los compara con la cuaderno , aplicación
hacer indagación. respuesta que propuso, así como mostrando el
Genera y registra datos con información científica. Elabora proceso de
e información.. sus conclusiones indagación seguido
y sus conclusiones
Campo temático La materia y sus estados.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
AMBIENTAL generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
1- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
. Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Libro
de Ciencia y Ambiente 3 de Educación
Primaria.
2.- SECUENCIA DIDÁCTICA:
Procesos Momentos Estrategias
pedagógicos
Comentamos a que la química es una ciencia de orígenes muy antiguos y en continuo
INICIO desarrollo, y que iniciaremos su estudio a nivel macroscópico, en el cual se puede
Propósito y (20 observar y medir la materia que forma el universo. A continuación, se estudiará cómo los
organización MINUTOS) científicos definen y caracterizan a la materia, teniendo en cuenta que la medición es la
piedra angular de la metodología científica. Al medir, expresamos la característica de
algún objeto. Mostramos diversos objetos como plumones, tijeras, un vaso con aceite,
Problematiz agua, detergente líquido o la vajilla líquido, etc. Preguntamos: ¿qué presentan en común
ación los objetos? ¿es posible medirlos? ¿cómo lo harías?. y pregunta: ¿las expresiones se
pueden medir? Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos reconocer las
Motivación/i propiedades de la materia? Comunicamos el propósito de la sesión: hoy aprendernos a
nterés/incen reconocer las propiedades de la materia.
tivo Se establecen las normas de convivencia en el aula y se señala la importancia del trabajo
en equipo
Saberes Planteamiento del problema.
Previos ¿Qué entiendes por materia?
¿En cuántos estados se presenta la materia?
¿Qué harías para medir tu masa? ¿Masa es igual al peso? ¿Por qué?..
Gestión y ¿La materia ocupara espacio?
acompañami , ¿Qué nueva definición encuentran para la materia? ¿En qué se diferencian las
ento DESARRO propiedades generales y particulares de la materia? ¿Qué entienden por inercia? ¿En el
LLO
espacio, fuera de la atmósfera terrestre, hay materia?
( Tiempo:
Evaluación ( Planteamiento de las hipótesis.
55 minutos
todos estos Disponemos de unos minutos para que, primero, de manera individual, piensen las
(Procesos
procesos son respuestas y, luego, previo consenso, determinen las respuestas grupales. Entregamos
Didácticos
recurrentes) dos tiras de papelote al responsable de cada grupo para que escriban sus respuestas.
del área)
Invitamos a un grupo voluntario a presentar sus respuestas a toda la clase. Al finalizar
la presentación, agradece su participación y pregunta a los demás estudiantes: ¿algún
grupo tiene respuestas diferentes a las que ha presentado el primer grupo?, ¿cuáles
son?, ¿en qué se basan?, ¿podrían explicarnos a qué se refieren? Indicamos que los
demás grupos presenten sus respuestas
Elaboración del plan de indagación.
Los estudiantes realizarán las siguientes actividades de manera grupal haciendo uso de
los libros de ciencia y tecnología.
, ¿ Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Sacan su resumen en un organizador visual.
CIERRE Planteamos preguntas que promuevan la meta cognición, tales como estas: ¿cómo se
(Tiempo: sintieron durante la clase?; ¿qué actividades desarrollamos para comprender qué es una
15 adaptación?; ¿qué actividades les gustaron más?, ¿por qué?; ¿qué dificultades tuvieron
minutos) durante el desarrollo de las actividades?, ¿cómo las superaron?, ¿cuál de las actividades
les pareció más fácil?, ¿por qué?
TRABAJO DE Investiga: ¿por qué la densidad del agua pura es diferente a la del hielo? Si en tu región o
EXTENCIÓN país hubo se produjo algún derrame del petróleo, ¿cómo sucedió?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
……………………………………………………………………………………………….
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
……………………………………………………………………………………………
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
……………………………………………………………………………………………..
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
………………………………………………………………………………..
Maricarmen Zegarra Martinez
Marina tocto Neira
………………………… …………………………
Docente de aula V.B. Directora
La materia es todo lo que ocupa un espacio y posee masa, forma, peso y
volumen por lo tanto es observable y medible. Hace referencia también al
material, sustancia o producto del que está hecho una cosa
1.¿Qué es la materia?
Llamamos materia a todo aquello que ocupa un lugar
determinado en el universo, posee una cantidad determinada de
energía y está sujeto a
interacciones y cambios en el tiempo, que pueden ser medidas. Desde un
punto de vista químico, la materia es el conjunto de los elementos
constituyentes de
la realidad perceptible, o sea, lo que constituye las cosas a nuestro
alrededor y a nosotros mismos.
Empleamos el término materia como un sinónimo de sustancia, es
decir, de la cosa de la que están hechos los objetos, y la
comprendemos científicamente como un tipo de fenómeno distinto al de las
fuerzas o energías: las dinámicas que interactúan con los objetos.
La materia se encuentra en todas partes, y en cualquier estado
físico. Hay materia en el aire que se respira así como en un vaso de
agua. Todo lo que vemos, sentimos y tocamos, es materia, que es un
elemento fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta.
Hasta donde sabemos, la materia está formada por partículas
invisibles, indivisibles y estables, que llamamos átomos. Existen 118
tipos de átomos, es
La materia se encuentra en todas partes, y en cualquier estado
físico. Hay materia en el aire que se respira así como en un vaso de
agua. Todo lo que vemos, sentimos y tocamos, es materia, que es un
elemento fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta.
Hasta donde sabemos, la materia está formada por partículas
invisibles, indivisibles y estables, que llamamos átomos. Existen 118
tipos de átomos, es decir, de elementos químicos o sustancias puras,
indivisibles en otras más simples, reflejados en la Tabla Periódica de los
Elementos. Estos átomos son distintos entre sí, dependiendo de la
cantidad o distribución de partículas subatómicas, que son siempre de
tres tipos: electrones (carga negativa), protones (carga positiva) y
neutrones (carga neutra).
Propiedades químicas de la materia
Toda forma de materia reacciona en presencia de otras sustancias
afines, de acuerdo a ciertas propiedades constitutivas de sus átomos o
moléculas, lo que permite que el resultado de dichas reacciones sean
sustancias diferentes de las iniciales (más
Propiedades físicas de la materia
Entre las principales propiedades físicas de la materia están:
Temperatura. El grado de calor que presenta la materia en un
momento, que generalmente se irradia hacia el entorno cuando existe
una diferencia de temperara considerable, como ocurre con el agua
caliente dejada en reposo. La temperatura es el grado de energía
cinética que presentan las partículas de un material.
Estado de agregación. La materia puede aparecer en tres “estados”
o estructuras moleculares determinadas por su temperatura o la presión
a la que esté sometida. Estos tres estados son: sólido (partículas muy
juntas, baja energía cinética), líquido (partículas menos juntas, energía
cinética suficiente para que fluya la materia, sin separarse del todo) y
gaseoso (partículas muy alejadas, alta energía cinética).
Conductibilidad. Existen dos formas de conductibilidad: la térmica
(calor) y la eléctrica (electromagnetismo), y en ambos casos se trata
de la capacidad
Clasificación de la materia
Existen muchas formas y criterios para clasificar la materia. Desde un
punto de vista general, podemos enumerar los principales del siguiente
modo:
Materia viviente. Conforma a los seres vivos, mientras estén vivos.
Materia inanimada. Compone los objetos inertes, sin vida, o muertos.
Materia orgánica. Aquella formada principalmente por átomos de
carbono e hidrógeno, y que generalmente está vinculada con la
química de la vida.
Materia inorgánica. No es orgánica, o sea, que se halla libre en la
naturaleza y no tiene que ver necesariamente con la vida, sino con
reacciones químicas espontáneas como el electromagnetismo.
Materia simple. Está compuesta por átomos de pocos tipos
diferentes, o sea, que está más cerca de la pureza.
Materia compuesta. Se compone de numerosos elementos de
diverso tipo, alcanzando niveles de complejidad elevados.