SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
I.     DATOS INFORMATIVOS
       1.1.    Institución Educativa            :“RAMIREZ”
       1.2.    Nombre de la actividad           :Aquello que ocupa un lugar en el espacio
       1.3.    Grado y Sección                  :3ro “ Única”
       1.4.    Área                             :Ciencia, Tecnología y Ambiente
       1.5.    Duración                         : 03 HORAS
       1.6.    Responsable                      :Prof. Henrry Omar Calderón Dávila
 APRENDIZAJES ESPERADOS
         COMPETENCIAS           CAPACIDADES                         INDICADORES
 Explica el mundo físico, Comprende        y     aplica Sustenta que la materia se presenta
 basado en conocimientos conocimientos científicos y en forma de mezclas y sustancias
 científicos.             argumenta científicamente.    presentando        sus      propias
                                                        características.
 SECUENCIA DIDÁCTICA
 INICIO (15 minutos)
  El o la docente toma como referencia las expectativas de los estudiantes sobre el área y sus metas
   personales para el aprendizaje. Se establecen las normas de convivencia en el aula y se señala la
   importancia del trabajo en equipo (se sugiere establecer cuatro normas).
  El o la docente presenta la organización y el propósito de la unidad.
  El o la docente comenta que la química es una ciencia de orígenes muy antiguos y en continuo
   desarrollo, y que iniciaremos su estudio a nivel macroscópico, en el cual se puede observar y medir
   la materia que forma el universo. A continuación, se estudiará cómo los científicos definen y
   caracterizan a la materia, teniendo en cuenta que la medición es la piedra angular de la
   metodología científica. Al medir, expresamos la característica de algún objeto.
  El o la docente organiza a los estudiantes en equipos de trabajo y entrega los siguientes materiales:
   tizas, tijeras, agua, detergente líquido o lavavajilla líquido, un corcho, etc. Pide a los estudiantes
   que manipulen los objetos. Realiza las siguientes preguntas: ¿qué presentan en común los objetos?
   ¿Es posible medirlos? ¿Cómo lo harías? Pide que lo lleven a cabo y que compartan lo realizado con
   sus compañeros.
  Se plantea la siguiente pregunta: ¿Todos los materiales presentan las mismas características? ¿Por
   qué?
  A continuación se presenta el objetivo de la sesión: “sustentar las características observables de los
   cuerpos, considerando las propiedades de la materia”
 DESARROLLO (60 minutos)
  El o la docente indica que formen equipos de trabajo. Menciona que para resolver la pregunta
   planteada necesitan información sobre la materia, la cual podrán encontrar en el texto escolar, en
   las páginas 16 y 17.
  El o la docente genera diversas preguntas, como, por ejemplo, ¿qué nueva definición encuentran
   para la materia? ¿En qué se diferencian las propiedades generales y particulares de la materia? ¿a
   qué se deben las características de los materiales? ¿En el espacio, fuera de la atmósfera terrestre,
   hay materia?, etc. Pide la participación de los diferentes equipos, y se procede al desarrollo del
  tema.
 Los estudiantes realizarán las siguientes actividades de manera grupal haciendo uso de una ficha de
  actividades (anexo 1: actividades sobre la materia y sus propiedades).
 El o la docente realiza precisiones sobre lo trabajado en la ficha de actividades y monitorea el
  trabajo de los estudiantes.
 El o la docente distribuye la ficha de evaluación (anexo 2: Ficha de evaluación). Los estudiantes
  desarrollan la ficha de manera individual.
CIERRE (15 minutos)
 El o la docente cierra la sesión con ideas claves de lo trabajado durante la sesión de hoy, las escribe
  en la pizarra y pide a los estudiantes que las anoten en sus cuadernos de CTA.
 Comparten sus comentarios con el resto del aula: ¿qué aprendimos hoy? ¿cómo lo aprendí?
  ¿entendí el tema?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
   1. Los estudiantes desarrollarán las actividades de la página 17 del libro de 3. er grado de
      Ciencia, Tecnología y Ambiente.
   2. Los estudiantes desarrollan la ficha de trabajo (anexo 4: Aplicación en nuestra vida diaria)
   3. Material a utilizar por grupo en la próxima clase: 3 globos, una vela, fosforo, 200 mL de
      aceite, 2 pastillas efervescentes, 200 mL de alcohol medicinal, una botella de vidrio, un vaso
      de vidrio, un recipiente, colorante, 4 clavos.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Para el docente:
   - MINEDU, Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y
        Tecnología. 2013. Lima. MINEDU.
   - MINEDU, Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia,
        Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. MINEDU
   - MINEDU, Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y
        Ambiente de 3.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
   - MINEDU, Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia
        Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. El Comercio S.A.
   - Chang, R. (2010). Química General. McGraw-Hill (10. ª edición).
   - Brown, LeMay, Bursten y Murphy (2004). Química. La ciencia central (9. ª edición).
   - Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de la física y la química. 2013. Lima.
        Lexus Editores. Equipo multimedia
Para el estudiante:
   - MINEDU, Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3. er grado de
        Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
   - MINEDU, Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia
        Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. El Comercio S.A.
   - Netbooks.
   - Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de la física y la química. 2013. Lima.
        Lexus Editores.
   -   Tiza, aceite, un vaso, agua, una jeringa, una naranja, azúcar, detergente líquido.
EVALUACIÓN
  - Evaluación formativa: Se utiliza la lista de cotejo para registrar si el estudiante logra sustentar
     si el aire es materia considerando las características de la misma.
                                             ANEXOS
      Fichas de trabajo:
           Anexo 1: Actividades sobre la materia y sus propiedades
           Anexo 2: Ficha de evaluación
           Anexo 3: Lista de cotejo
           Anexo 04: Aplicación en nuestra vida diaria
      Enlaces web:
           Experimentores: Aprende sobre la densidad de los cuerpos:
               https://www.youtube.com/watch?v=R2bzsxSFYac
             Experimentores: Aprende sobre la densidad de los líquidos:
              https://www.youtube.com/watch?v=Kh10SBLJi1k
                                                                                       NIVEL 1
                                       ANEXO 1
                 ACTIVIDADES SOBRE LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
1) Analiza los siguientes casos.
   a. ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?
                        Masa                              Peso
   b. ¿Qué harías para medir tu masa? ____________________________________________
      _______________________________________________________________________
      _______________________________________________________________________
   c. ¿Cómo obtienes tu peso?
   d. Si tienes una lata y la comprimes, ¿la masa cambiará? Fundamenta tu respuesta.
      _______________________________________________________________________
      _______________________________________________________________________
   e. Si un astronauta está en la Tierra y luego viaja a la Luna, ¿su masa variará? ¿Qué le
      pasará a su peso? ¿Variará o no?
      _______________________________________________________________________
      _______________________________________________________________________
f. Si partes una tiza en trozos de diversos tamaños, ¿podemos decir que su color y dureza
   son independientes del tamaño de los trozos? ¿Por qué? ¿Cómo se llama esta
   propiedad de la materia?
     _______________________________________________________________________
     _______________________________________________________________________
g. Hay características o propiedades que se captan a través de los sentidos: olor, color,
   sabor, brillo, textura. Estas características se llaman ______________ Para entender
   mejor lo que acabamos de leer, realicemos la siguiente actividad:
     Enumera los caracteres organolépticos de un jugo de naranja (o de algún otro líquido
     que los estudiantes tengan en clase). No olvides poner en funcionamiento los órganos
     de tus sentidos.
     _______________________________________________________________________
     ______________________________________________________________________
h. En una gradilla hay un tubo de ensayo con un líquido desconocido.
     Situación A
     ¿Qué harías para saber de qué líquido se trata?
     _______________________________________________________________________
     _______________________________________________________________________
     Si sabes que este líquido es __________________ y debes hacérselo saber a tu
     compañero sin      mencionar que es ________________ni decirle para qué sirve, ¿qué
     datos le darías?
     ________________________________________________________________________
     ________________________________________________________________________
i.     Ahora, tienes una botella llena de aceite.
      Situación B
      (Contenido igual al de A)
      Con respecto al aceite, ¿qué cambió con relación a la situación A? ¿Qué nombre
      recibe esta propiedad de la materia?
      ______________________________________________________________________
      _______________________________________________________________
     Para el profesor: lo que cambió entre la situación A y la situación B, fue solo la
     cantidad de aceite, porque su olor, su color, su sabor, su brillo y textura no se
     modificaron.
j.   Echen aceite en un tubo de ensayo. Luego, coloquen el tubo de ensayo en un
     recipiente más grande y ancho pero que permita que el tubo de ensayo quede
     en posición vertical. Sin tocar el tubo de ensayo, y con cuidado, intenten sacar el
     aceite echando agua por los bordes del recipiente más grande. ¿En qué
     propiedad de la materia se basa este experimento? Diseña tu experiencia.
                                                                                             NIVEL 2
              ANEXO 01: ACTIVIDADES SOBRE LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
   1. EL VOLUMEN
      La unidad SI de longitud es el metro (m) y la unidad de volumen derivada del SI es el metro
      cúbico (m3); sin embargo, es común que se utilicen volúmenes muchos menores como:
      1 cm3 = (1 x 10-2 m)3 =1 x 10-6 m3
      1 dm3 = (1 x 10-1 m)3 =1 x 10-3 m3
              Otra unidad común es el litro (L): 1 L = 1000 mL (mililitros)
                             1 L = 1000 cm3 (centímetros cúbicos)
                             1 L = 1 dm 3
   2. LA DENSIDAD
                                        masa      m( kg)
       Su ecuación es:   densidad=             d=
                                       volumen        3
                                                  V (m )
       Esta unidad resulta demasiado grande, por lo que con mucha frecuencia se utilizan
       unidades pequeñas como el g/cm3 y su equivalente g/mL. Así, tenemos:
           1000 kg/m3 = 1 g /mL = 1 g/cm3
                  1 g/L = 0,001 g/mL
ANALIZA LOS SIGUIENTES CASOS Y RESUELVE
a) Se necesita calcular la cantidad de agua contenida en un depósito de forma cilíndrica ¿Cómo
   calcularías ello?
   ____________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________
b) En los últimos Juegos Olímpicos se entregaron a los integrantes del equipo español unas
   medallas de oro circulares de 50 mm de diámetro y 5 mm de espesor. Las medallas tenían
   una masa de 0,185 gramos. ¿Eran de oro puro? Razona la respuesta teniendo en cuenta que
   la densidad del oro es de 18,9 kg/m3
   ____________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________
c) El oro es un metal precioso químicamente inerte. Se utiliza principalmente en joyería, para
   piezas dentales y en aparatos electrónicos. Un lingote de oro con una masa de 301 g tiene un
   volumen de 15,6 cm3. Calcula la densidad del oro. Menciona algunas otras propiedades del
   oro.
   ____________________________________________________________________________
   ____________________________________________________________________________
d) Los siguientes cubos tienen el mismo volumen pero diferentes masas. ¿Cuál es el más denso?
   ¿Cuál es el menos denso?
   Para el profesor: los estudiantes comparan la densidad de sustancias que tienen el mismo
   volumen y diferentes masas para que lleguen a comprender que, cuanta más masa tiene una
   sustancia (al mismo volumen), mayor será su densidad.
e) ¿Qué pasaría con la densidad si tenemos ahora materiales que tienen la misma masa y
   diferentes volúmenes?
   Para el profesor: los estudiantes sentirán curiosidad por saber qué pasa con la densidad, si
   aumenta o disminuye. Luego de que realicen la actividad, se sentirán motivados porque han
   llegado a la solución por ellos mismos. Llegarán a la conclusión de que en materiales con la
   misma masa y distintos volúmenes, a medida que aumenta el volumen, disminuye la
   densidad.
f)        Un vaso de precipitados tiene una masa de 100 g. ¿Cuál será su masa total si echamos 100 ml
          de agua y 50 ml de aceite? (Densidad del aceite: 0,92 g/cm 3; para el agua, véase la tabla
          anterior).
          ____________________________________________________________________________
          ____________________________________________________________________________
g) Tenemos una tiza de forma cúbica cuya arista es de 2 cm. La masa es de 6 gramos. ¿Cuál será
   el volumen de la tiza expresado en m 3 y su densidad en g/cm3? ¿Flotará en el agua? Si la
   partimos en cuatro fragmentos iguales, ¿se modifican la masa, el volumen y la densidad?
   Razona la respuesta.
          ____________________________________________________________________________
          ____________________________________________________________________________
                                    ANEXO 2: FICHA DE EVALUACIÓN
     1. Si tapamos la salida de la jeringa, no podemos seguir bajando el émbolo. ¿Qué
        demostramos con este experimento?
            a)   Que el aire no ocupa volumen.
            b)   Que la materia no ocupa un lugar en el espacio.
            c)   Que el aire es materia.
            d)   Que el aire no es materia.
     2.     Sustenta tu respuesta, considerando las propiedades de la materia.
            __________________________________________________________________________
            __________________________________________________________________________
            __________________________________________________________________________
            __________________________________________________________________________
            __________________________________________________________________________
            __________________________________________________________________________
            __________________________________________________________________________
            __________________________________________________________________________
                       ANEXO 03: LISTA DE COTEJO
Apellidos y nombres                            Criterios
                      Establece que el experimento Sustenta su respuesta en
                      ayuda a comprobar que el base             a  conocimientos
                      aire es materia.                científicos relacionados a
                                                      las propiedades de la
                                                      materia.
                              Si            No                Si           No
               ANEXO 4: APLICACIÓN EN NUESTRA VIDA DIARIA
1. El derrame del petróleo en el mar ocasiona problemas
   muy graves, difíciles de solucionar. ¿Se mezclan el
   petróleo y el agua? ¿Qué propiedad de la materia se
   cumple? https://www.youtube.com/watch?v=rF8j5Ml-
   AEg
   ______________________________________________________________________
   ______________________________________________________________________
   ______________________________________________________________________
   ______________________________________________________________________
2. Cuando ayudas a tu mamá en la cocina y tienes que lavar los platos, cubiertos, ollas,
                                      etc., manchados de grasa (aceite), ¿qué
                                      utilizas?    Fundamenta         tu     respuesta
                                      considerando las propiedades de la materia.