Práctica 1
Un título lo suficientemente
informativo
Axel Uriel Padilla Amezcua*
axelpadilla@ciencias.unam.mx
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de México
Fecha de entrega: 12 de febrero de 2023
Resumen
El resumen condensa un reporte de laboratorio en una revisión general breve de 150-300 palabras.
Debe proveer a los lectores con una versión compacta de los objetivos de investigación, los métodos
y materiales usados, los resultados principales y la conclusión final. Piensa en él como la forma
de proporcionarle a los lectores una vista preliminar del reporte de laboratorio completo. Escribe
el resumen al final, en tiempo pasado, después de que hayas redactado las demás secciones de tu
reporte, para que así seas capaz de resumir breve y claramente cada sección
Palabras clave: algunas, palabras, importantes, relacionadas, con, el, experimento.
Abstract
The abstract condenses a lab report into a brief overview of about 150–300 words. It should
provide readers with a compact version of the research aims, the methods and materials used, the
main results, and the final conclusion. Think of it as a way of giving readers a preview of your full
lab report. Write the abstract last, in the past tense, after you’ve drafted all the other sections of
your report, so you’ll be able to succinctly summarize each section.
Keywords: some, important, words, related, to, the, experiment.
1. Introducción un contexto real o teórico. Describe las investigacio-
nes previas relevantes sobre el tema y menciona cómo
La introducción de tu reporte de laboratorio debe es- tu estudio puede confirmar, expandir o rellenar va-
tablecer la escena para el experimento. Una manera cíos en el campo de investigación.[1]
de redactar tu introducción es siguiendo una estruc-
tura de embudo (o triángulo invertido):
2. Metodología
1. Comienza con el tema general más amplio de la
investigación. La metodología detalla los pasos que tomaste para
adquirir y analizar los datos. Incluye aquí los detalles
2. Reduce el tema al específico de tu estudio.
suficientes para que otros puedan seguir o evaluar
3. Finaliza con una pregunta de investigación clara. tus procedimientos. Escribe esta sección en tiempo
pasado. Si necesitas incluir alguna lista muy larga de
Comienza proporcionando información del tema de pasos procedimentales o materiales, adjúntala en los
investigación y explicando por qué es importante en apéndices pero haz referencia a ella en esta sección.
* Aunque esta plantilla es obra del autor, el texto utilizado Debes describir tu diseño experimental, los mate-
para mostrar la disposición del documento es una adaptación riales y los procedimientos específicos utilizados para
del artículo en [1]. la recopilación y el análisis de los datos.
− 1 −
Facultad de Ciencias UNAM Laboratorio de Física
2.1. Materiales como las modificiones realizadas a los pasos durante
la realización de la práctica.
Enlista el equipo de laboratorio y materiales que uti- Si estás realizando un análisis de datos extenso,
lizaste para adquirir datos e incluye el modelo y mar- asegúrate de indicar también tus métodos de análisis
ca de cualquier instrumento especializado. planificados. Esto incluye los tipos de pruebas que
realizará y cualquier programa o software que utili-
2.2. Diseño experimental zará para los cálculos (si corresponde).
En esta sección describe el montaje utilizado durante
la práctica de laboratorio, detallando los pasos nece- 3. Resultados
sarios para configurar y calibrar cualquier equipo es-
pecializado. Menciona también los elementos de con- A lo largo de la sección de resultados deberás re-
trol, si es que los hay, y da una descripción breve del portar los resultados de cualquier procedimiento de
funcionamiento de los instrumentos. análisis estadístico que hayas llevado a cabo. Debes
establecer claramente cómo es que los resultados res-
paldan o refutan tus hipótesis iniciales.
2.3. Procedimiento Los principales resultados a reportar son:
El procedimiento experimental debe describir los pa- • Cualquier análisis descriptivo.
sos exactos que tomaste para recopilar datos en or-
den cronológico. Deberás proporcionar suficiente in- • Cualquier análisis cuantitivo.
formación para que otra persona pueda replicar tu
procedimiento, pero también debes ser conciso. Co- • La relevancia de los resultados obtenidos.
loca información detallada en los apéndices si lo con-
• Estimaciones del error estándar o intervalos de
sideras necesario.
confianza.
Los resultados pueden reportarse en el texto prin-
cipal o en tablas y figuras. Trata de resaltar algunos
resultados clave cuando estes redactando el texto, pe-
ro también presenta grandes conjuntos de datos en
tablas o muestra relaciones entre variables con gráfi-
cos.
Tabla 1. Un ejemplo de tabla.
Nombre Símbolo Magnitud
segundo a
s tiempo
metro m longitud
kilogramo kg masa
amperio A corriente eléctrica
mol mol cantidad de sustancia
Figura 1. Esta es una imagen de candela cd intensidad lumínica
ejemplo.
a
Esta es una nota al pie.
Nota: Esta es una nota general sobre la informa-
En un experimento de laboratorio a menudo segui-
ción de la tabla.
rás de cerca un manual de laboratorio para recopilar
Fuente: Aquí se puede añadir la procedencia de
datos. Algunos profesores te permitirán simplemen-
los datos.
te hacer referencia al manual e indicar si cambiaste
algún paso en función de consideraciones prácticas.
Es posible que otros profesores deseen que vuelvas a
escribir los procedimientos del manual de laboratorio También debes incluir cálculos de muestra en la
como oraciones completas en párrafos coherentes, así sección de resultados para experimentos complejos.
− 2 −
Un título lo suficientemente informativo
Para cada cálculo de muestra proporciona una breve 5. Conclusión
descripción de lo que haces y utiliza símbolos claros.
Presenta tus datos sin procesar en los apéndices y La conclusión debe ser la sección final de tu reporte
haz referencia a ellos para resaltar cualquier valor de laboratorio. Aquí se resumen los hallazgos de tu
atípico o tendencia. experimento, con una breve descripción de las ven-
tajas, limitaciones e implicaciones de tu estudio para
futuras investigaciones.
4. Discusión Algunos informes de laboratorio pueden omitir una
sección de conclusión porque se superpone con la sec-
La discusión te ayudará a comprobar tu compren- ción de discusión, pero debes de consultar con tu
sión del proceso experimental y tus habilidades de profesor antes de hacerlo.
pensamiento crítico.
En esta sección puedes realizar lo siguiente:
• Interpretar tus resultados.
Apéndice A. Primer apéndice
• Comparar tus hallazgos con tus espectativas teó- El apéndice es un suplemento o adjunto a un docu-
ricas. mento de investigación, pero que no es parte del cuer-
po del mismo documento. Contiene información que
• Identificar cualquier fuente de error experimen- ayuda a los lectores a comprender la tesis o propor-
tal. ciona información esencial sobre el proceso de inves-
tigación. Sin embargo, esta información es demasiado
• Explicar cualquier resultado inesperado. larga o detallada para incluirse en el texto principal.
• Sugerir posibles mejoras para futuros estudios. Dicha información podría incluir conjuntos comple-
jos de gráficos o tablas, por ejemplo, o podría mos-
Interpretar los resultados implica señalar como es- trarse mediante largas listas de datos sin procesar,
tos te ayudan a responder la pregunta de investiga- como las cifras de población.
ción principal. Menciona si tus resultados apoyan tu
hipótesis.
Referencias
• ¿Mediste lo que buscabas medir?
[1] Pritha Bhandari. How to write a lab report.
• ¿Tus procedimientos de análisis fueron apropia- 15 de jul. de 2022. url: https://www.scribbr.
dos para este tipo de datos? com/academic-writing/lab-report/.
Compara tus hallazgos con otras investigaciones y
explica cualquier discrepancia clave en los resultados.
• ¿Tus resultados están de acuerdo con los de es-
tudios anteriores o los resultados de tus compa-
ñeros de clase? ¿Por qué o por qué no?
Una buena sección de discusión también resaltará
las fortalezas y limitaciones de la práctica de laboro-
torio.
• ¿Los procedimientos utilizados tienen validez y
confiabilidad?
• ¿Cómo estableciste estos aspectos en tu prácti-
ca?
Al describir las limitaciones utiliza ejemplos espe-
cíficos. Por ejemplo, si el error aleatorio contribuyó
sustancialmente a las mediciones de la práctica, in-
dique las fuentes particuales de error (como puede
ser equipo impreciso o calibrado incorrectamente) y
explica formas de mejorarlas.
− 3 −