REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
Argentina agroexportadora y la Gran Inmigración
Período:Marzo – Abril - Mayo
Fundamentación:
El estudio de la Gran Inmigración se presta para promover en las niñas y losniños el aprendizaje de algunas
cuestiones específicas de las Ciencias Sociales. En elabordaje de la inmigración masiva buscamos que las y los
estudiantes se aproximen a unode sus principios explicativos básicos: la multicausalidad, es decir que la explicación
deun proceso histórico-social requiere que se tomen en cuenta diversos factores y seestablezcan relaciones entre
ellos. Por otro lado, con el análisis crítico de fuentes diversasesperamos que las niñas y los niños adviertan el carácter
construido del conocimientosobre la realidad social (presente o pasada) y reconozcan distintos puntos de vista de lasy
los autores de las fuentes.
Propósitos:
Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de los niños y
aproximarlos al complejo mundo social en el cual viven
Propiciar situaciones de enseñanza en que las acciones humanas, en tiempos y espacios diversos, sean consideradas
producto de construcciones sociales cambiantes, dinámicas y complejas.
Objetivos:
Reconocer aspectos centrales de la construcción del Estado nacional y compararlo con el principio de legitimidad
vigente en la actualidad.
Conocer las transformaciones de la economía durante la conformación del Estado argentino y sus consecuencias en
los modos de vida de las personas.
Identificar el impacto del modelo agroexportador en las diferentes economías regionales.
Explicar diversos acontecimientos y procesos históricos a partir de sus múltiples causas, reconociendo las
intencionalidades de los sujetos en la toma de decisiones, los temas y problemas que enfrentaron.
Contenidos:
EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL ARGENTINO (1853-
1880).
• Relaciones económicas entre distintas naciones bajo el sistema de DivisiónInternacional del Trabajo.
• Construcción del Estado nacional: conflictos y consensos entre los sujetos sociales involucrados.
EL ROL DEL ESTADO NACIONAL EN LA CONFORMACIÓN DE UNA ECONOMÍA
AGROEXPORTADORA.
• La atracción de capitales, de mano de obra y la conquista de tierras en la pampa, laPatagonia y el Chaco.
• Inmigración, orígenes y localización. El capital extranjero y los cambios en la infraestructura de
transportes y comunicaciones.
• LA ECONOMÍA AGROEXPORTADORA. Principales productos de exportación e importación.
• Circuitos productivos: distintos actores y trabajos implicados.
REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
• Modelo agroexportador y las distintas realidades regionales.
LA CONFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD MÓVIL, COMPLEJA Y CONFLICTIVA.
• Formas de vida de la élite de grandes terratenientes pampeanos, de los sectores medios y de
trabajadores. Tensiones y conflictos.
• Aportes culturales de los inmigrantes.
Modos de conocer:
• Formular preguntas en torno a la División Internacional del Trabajo a partir de la observación de
imágenes. Hipotetizar acercade la inserción de la Argentina al mercado mundial, sus ventajas y
desventajas.
• Buscar en la web y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.
• Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre las razones
que motivaron la conformación del modelo agroexportador.
• Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente acerca de las causas que motivaron
a los inmigrantes a trasladarse a la Argentina, sistematizando los datos para comunicarlo en diferentes
soportes.
• Relacionar información sobre los avances de diversos países en torno al modelo agroexportador,
organizando en un cuadro de doble entrada ventajas y desventajas para las economías regionales.
• Explorar imágenes de la época o videos en sitios diversos de la web, que permitan ampliar la información
sobre el contexto y compararlas con otras fuentes de información.
• Buscar información sobre las diferentes formas de vida de la época para vincularla con lastensiones y
conflictos en torno a las necesidades del Estado
• Producir textos teniendo en cuenta perspectivas diferentes de sujetos sociales de la época, sus conflictos
y resistencias.
• Socializar los textos realizados por medio del armado de un Facebook donde se vinculen las diferentes
perspectivas de los sujetos sociales estudiados.
• Buscar y seleccionar información en distintas fuentes.
Indicadores de avance:
• Identifica actores y políticas que favorecieron la organización nacional y el desarrollo de una economía
agroexportadora.
• Aplica la utilización de unidades cronológicas, tales como mes, año, década y siglo.
• Señala las variadas razones que motivaron la conformación del modelo agroexportador.
• Reconoce aspectos salientes de la reorganización territorial, desarrollos regionales e impactos
ambientales resultantes de la aplicación del modelo agroexportador.
• Localiza en diferentes materiales cartográficos las problemáticas analizadas. Identifica distintos grupos
sociales, describe sus formas de vida y aportes culturales.
• Reconoce conflictos de intereses entre distintos sectores.
• Identifica cambios y continuidades entre la sociedad estudiada y la del presente, en torno a las mayorías
populares y sus luchas por el reconocimiento político.
• Enumera los rasgos más salientes del sistema político argentino en el período 1880-1916 y reflexiona
sobre la vigencia de la Constitución Nacional.
REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
Materiales necesarios para la implementación:
Pizarrón, fibrones, imágenes, mapas de Argentina y Planisferio, Smart tv, textos.
Bibliografía de referencia:
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Diseño curricular para la educación
primaria : primer ciclo y segundo ciclo ; coordinación general de Sergio Siciliano. - 1a ed. - La Plata : Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018.
Dirección Provincial de Educación Primaria - ESTUDIAR Ciencias Sociales Documento para las maestras y los maestros
- LA GRAN INMIGRACIÓN
Evaluación:
Se evaluarán los contenidos trabajados utilizando diferentes instrumentos:
• Global y continua.
• Producciones orales y/o escritas de los alumnos.
• Instancias de trabajo individual o colectivo.
•Trabajos prácticos individuales.
• Observación y registro de participación y trabajo en clase.
• Corrección de tareas.
REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
Secuencia de actividades
CLASE 1: División internacional del trabajo
En las últimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI se desarrolla en nuestro país lo que se llama economía
agroexportadora. Para iniciar el tema, buscamos la palabra ECONOMÍA en el diccionario, dialogamos sobre su
significado, y conversamos sobre las actividades económicas principales de nuestra ciudad.
Luego se propone la lectura del siguiente texto.
Nos detenemos en la importancia de conocer lo que sucedía, en el mismo período temporal, a nivel mundial y en
nuestro país. Para que esto nos quede claro, registramos los datos que nos brinda el texto en un cuadro (actividad a
realizar entre todos):
REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
Fines del SIGLO XIX / Principios del SIGLO XX
Economía MUNDIAL Economía Economía ARGENTINA
LATINOAMERICAN
A
CLASE 2: Las economías regionales
Al período en el cual se consolida la economía argentina basada en la exportación de productos agropecuarios, con
más intensidad a partir de 1880, se lo conoce como modelo agroexportador.
LA EXPANSIÓN GANADERA
La cría de ganado vacuno se convirtió en la principal actividad económica de Buenos Aires y el Litoral en las
últimas décadas del siglo XIX. Esto se debió al aumento de la exportación de carne vacuna, que los países
industrializados demandaban en forma creciente. La introducción del barco frigorífico, que permitía el traslado de
carne refrigerada, fue una innovación fundamental en este proceso.
EL DESARROLLO AGRÍCOLA
A partir de 1860, la incorporación de tierras, la expansión del ferrocarril y la necesidad de producir alimento para
el ganado impulsaron la agricultura, una actividad que hasta entonces había sido poco importante en la Argentina.
En el área pampeana, la agricultura creció notablemente gracias a las mejoras técnicas, como el uso de
maquinaria agrícola y de semillas de mejor calidad.
La fundación de colonias agrícolas en zonas con poca mano de obra, como el Litoral, también propició el
desarrollo agrícola. Consistía en la entrega de tierras a precios bajos o en forma gratuita, con la condición de que se
destinaran al cultivo.
En 1920 se popularizó la frase “granero del mundo” para describir a la Argentina agroexportadora: el país era uno
de los principales productores de cereales y lino en el mundo, debido a las condiciones naturales de la región
pampeana (clima templado y fertilidad natural de las tierras), gracias a las cuales la producción agrícola alcanzó
tanto para alimentar a los habitantes del país como para la exportación hacia otros países, como Inglaterra,
REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
Alemania, Francia, Holanda, Brasil, España e Italia, entre otros.
Registramos los conceptos más importantes respondiendo las siguientes preguntas en parejas.
1. ¿Qué innovaciones tecnológicas permitieron el desarrollo de la ganadería y agricultura?
2. ¿Qué fueron las colonias agrícolas?
3. ¿Por qué se describía a nuestro país como el “granero del mundo”?
ALGUNAS ECONOMÍAS DEL INTERIOR DEL PAÍS SE INTEGRAN AL MERCADO NACIONAL
CAUSAS:
● Extensión de la red ferroviaria (que abarató el traslado de mercaderías y pasajeros).
● Bancos que ofrecían créditos.
A mediados de la década de 1880, Mendoza y San Juan Tucumán (en el Noroeste) se especializó en la
(en la región de Cuyo) se concentraron en la producción elaboración de azúcar. La producción, llevada a cabo en
de vinos, en bodegas con poca inversión tecnológica y modernos establecimientos llamados ingenios (algunos
mano de obra barata. Todo lo producido se funcionaban cerca del ferrocarril para facilitar el traslado
comercializaba en el país, en especial, en las ciudades de de la producción) se vendía principalmente en Buenos
Buenos Aires y Rosario. Tanto creció esta actividad que Aires, aunque también se exportó a Europa. En las
hacia 1914 ya había 1.900 bodegas que producían más diferentes empresas que se dedicaban a la actividad se
de 400 millones de litros de vino. procesaba la caña y se obtenía azúcar de distintas
calidades.
REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
Misiones (en el Nordeste) se dedicó a la producción de El Chaco, parte de Santiago del Estero y el norte de
yerba mate, que se vendía en el mercado local. En una Santa Fe (en la región chaqueña) se especializaron en la
primera etapa, se basó en la extracción de los arbustos producción de algodón y en la explotación forestal,
de yerba mate que crecían naturalmente. Con el tiempo, sobre todo del quebracho colorado, del que
se fue desarrollando el cultivo en grandes plantaciones. aprovechaban la madera (que se usaba, por ejemplo,
En la primera mitad del siglo XX se puso en para hacer los rieles para el ferrocarril) y el tanino
funcionamiento un programa en nuestro país para (sustancia del quebracho que se utilizaba para teñir
poblar la provincia de Misiones y dar inicio a la industria cueros). Una parte de la producción se vendía en el país
yerbatera, ofreciendo parcelas para los extranjeros. y
otra se exportaba.
Completar el cuadro con la información dada
ZONA PRODUCTOS ¿DÓNDE SE COMERCIALIZABAN?
Buenos Aires y el Litoral
Mendoza – San Juan
Tucumán
Misiones
Chaco – Santiago del Estero –
REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
Santa Fe
CLASE 3: La Gran Inmigración
Los primeros inmigrantes europeos comenzaron a llegar a fines de la década de 1850. Sin embargo, la Gran
Inmigración se dio entre 1880 y 1914, también impulsada por los grupos de dirigentes argentinos de la época, que
creían en la idea de que era necesario poblar el territorio y atraer mano de obra.
● Leemos junto al grupo el Preámbulo de la Constitución Nacional de 1853, donde queda plasmado el
proyecto inmigratorio nacional. ¿A través de qué expresiones nos damos cuenta de esto?
“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por
voluntad y elección de las provincias que la componen […] con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la
justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los
beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran
habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos,
decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.”
● Para establecer las causas del proceso inmigratorio, realizamos el siguiente cuadro.
GRAN INMIGRACIÓN
CAUSAS
EUROPEAS LOCALES
Escasez de tierras y falta de trabajo Necesidad de mano de obra para
que afectaban a los países europeos aumentar la producción de las
como consecuencia del aumento de actividades agropecuarias.
población y el reemplazo de
trabajadores por máquinas. Política inmigratoria desarrollada por
el Estado argentino: se ofrecía a los
Guerras en Europa. inmigrantes mejores condiciones
laborales y salarios más altos que los
Persecuciones políticas, raciales y que tenían en Europa.
religiosas a distintos grupos,
perseguidos por sus ideas.
Leemos una selección de fragmentos del capítulo “Hacer la América”, del libro La Argentina optimista, de Luciano de
Privitellio (2002).
REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
Los inmigrantes, generalmente, buscaban dos objetivos bien distintos. Unos llegaban a la Argentina para trabajar
un tiempo, juntar dinero gracias a los sueldos altos que se pagaban en comparación con los de Europa y, luego,
regresar a su país de origen. Otros llegaban con la intención de radicarse definitivamente e iniciar una nueva
vida. Estos últimos […] trabajaban hasta ahorrar lo suficiente para pagar el viaje de su familia. Además, las
cartas que mandaban a sus parientes y amigos en Europa solían convencer a muchos de ellos de iniciar también
la aventura de migrar.
Los primeros años de los inmigrantes eran siempre muy duros. Solo con el tiempo, algunos pudieron disponer de un
modesto capital para instalar su propio taller, su comercio o su pequeña explotación rural. Otros trabajaron toda su
vida sin lograr grandes mejoras en su posición. Muchos menos fueron los que amasaron grandes fortunas. […]
Analizamos los datos que nos aporta el texto respondiendo las preguntas.
1. ¿Cuáles eran los objetivos que buscaban los inmigrantes al llegar al país?
2. ¿Por qué eran duros los primeros años de los inmigrantes en nuestro territorio?
CLASE 4: El Hotel de Inmigrantes
Nos detenemos a analizar las condiciones en las que se desarrolló el proceso inmigratorio que se llevó adelante a
partir de 1880 en nuestro país. Leemos juntos el siguiente texto.
LA LLEGADA DE INMIGRANTES
Los gobiernos argentinos promovieron de diversas maneras la llegada de europeos. Además de los derechos que
la Constitución Nacional reconoció a los extranjeros, durante el gobierno de Nicolás Avellaneda se sancionó en el
año 1876 la Ley Nacional de Inmigración y Colonización. Entre otras cosas, esta ley establecía que los recién llegados
tenían derecho a ser alojados y mantenidos por el Estado argentino en el Hotel de Inmigrantes por un plazo de
cinco días a partir de su llegada. Además, el Estado cubría los gastos del traslado de los inmigrantes a los lugares
donde encontraran trabajo y decidieran establecerse.
Hubo varios edificios destinados al alojamiento de inmigrantes y dos hoteles que se construyeron especialmente:
el primero, conocido como “La Rotonda”, que funcionó entre 1888 y 1910, y el “Hotel de Inmigrantes” inaugurado
en 1911. Este Hotel mantuvo su actividad hasta la década de 1950. Allí funciona hoy el Museo de la Inmigración.
Este lugar era parte de un gran complejo compuesto por un desembarcadero –donde los migrantes hacían los
trámites de ingreso al país–, un hospital, una oficina de colocación para la búsqueda de trabajo, una oficina de
traductores y de correo, una sucursal del Banco Nación para que los recién llegados pudieran cambiar dinero, un
depósito de equipaje, un espacio para usos múltiples (allí se realizaban proyecciones de películas que mostraban
REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
paisajes de la Argentina y capacitaciones en el manejo de herramientas para las tareas agrícolas y domésticas) y una
plaza central.
● Luego de la lectura, marcamos las ideas principales del texto. Registramos esas ideas en la carpeta.
Observamos diferentes imágenes y documentales sobre la llegada de los inmigrantes y el lugar donde se alojaban
(hotel)
Nos dirigimos al espacio de la biblioteca, y observamos un video sobre la gran inmigración:
Realizamos una toma de notas a partir de lo que vemos, para dejar registro de las características de las personas que
llegaban a nuestro país y la manera en que eran recibidas.
Tarea: Traer para la próxima clase planisferio político Nº 3.
CLASE 5: Un mapa de la Gran Inmigración
En esta clase nos dedicaremos a registrar en un mapa las rutas de este gran movimiento de personas hacia nuestro
país. La docente utilizará un planisferio político desde el pizarrón, mientras que los estudiantes trabajarán en sus
mapas de manera individual.
Seguimos las siguientes indicaciones:
1. Consultamos en el planisferio la ubicación de los continentes y océanos. Identificamos dónde está
Europa y dónde Argentina.
2. En Europa, localizamos los dos países europeos desde donde llegaron la mayor parte de las y los
inmigrantes (Italia y España).
3. Trazamos el posible recorrido de los buques que trasladaron a españoles e italianos.
4. Le ponemos al planisferio un título que nos parezca adecuado a la información que contiene ahora.
CLASE 6: Inmigrantes en el campo y en la ciudad
Una vez llegados a la Argentina, algunos inmigrantes trabajaron en el campo y otros, en las ciudades. Hubo quienes
lograron ahorrar dinero y volver a su país de origen, y otros se quedaron a vivir en nuestro país. Analizamos los
cambios que se produjeron a partir de la llegada de los inmigrantes a nuestro territorio.
Leemos con atención y resolvemos las actividades.
REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
CAMBIOS EN EL CAMPO
Las zonas rurales del área pampeana se transformaron profundamente durante la etapa agroexportadora.
Alrededor de las estaciones ferroviarias comenzaron a formarse pueblos rurales (muchos de los cuales hoy son
ciudades). Además, surgieron las estancias mixtas, en las que se combinaban la ganadería y la agricultura para la
exportación.
Las transformaciones económicas y la afluencia de inmigrantes produjeron cambios en la sociedad rural.
Los terratenientes, que poseían extensas tierras, se beneficiaron con la agroexportación. Muchos comenzaron a
dedicarse también a actividades económicas urbanas, como la industria. Por eso, se trasladaron a las ciudades y
dejaron sus estancias a cargo de administradores.
Además, se formó una clase media rural, integrada por colonos y arrendatarios. Los colonos eran, sobre todo,
inmigrantes traídos en grupos por alguna empresa o por el Estado, que se establecían en las colonias agrícolas y se
dedicaban, principalmente, al cultivo de cereales. Los arrendatarios, en su mayoría inmigrantes, alquilaban tierras
que destinaban a la agricultura.
La mano de obra para las tareas agrícolas y ganaderas la conformaron los peones rurales. Una gran parte eran
trabajadores golondrina, que volvían a sus países de origen una vez terminada la cosecha.
● Completamos el cuadro con la información del texto.
GRUPO ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Terratenientes
REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
Clase media
Peones rurales
CAMBIOS EN LA CIUDAD
Los cambios ocurridos en la Argentina a partir de 1880 también se manifestaron en las ciudades. Hacia fines del
siglo XIX, la población comenzó a concentrarse en las zonas urbanas. No solo eran inmigrantes europeos, ya que
para esa época también se produjeron las migraciones internas (traslados de personas dentro del país).
Tres grandes grupos conformaban la estructura social urbana de la etapa agroexportadora:
● La clase alta la integraban las familias más poderosas, que controlaban la política, la agroexportación, la
industria y los bancos. Sus integrantes se distinguían del resto de la sociedad también por sus costumbres:
viajaban a Europa con frecuencia, asistían a clubes exclusivos y pasaban sus vacaciones en Mar del Plata y
en el Tigre.
● La clase media urbana la conformaban inmigrantes y nativos con distinta situación económica y educativa.
Por lo general, se dedicaban a actividades como el comercio minorista, los empleos públicos y diversas
profesiones (por ejemplo, la medicina, la abogacía y la docencia).
● La clase obrera estaba compuesta por trabajadores asalariados. Algunos realizaban tareas vinculadas con la
exportación, como los portuarios y los ferroviarios. Otros trabajaban como obreros en la industria o en la
construcción. Las mujeres, por su parte, solían dedicarse al servicio doméstico. Debido a los bajos salarios,
la falta de viviendas adecuadas y la inexistencia de leyes sociales, las condiciones de vida de este sector
solían ser muy precarias.
CLASE 7: La Gran Inmigración en los censos nacionales
Los censos nacionales de población son fuentes de información fundamentales para estudiar los movimientos
migratorios. En la Argentina el primer censo se realizó durante la presidencia de Sarmiento, en el año 1869.
Dictamos al grupo datos sobre el concepto de censo.
REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
Los censos dan información confiable sobre la población y sus características. Por la información que registran,
permiten conocer no solo la cantidad de habitantes que había en el momento de cada censo en el territorio
argentino, sino también algunos aspectos de cómo estaba compuesta la población.
Para estudiar la Gran Inmigración vamos a tomar en cuenta los primeros cuatro censos nacionales: 1869, 1895, 1914
y 1947. Podemos considerar el censo de 1869 como representativo de la situación anterior a la gran inmigración. Los
censos de 1895 y 1914 aportan información sobre la llegada de extranjeros, y el censo de 1947 caracteriza a la
población en un momento posterior, cuando llegan pocos inmigrantes europeos. Observamos junto al grupo el
siguiente cuadro:
Para analizar la información, respondemos:
1. ¿En qué censos observan que creció más el total de extranjeros?
2. ¿Qué relación podemos encontrar entre las celdas resaltadas?
TRABAJO PRÁCTICO
1. ¿Qué es la división internacional del trabajo?
2. Marcá con V o F si las afirmaciones sobre las economías regionales son verdaderas o falsas. Corregí las
falsas.
● Los productos de las economías regionales se vendían, en mayor medida, dentro del país.
● Mendoza se caracterizó por dedicarse a la producción de yerba mate.
● La provincia de Tucumán se especializó en la elaboración de azúcar.
● La cría de ganado vacuno se convirtió en la principal actividad económica de la Patagonia.
REGIÓN 20
DISTRITO NECOCHEA
CICLO LECTICO 2024
EP N° 19 “El Tambor de Tacuarí”
AÑO: 6° SECCIÓN: B TURNO: Tarde
ÁREA: Ciencias Sociales
DOCENTE: Castro, Gabriela
3. ¿Cuáles fueron las causas de la Gran Inmigración?
4. ¿Cuáles eran los objetivos que buscaban los inmigrantes al llegar a nuestro país?
5. Nombra los tres grupos que formaban la estructura social urbana en la etapa agroexportadora. Desarrolla
sus características.