[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas10 páginas

Planificación Anual de Ciencias Sociales 2024

El documento presenta el plan anual de Ciencias Sociales para el año 2024 de 6to grado. Los objetivos generales son proponer situaciones de enseñanza que permitan conocer modos de vida pasados y presentes a través de múltiples perspectivas. Los contenidos se centran en el proceso de construcción del estado nacional argentino y el modelo agroexportador entre 1853-1880, así como el rol del estado en la conformación de una economía agroexportadora. Los estudiantes aprenderán a través de debates, análisis de fuentes e imágenes sobre

Cargado por

angielitosisti5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas10 páginas

Planificación Anual de Ciencias Sociales 2024

El documento presenta el plan anual de Ciencias Sociales para el año 2024 de 6to grado. Los objetivos generales son proponer situaciones de enseñanza que permitan conocer modos de vida pasados y presentes a través de múltiples perspectivas. Los contenidos se centran en el proceso de construcción del estado nacional argentino y el modelo agroexportador entre 1853-1880, así como el rol del estado en la conformación de una economía agroexportadora. Los estudiantes aprenderán a través de debates, análisis de fuentes e imágenes sobre

Cargado por

angielitosisti5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PLANIFICACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES 2024

Docente: Silvia Russo

Año: 6to

Propósitos generales del área:

 Proponer situaciones de enseñanza que permitan conocer y reconocer los modos de vida del pasado y del presente; posibilitando múltiples miradas, aportando saberes y metodologías de las disciplinas
sociales y poniendo a los alumnos en contacto con realidades diversas.

Objetivos:
Que los alumnos logren:

 Reconocer aspectos centrales de la construcción del Estado nacional y compararlo con el principio de legitimidad vigente en la actualidad.

 Conocer las transformaciones de la economía durante la conformación del Estado argentino y sus consecuencias en los modos de vida de las personas.

 Identificar el impacto del modelo agroexportador en las diferentes economías regionales.

 Reflexionar sobre las causas y consecuencias de la inestabilidad política del siglo XX, considerando el impacto de las rupturas del orden institucional democrático y valorando las resistencias de la
sociedad.
 Reconocer la lucha de las sociedades por el establecimiento y la continuidad de gobiernos democráticos, que permitan la vigencia de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la convivencia de
los ciudadanos en torno a sus principios.
 Explicar diversos acontecimientos y procesos históricos a partir de sus múltiples causas, reconociendo las intencionalidades de los sujetos en la toma de decisiones, los temas y problemas que enfrentaron.

 Afianzar el uso didáctico de los recursos tecnológicos para la búsqueda, selección y análisis de diversidad de fuentes de información para el logro de un aprendizaje significativo.

 Explicar diversos acontecimientos y procesos históricos a partir de sus múltiples causas, reconociendo las intencionalidades de los sujetos en la toma de decisiones, los temas y problemas que enfrentaron.

 Identificar etapas de los procesos formativos del territorio nacional y latinoamericano, como así también de los procesos de integración interestatal en América Latina.

 Reconocer las múltiples relaciones entre procesos productivos, sujetos sociales y conformación de los ambientes como procesos complejos, dinámicos y diversos en América Latina.
 Distinguir las problemáticas ambientales de América Latina, sus multicausalidades y las intencionalidades de los diversos sujetos sociales intervinientes.

 Comparar diversas manifestaciones culturales en Latinoamérica, promoviendo el respeto de las mismas para el fortalecimiento de las identidades culturales.

 Afianzar el uso didáctico de los recursos tecnológicos para la búsqueda, selección y análisis de diversidad de fuentes de información para el logro de un aprendizaje significativo.

 Complejizar y problematizar la mirada sobre las realidades del pasado y del presente, en vistas a su formación como ciudadanos críticos y participativos, fortaleciéndose en el debate y en el intercambio
de ideas.

BLOQUE: Sociedades, culturas: cambios y continuidades


Contenidos
Conceptos Modos de conocer Indicadores de avance Situaciones de enseñanzas TIEMPO
EL PROCESO DE • Formular preguntas • Identifica actores y • Escuchar y registrar por escrito las explicaciones del docente para entender aspectos
CONSTRUCCIÓN en torno a la División políticas que favorecieron la generales de la reorganización de la economía mundial sobre la base de la División
DEL ESTADO Internacional del Trabajo a organización nacional y el Internacional del Trabajo, así como algunos de los factores que facilitaron su despliegue.
NACIONAL partir de la observación de desarrollo de una economía • Usar planisferios para graficar las nuevas relaciones económicas internacionales y los
ARGENTINO (1853- imágenes. agroexportadora. principales orígenes y destinos de los movimientos de capitales y de población.
1880). • Hipotetizar acerca • Aplica la utilización • Relacionar este nuevo intento de organización nacional con las oportunidades
• Relaciones de la inserción de la de unidades cronológicas, tales económicas que ofrece la expansión del capitalismo industrial.
económicas entre Argentina al mercado como mes, año, década y • Escuchar al maestro y leer distintas fuentes de información para comprender la
distintas naciones bajo el mundial, sus ventajas y siglo. compleja y conflictiva conformación de una autoridad, un ejército, un sistema legal y
sistema de División desventajas. • Señala las variadas educativo, así como de un aparato de recaudación de alcances nacionales, durante el período
Internacional del • Participar en razones que motivaron la 1853-1880.
Trabajo. debates e intercambios, conformación del modelo • Escuchar y registrar por escrito las explicaciones del maestro para conocer las
• Construcción contrarrestando diversas agroexportador. ventajas y obstáculos que tenía la Argentina hacia mediados del siglo XIX para incorporarse al
del Estado nacional: fuentes de información sobre • Reconoce aspectos mercado internacional como productora de bienes agrarios para la exportación.
conflictos y consensos las razones que motivaron la salientes de la reorganización • Buscar información en diversas fuentes para identificar algunas de las medidas
entre los sujetos sociales conformación del modelo. territorial, desarrollos aplicadas por los gobiernos de la época para favorecer la llegada masiva de inmigrantes y de
involucrados. agroexportador. regionales e impactos capitales extranjeros, así como la incorporación de tierras a la producción.
• Escuchar relatos, ambientales resultantes de la • Leer datos censales, cuadros estadísticos y otras fuentes de la web, especialmente de
EL ROL DEL historias de vida e aplicación del modelo sitios oficiales, para cuantificar la inmigración que llegó y se radicó en la Argentina entre 1860 MARZO,
ESTADO NACIONAL información leída por el agroexportador. y 1930, ABRIL,
EN LA docente acerca de las causas • Localiza en diferentes • Reconocer a través de la lectura de diversas fuentes el fenómeno de urbanización: el MAYO
CONFORMACIÓN DE que motivaron a los materiales cartográficos las crecimiento y transformación de algunas ciudades (por ejemplo, Buenos Aires o Rosario), así
UNA ECONOMÍA inmigrantes a trasladarse a la problemáticas analizadas. como el surgimiento de nuevas ciudades y pueblos en la provincia de Buenos Aires vinculado
AGROEXPORTADOR Argentina, sistematizando • Identifica distintos al desarrollo del modelo agroexportador.
A. los datos para comunicarlo grupos sociales, describe sus • Escuchar al maestro para conocer y registrar por escrito algunos de los factores que, a
• La atracción de en diferentes soportes. formas de vida y aportes principios del siglo XX, se conjugaron para hacer de la Argentina uno de los principales
capitales, de mano de • Relacionar culturales. exportadores mundiales de cereales y carnes.
obra y la conquista de información sobre los • Leer fuentes diversas para conocer los principales productos de exportación e
tierras en la pampa, la avances de diversos países importación de la Argentina y localizar en mapas las áreas de elaboración.
Patagonia y el Chaco. en torno al modelo • Conocer a través de la lectura de testimonios y del análisis de fotografías y de cuadros
• Inmigración, agroexportador, organizando estadísticos las formas de vida de los distintos sectores sociales, así como el impacto numérico
orígenes y localización. en un cuadro de doble y cultural de la inmigración entre las clases media y trabajadora del área pampeana. visitar
El capital extranjero y entrada ventajas y museos (en salidas didácticas o en recorridos virtuales) para conocer objetos representativos de
los cambios en la desventajas para las la época en estudio y contrastar la información obtenida en otras fuentes.
infraestructura de economías regionales. • Registrar la experiencia en cuadros, esquemas o dibujos. recuperar conocimientos
transportes y • Explorar imágenes adquiridos en años precedentes para establecer comparaciones entre la sociedad en tiempos del
comunicaciones. de la época o videos en sitios rosismo y en tiempos del auge agroexportador.
Proceso de urbanización diversos de la web, que • Conocer a través de la lectura de distintas fuentes los conflictos y tensiones entre la
y la historia de la permitan ampliar la sociedad receptora y los inmigrantes, identificar prejuicios, formas de discriminación,
localidad. información sobre el reflexionando sobre situaciones asimilables del presente.
LA ECONOMÍA contexto y compararlas con
AGROEXPORTADOR otras fuentes de información.
A. Principales
productos de
exportación e
importación.
• Circuitos
productivos: distintos
actores y trabajos
implicados.
• Modelo
agroexportador y las
distintas realidades
regionales.

LA CONFORMACIÓN
DE UNA SOCIEDAD
MÓVIL, COMPLEJA
Y CONFLICTIVA.
• Formas de vida
de la élite de grandes • Buscar información en diversas páginas de Internet para identificar a los grupos de la
terratenientes sociedad que accedían al poder político y las distintas estrategias (fraude, violencia política,
pampeanos, de los acuerdos) que utilizaban para monopolizarlo.
sectores medios y de • Comparar las prácticas políticas del pasado con el presente para identificar y registrar
trabajadores. Tensiones diferencias y similitudes.
y conflictos. • Conocer, a través de la lectura de libros de texto, el surgimiento de partidos y de
• Aportes nuevas formas de participación política, particularmente las acciones que derivan en la sanción
culturales de los de la Ley de Reforma Electoral de 1912.
inmigrantes. • Buscar información en libros de texto y/o en la web para reconocer la alternancia de
distintos regímenes políticos (sistemas oligárquicos, democracias, dictaduras) a lo largo del
• Buscar información • Reconoce conflictos siglo XX y construir una periodización.
EL RÉGIMEN sobre las diferentes formas de intereses entre distintos • Reconocer a través de la lectura de distintas fuentes los derechos y garantías
POLÍTICO de vida de la época para sectores. constitucionales avasalladas en períodos dictatoriales.
OLIGÁRQUICO. vincularla con las tensiones • Identifica cambios y • Conocer, a partir de textos, videos y películas, distintas expresiones de resistencia de
AUGE Y CRISIS (1880- y conflictos en torno a las continuidades entre la la ciudadanía a los regímenes no democráticos.
1916). necesidades del Estado sociedad estudiada y la del • Escuchar audios de los testigos de las épocas estudiadas. revisar fragmentos de la
• El fraude y la • Producir textos presente, en torno a las Constitución Nacional (reformada en 1994) para identificar y conocer las condenas y penas allí
violencia como medios teniendo en cuenta mayorías populares y sus establecidas contra los que incurran en la violación de los derechos políticos y humanos.
de exclusión de las perspectivas diferentes de luchas por el reconocimiento • Intercambiar ideas con compañeros, docentes y familiares para conocer las razones
mayorías populares y de sujetos sociales de la época, político. por las que ciertos acontecimientos resultan importantes para una comunidad; identificar los
las oposiciones políticas. sus conflictos y resistencias. • Enumera los rasgos valores presentes en el acontecimiento evocado.
• Revoluciones, • Socializar los textos más salientes del sistema • Participar en actos y conmemoraciones y, a través de dramatizaciones, muestras,
abstenciones y otros realizados por medio del político argentino en el murales o publicaciones, aportar distintas miradas sobre los hechos evocados. JUNIO,
cuestionamientos al armado de un Facebook período 1880-1916 y Reconocer cambios y continuidades en las formas de conmemorar y en los sentidos asignados a JULIO
régimen oligárquico. La donde se vinculen las reflexiona sobre la vigencia de la efeméride en distintas épocas históricas. AGOSTO
Reforma Electoral de diferentes perspectivas de los la Constitución Nacional.
1912 y la ampliación del sujetos sociales estudiados. • Reconoce la
sistema político. • Buscar y inestabilidad política de la
seleccionar información en Argentina del siglo XX y
DEMOCRACIAS Y distintas fuentes sobre valora la democracia, así como
DICTADURAS. algunas de las causas que las luchas y resistencias
• Inestabilidad política motivaron las acciones del populares contra las
de los regímenes régimen político oligárquico. dictaduras.
políticos en la • Leer documentos • Expresa las ventajas
Argentina del siglo con ayuda del docente y de un sistema representativo y
XX. corroborar datos para con continuidad democrática.
• Rupturas del sistematizar la información Reconoce acontecimientos
orden institucional sobre la inestabilidad política relevantes (locales,
democrático y las en la Argentina del siglo provinciales, nacionales,
resistencias de la XX, aproximándose a las mundiales) e identifica cambios
sociedad. nociones de duración, y continuidades en las formas
simultaneidad y proceso. de conmemorar, así como los
• ACONTECIM • Buscar y sentidos asignados a estos
IENTOS seleccionar información eventos a lo largo del tiempo.
RELEVANTES PARA sobre las diferentes formas
LA LOCALIDAD, LA de recordar, celebrar y
PROVINCIA, LA festejar de las distintas
NACIÓN Y LA épocas analizadas para
HUMANIDAD. establecer cambios y
• Significatividad continuidades.
pasada y presente de las Socializar lo realizado por
conmemoraciones y sus medio de las redes sociales
vinculaciones con las disponibles.
identidades culturales.
Cambios y continuidades
en las formas de recordar,
celebrar y festejar.

Bloque sociedad y territorio


Contenidos
Conceptos Modos de conocer Indicadores de avance Situaciones de enseñanzas TIE
LA ORGANIZACIÓN • Evocar los • Conoce el mapa político de • Analizar mapas políticos de América Latina que correspondan a diferentes períodos históricos para
POLÍTICA Y saberes previos, América Latina e identifica las registrar cambios en las delimitaciones territoriales de los actuales Estados Nacionales.
CULTURAL DEL anticipando hipótesis ciudades capitales de algunos países. • Escuchar al maestro y leer distintas fuentes de información para conocer y comprender la compleja
TERRITORIO sobre el tema. • Brinda ejemplos sobre formas y conflictiva conformación histórica de los países que integran América Latina (los actores que impulsaron
LATINOAMERICANO. • Observar de integración entre Estados en el proceso, los mecanismos y recursos que utilizaron, las resistencias a su acción, etc.).
LA ARGENTINA EN mapas históricos e América Latina. • Buscar en la web y leer crónicas e información periodística para analizar diversos ejemplos sobre
AMÉRICA LATINA. imágenes para • Identifica variadas causas y intercambios culturales y económicos en zonas de frontera.
• Diversidad cultural en vincularlas entre sí con múltiples consecuencias de los hechos • Leer información en Atlas y otras fuentes digitales para indagar sobre formas de gobierno y modos
América Latina. La idea de relación a la y procesos sociales estudiados. de organización política de Estados unitarios y federales.
“América Latina”: criterios multiplicidad de • Identifica diversas • Buscar información en distintas fuentes para establecer relaciones entre ciertos rasgos comunes de
en su delimitación diversidades manifestaciones culturales del pasado la población latinoamericana y su pasado colonial, así como su historia anterior a la conquista del territorio.
territorial. latinoamericanas y del presente con relación a las • Analizar ejemplos que den cuenta de la diversidad lingüística.
• División política existentes, sus cambios sociedades latinoamericanas. • Indagar acerca de situaciones conflictivas actuales en las que descendientes de comunidades
de América Latina actual: y continuidades. • Ubica acontecimientos indígenas luchan por el acceso a la tierra, y el reconocimiento de su identidad como pueblo originario del
la existencia de Estados • Indagar en temporalmente mediante la continente.
independientes junto con distintos soportes construcción de secuencias temporales • Averiguar en diversas fuentes (libros de texto, revistas, atlas, páginas web, periódicos) cuándo
territorios dependientes de digitales información y líneas de tiempo. surgió el Mercosur y los cambios en su conformación.
otros Estados. sobre los intercambios • Expresa y comunica ideas, • Elaborar un cuadro para sistematizar algunas medidas tomadas por los países miembros del
• Capitales culturales y experiencias y valoraciones sobre las Mercosur y establecer valoraciones e intereses desiguales en relación con ciertos temas específicos.
latinoamericanas: su peso económicos en las manifestaciones culturales diversas de • Analizar información en cifras proporcionada por el maestro para establecer comparaciones en
político, económico, zonas de frontera para América Latina. cuanto a la estructura poblacional, calidad de vida de los países miembros, estructura productiva, etc.
demográfico y cultural. organizar los datos en • Obtiene información de • Indagar en diversas fuentes cuáles son los principales productos de exportación y su destino para
• Zonas de frontera: cuadros de doble diversas fuentes y establece cada país miembro con el fin de detectar algunas disparidades de sus estructuras productivas. AGO
los intercambios culturales entrada. vinculaciones posibles. • Buscar en periódicos digitales alguna noticia relativa a acciones emprendidas por los gobiernos de SEPTI
y económicos más allá del • Confrontar los países miembros para registrar niveles de acuerdo y desacuerdos, temas de interés que los convocan,
límite político. opiniones e ideas a algunos proyectos en cuanto a las relaciones comerciales, la construcción de infraestructura y demás.
partir del análisis de • Analizar un mapa, en búsquedas interactivas, de vías de comunicación en Sudamérica para dar
LA DIVERSIDAD diversas fuentes sobre cuenta de sus características actuales y reflexionar sobre las necesidades a futuro, para lograr una
CULTURAL DE LAS países, intereses integración física entre los países de la región.
SOCIEDADES económicos y acuerdos • Leer y analizar diferentes casos de problemas ambientales en América Latina: contaminación del
LATINOAMERICANAS. del Mercosur. agua en las grandes ciudades (por ejemplo, Buenos Aires o San Pablo), contaminación del aire en las
• Diversidad • Utilizar grandes ciudades (por ejemplo, Ciudad de México, Lima, Santiago de Chile o Buenos Aires),
lingüística, religiosa y diferentes formas de contaminación del suelo por el empleo excesivo de productos químicos, deforestación (por ejemplo, selvas
cultural ligada a las registro para sintetizar de las Yungas, la selva Amazónica o la selva Paranaense) para identificar las múltiples causas que generan
comunidades originarias, al ideas acerca de las el problema, las consecuencias para la sociedad y el ambiente.
pasado colonial, y a los condiciones naturales y • Elegir uno de los casos estudiados para profundizar sobre las formas de participación ciudadana en
aportes de poblaciones la variedad de la resolución de los conflictos generados a raíz del problema ambiental (por ejemplo, el caso de las pasteras
migrantes en diferentes ambientes en América en Entre Ríos).
períodos. Latina.
• Expresiones Observar y comparar
culturales y fuentes diversas para
manifestaciones organizar datos en
territoriales: festividades, secuencias de imágenes
eventos populares, con epígrafes sobre el
religiosidad popular. uso y explotación de los
recursos naturales en
PROCESOS DE América Latina.
INTEGRACIÓN
INTERESTATAL EN
AMÉRICA LATINA. EL
MERCOSUR.
• Su historicidad:
creación y evolución.
• Países que lo
integran: los Estados
Partes, los asociados y los
observadores.
• Sus intereses.
Acuerdos establecidos.

SOCIEDAD,
DIVERSIDAD DE
AMBIENTES Y
RECURSOS
NATURALES EN
AMÉRICA LATINA.
USOS Y
MODALIDADES DE
MANEJO DE LOS
RECURSOS
NATURALES. LOS
PROBLEMAS
AMBIENTALES,
MÚLTIPLES CAUSAS Y
CONSECUENCIAS.
• Condiciones OCT
naturales del territorio NOVI
latinoamericano: variedad
de ambientes.
• Recursos
naturales en América
Latina: diversos manejos y Educ. Ambiental
explotación para la
producción de materias
primas y energía (forestal,
hídrica, mineral y
energética).
Actores sociales
implicados:
intencionalidades y
responsabilidades en el
manejo de recursos.
Impacto con relación a los
ambientes.
EL ABORDAJE DE • Producir • Compara diferentes ambientes • Buscar en revistas especializadas en formato papel y en suplementos de periódicos digitales notas
PROBLEMAS pequeños informes con de América Latina y reconoce criterios en las que aparezca el término “sustentable” para contextualizar su uso, aproximarse al significado y
AMBIENTALES EN relación a los recursos, de clasificación. elaborar una definición tentativa.
AMÉRICA LATINA. a los actores sociales • Identifica los problemas • Analizar un caso de propuesta de estrategia sustentable de un recurso natural en América Latina
LAS ÁREAS implicados y sus ambientales más relevantes en para identificar los resultados de las experiencias realizadas, los obstáculos presentados, las acciones de
NATURALES posturas según lo América Latina y localiza las áreas diversos grupos de la sociedad y de los Estados.
PROTEGIDAS. EL investigado en donde se presentan. • Realizar lecturas para profundizar sobre las causas que generan diferentes desastres naturales y
DESARROLLO diferentes fuentes de • Reconoce actores sociales en armar un cuadro para clasificar los diversos orígenes (geológico, climatológico, biológico). NOVI
SUSTENTABLE. información. diferentes escalas de análisis e • Analizar ilustraciones sobre los fenómenos naturales estudiados (erupción volcánica, terremoto, DICIE
• Importancia de la • Hacer identifica cómo participan en una huracán) y escribir epígrafes explicativos sobre cada uno para interpretar los procesos que intervienen en el
conservación de ambientes presentaciones en problemática ambiental. desencadenamiento del fenómeno.
caracterizados por su gran formato digital según • Lee información proveniente • Leer relatos obtenidos de fuentes periodísticas u otros documentos como informes de organismos
biodiversidad. la disponibilidad de de un Atlas y la usa en la resolución de internacionales y/o realizar entrevistas a personas afectadas por la ocurrencia de un desastre natural, para
• Diferentes recursos tecnológicos. un problema. identificar los diversos tipos de daños ocurridos y los modos de organización social para hacer frente a la
modalidades de • Observar • Interpreta indicadores ocurrencia de una catástrofe.
organización de un imágenes y videos en demográficos, sociales y económicos. • Realizar lecturas de diversas fuentes de información para establecer relaciones entre las
territorio como área la web para recabar • Reconoce diferentes posturas condiciones sociales, económicas, tecnológicas de la sociedad afectada por la ocurrencia de un evento
protegida (reservas información con respecto a un problema ambiental. natural de gran intensidad (por ejemplo, registrar cómo vive la población del lugar, la localización
naturales, reservas de estableciendo geográfica de las viviendas, la disponibilidad de recursos tecnológicos, etc.) y la capacidad de respuesta y
biósfera, parques comparaciones entre preparación de dicha sociedad (vulnerabilidad).
nacionales). las hipótesis planteadas • Buscar ejemplos en diversas fuentes de información en la web para conocer diferentes respuestas
• Formas de y lo visto. de la sociedad frente a un mismo evento o catástrofe y establecer comparaciones y evaluar diferencias en
participación ciudadana en • Organizar y cuanto a la vulnerabilidad (por ejemplo, un terremoto en una zona de ingresos bajos y escasos recursos en
la resolución de conflictos registrar la información Perú, y otro en una zona con disponibilidad de recursos tecnológicos y económicos como Japón).
vinculados con problemas relevante en diferentes • Indagar acerca de las acciones tomadas por el Estado, empresas, ONG, organismos nacionales o
ambientales. soportes (papel y internacionales y ciudadanos para responder a la ocurrencia del fenómeno o desastre tomado como ejemplo.
• La presencia de digital) en torno a las • Aplicar las nociones de desastre, riesgo y vulnerabilidad en el análisis de un estudio de caso.
ONG ambientalistas y su acciones del Estado en • Leer y analizar textos breves que presenten información descriptiva sobre la agricultura de
acción en la preservación situaciones de riesgo. subsistencia o autoconsumo en algunos países de América Latina.
del ambiente. • Leer e interpretar imágenes (dibujos, fotografías) relacionadas con la agricultura de subsistencia
• Significado y para identificar uso de herramientas, tipo de cultivos, formas de trabajo de la tierra.
alcances del manejo • Leer documentos sobre el trabajo infantil en zonas rurales para conversar y reflexionar sobre
sustentable. modos de vida de familias cuyos miembros –incluyendo niños– participan de las tareas colectivas de
Políticas ambientales agricultura de autoconsumo, ganadería, caza, pesca, recolección de frutos.
orientadas. • Leer información en cifras sobre los principales productos agrícolas de exportación en América
DESASTRES DE • Argumentar • Aplica las nociones de Latina (azúcar, algodón, café, chocolate, bananas, etc.) y consultar información adicional para dar cuenta
ORIGEN NATURAL. sobre posibles desastre, riesgo y vulnerabilidad en el del tamaño de las explotaciones, destino de la producción, uso de tecnologías, etc.
RIESGO Y respuestas en torno a análisis de un estudio de casos. • Analizar información cuantitativa y cualitativa (extraída de sitios oficiales de la web) para
VULNERABILIDAD las condiciones de vida Reconoce distintas interpretaciones establecer relaciones entre formas de explotación y distribución de la tierra (grandes productores
SOCIAL. en los ámbitos rurales y sobre los hechos y procesos propietarios de grandes extensiones, pequeños minifundistas y propiedad colectiva de comunidades
• Desastres de urbanos de América estudiados. aborígenes).
origen natural y diferencias Latina, según fuentes • Registra modalidades de • Escuchar explicaciones del maestro acerca de la existencia de movimientos que luchan por el
con los de origen pertinentes y desde la producción agraria en diferentes acceso a la tierra (por ejemplo, el Movimiento de los Sin Tierra, en Brasil) para conocer estrategias e
tecnológico. perspectiva de contextos ambientales. iniciativas de distintos grupos sociales.
• Impactos en la diferentes sujetos, para • Establece relaciones entre • Registrar modalidades de producción agraria en diferentes contextos ambientales.
sociedad: incertidumbre, elaborar pequeños distintos planos y escalas de las
riesgo, vulnerabilidad y informes y debatirlos. realidades analizadas.
cuantificación de daños. Establecer relaciones • Registra, sistematiza y
• Respuestas entre el desigual acceso comunica informaciones y
desiguales de la sociedad. a los servicios, los conclusiones en diferentes soportes. DICIE
Acciones del Estado: contrastes sociales y la • Compara las condiciones de
conocimiento y manejo de calidad de vida en vida en diferentes ciudades de América
situaciones de riesgo. diferentes ciudades, Latina.
sintetizando la • Expresa y comunica ideas,
ACTIVIDADES información por medio experiencias y valoraciones.
PRODUCTIVAS, de cuadros de doble
ORGANIZACIÓN DEL entrada, utilizando los
TERRITORIO Y recursos tecnológicos
CALIDAD DE VIDA EN disponibles.
LAS SOCIEDADES EN
ÁMBITOS RURALES Y
URBANOS DE
AMÉRICA LATINA.
• Diferentes formas
de producción agrícola (de
subsistencia, de plantación)
y diversas formas de
organización del trabajo
(familiar, asalariado) en
zonas rurales de América
Latina.
• Impacto en la
organización del espacio
rural latinoamericano.
• Ciudades e
industrias. Los procesos de
conformación de áreas
metropolitanas en América
Latina.
• Los efectos de la
actividad industrial en el
desarrollo de
infraestructura urbana.
• Desigualdades
sociales en el mundo
urbano de América Latina.
Servicios y condiciones de
vida en pequeñas y grandes
ciudades. Las redes de
circulación de personas y
mercancías.

Módulo TIC:

 Realizar recorridos virtuales interactivos para conocer distintos espacios geográficos.


 Conocer distintas culturas mediante videos, documentales o materiales cinematográficos.
 Diseñar mapas conceptuales vinculados con textos, imágenes, videos, audios.
 Analizar situaciones sociales o actuales a través de las voces de sus protagonistas.
 Registro en audio, video e imagen de todo tipo de actividades escolares.
 Trabajo guiado para síntesis de la información en base a la construcción de producciones multimediales.

ESI:
 La generación de situaciones que permitan a las y los chicos comprender y explicar los sentimientos personales e interpersonales, las emociones, los deseos, los miedos, los conflictos,
la agresividad.
 El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación a las y los otros.
 La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de cualquier tipo.
 El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificación de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas, en las diferentes etapas
evolutivas. El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la infancia y pubertad. La valoración de los cambios en los sentimientos y formas de ver el mundo: el
miedo, la vergüenza, el pudor, la alegría, la tristeza, el placer. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de las y los otros.
 El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos biológicos, sociales, psicológicos, afectivos y éticos de la sexualidad humana.
 El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el respeto de los deseos y las necesidades de las y los otros, en el marco del respeto a los derechos humanos.
 La construcción de la identidad y la necesidad de pertenencia a un grupo. La reflexi ón en torno a la relación con la familia, con las y los amigos. Las distintas maneras de vivir la
juventud. La construcción progresiva de la autonomía.
 Los cambios durante la infancia y la pubertad. El abordaje de la sexualidad a partir de su vínculo con la afectividad, el propio sistema de valores y creencias; el encuentro con otras y
otros, los vínculos, el amor como apertura a otras y otros y el cuidado mutuo.
 La reflexión sobre las distintas expectativas sociales y culturales acerca del género y la sexualidad, su repercusión en la vida socio-emocional, en la relación entre las personas, en la
construcción de la subjetividad y la identidad.

Recursos:
 Variedad de textos expositivos. Imágenes y fotos. Afiches y marcadores. Mapas y planos. Globo terráqueo. Líneas históricas. Diarios y revistas. Maquetas.

Criterios de evaluación:

 CONOCER, REFLEXIONAR, COMPARAR Y COMPRENDER


- El mundo social, producto de las distintas relaciones construidas a través del tiempo.
- Las distintas problemáticas políticas del pasado y del presente, y promuevan la valoración del sistema democrático.
- La manera en que los miembros de estas sociedades se relacionan con la naturaleza, sus recursos, actividades productivas y problemáticas.

 CONSTRUIR Y ADQUIRIR
_ Un pensamiento crítico, reflexivo y analítico, donde se vea reflejado el conocimiento específico de la temática.
_ Estrategias de participación y significatividad en la intervención de debates.
_ Responsabilidad, compromiso y autonomía.
_ Herramientas para la elaboración de informes y confrontación de ideas.

Instrumentos de evaluación:
 Participación en clases presenciales.
 Exposiciones orales individuales y grupales.
 Elaboración de cuadros comparativos, redes conceptuales, líneas de tiempo.
 Presentación de trabajos prácticos.
 Presentación de la tarea diaria.
 Evaluaciones escritas.

Bibliografía:
 Diseño Curricular para la Educación Primaria Segundo ciclo. Gobierno de la Pcia. Bs. As. Dirección General de Cultura y Educación. Resolución 1482/17-.
 Continuemos estudiando: Portal abc-.
 E.S.I (Educación Sexual Integral) documentos de apoyo.
 E.A.I (Educación Ambiental Integral) documentos de apoyo.

También podría gustarte