Proceso De Gestión De Formación Profesional Integral
Formato Guía De Aprendizaje Urgencias
1. Identificación de la guía de aprendizaje
       Denominación del Programa de Formación: Técnico en Enfermería.
       Código del Programa de Formación: 331120.
       Nombre del Proyecto: El cuidado de enfermería a la persona, familia y comunidad desde
        la aplicación de las Rutas Integrales de Salud.
       Fase del Proyecto: Ejecución.
       Actividad de Proyecto: Implementar las listas de verificación de desempeño ajustadas.
   ●    Competencia:
           Mantenimiento y recuperación de los Patrones Funcionales
   ●    Resultados de Aprendizaje:
           Reconocer alteraciones de los patrones funcionales y las posibles complicaciones
   relacionadas con los procedimientos médicos y/o quirúrgicos y enfermedades de alto.
   ●    Competencia:
           Administración de Medicamentos
        Resultados de Aprendizaje:
        Preparar los medicamentos según prescripción médica, principios farmacológicos, protocolos
        institucionales y normas vigentes
        Administrar medicamentos por delegación teniendo en cuenta precauciones, prescripción médica,
        vía y protocolos institucionales
        Verificar la acción farmacéutica y reacciones adversas o complicaciones asociadas a la
        administración de medicamentos según protocolos establecidos relacionados con farmacovigilancia
Duración de la Guía: 48 horas para la práctica.
2. Presentación
                                            GFPI-F-135 V02
   La rápida acción del auxiliar de enfermería ante un evento puede salvar la vida de una
   persona o evitar el empeoramiento y las posibles complicaciones que puedan surgir. El
   paciente que ingresa al servicio de urgencias requiere atención inmediata del personal,
   dependiendo de la clasificación de su estado de salud determinada por la evaluación médica
   inicial. Por esto es importante que la atención sea rápida, efectiva, correcta y eficaz, ya que la
   evolución y el pronóstico del paciente dependen de ello. Con el desarrollo de la guía de
   aprendizaje de urgencias, será posible reforzar los conocimientos básicos y el desarrollo de
   las habilidades para la atención al paciente en el servicio de urgencias, lo que debería
   reflejarse en el intercambio constante entre conocimiento (base) y aplicación (práctica), es
   decir, praxis, para concluir en una atención oportuna a la comunidad y reducir la morbilidad y
   mortalidad.
3. Formulación de actividades de aprendizaje
Actividad de aprendizaje:
1. Participar de la Inducción general de la Institución certificando aprobación expedido por la
institución de rotación.
2. Reconocer el marco normativo del aseguramiento teniendo en cuenta las políticas de atención
y satisfacción del usuario de acuerdo con necesidades y portafolio de servicios de salud.
3. Registrar las alteraciones de los patrones funcionales según etapa del ciclo vital del individuo en
los formatos del CFTHS: de Control Signos Vitales y Líquidos Administrados y Eliminados, de
glucometrías, Notas de Enfermería, plan de enfermería, Escalas de Braden, Norton, Glasgow
según la condición del paciente asignado.
4. Realizar el plan de cuidados de enfermería identificando por sistemas la fisiología y patologías
del evento de urgencias de acuerdo con los protocolos y guías de manejo
5. Participar de las actividades en la atención de urgencias, de acuerdo a los algoritmos en el
proceso de atención en el servicio de urgencias.
3.1 Actividades de reflexión inicial.
   En algún momento tuve la oportunidad de ver una persona que sufrió un accidente en
   cualquier escenario de la vida, lo recuerdo y lo describo brevemente.
   ●   A partir de los conocimientos previos y actuales, describo el sistema anatómico que se vio
       alterado según los signos y síntomas presentados.
   ●   Recuerdo y describo el manejo dado para atender de manera inmediata la situación.
   ●   Menciono el equipo de salud que participo en la atención del usuario
3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.
                                           GFPI-F-135 V02
   La seguridad del paciente es una dimensión de la calidad imprescindible en los servicios de
   urgencias.       Las estrategias para conseguir una práctica clínica segura en los servicios de
   urgencias pasan por políticas dirigidas a mejorar la seguridad en la administración de
   medicamentos, en prevenir la infección nosocomial, con especial importancia a la higiene de
   manos, en mejorar la identificación de pacientes, en la mejora de la comunicación e
   información, en la prevención de riesgos específicos y sobre todo, en crear un clima y una
   cultura    en     seguridad     del    paciente    en    el     servicio  de     urgencias.
   Se disponen de diferentes herramientas proactivas y reactivas para ofrecer seguridad del
   paciente. Desde mi rol como técnico auxiliar en enfermería retomo lo visto en los trimestres
   anteriores y registro en la matriz de saberes lo que poseo y lo que debo aprender para brindar
   una atención de enfermería con calidad y seguridad al paciente:
      ¿Qué conocimientos adquirí a cerca            ¿Qué es importante aprender?
      de…?
      Atención segura de los pacientes
      Anatomía y fisiología humana
      Asepsia,    antisepsia    y    manejo    de
      aislamientos
      Procedimientos que realiza el personal de
      enfermería.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
3.3.1. Actividades de conceptualización.
   3.3.1.1. La atención de los pacientes en el Servicio de Urgencias puede ser de atención
   inmediata o mediata. De acuerdo con la lectura de la Resolución 5596 de 2015, donde se
   establece la categorización para la atención en el servicio de Urgencias completo el siguiente
   cuadro con lo observando durante la rotación y según asignación de práctica:
     TÉRMINO     DEFINICIÓN              3     EJEMPLOS      TIEMPO    DE    ATENCIÓN        Y
                                         OBSERVADOS EN       ACTIVIDAD    ESPECÍFICA        DE
                                         EL SERVICIO         ENFERMERÍA (3) TRES.
     Triage I
     Triage II
                                         GFPI-F-135 V02
       Triage III
       Triage IV
       Triage V
3.3.1.2. Como personal de salud debo conocer los procedimientos a realizar con las personas
víctimas de violencia sexual, para esto realizo una revisión del protocolo institucional del sitio de
práctica. Realizó mi participación en el foro en plataforma Territorium llamado Atención a víctimas
de violencia sexual respondiendo a las preguntas allí registradas con los argumentos suficientes
para cada una de mis respuestas, para este fin hare lectura de la Ley 1257 del 2008 y la
resolución 0459 de 2012 las cuales encontrara en la página de la Secretaria Distrital de Salud de
Bogotá y/o en el siguiente enlace: http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/buscar.aspx?k=curso
%20victimas%20de%20violencia%20sexual
3.3.1.3. El adecuado manejo de los medicamentos es un factor importante para dar apoyo
terapéutico aliviando los síntomas que este presentando el paciente y ayudando en el manejo de
una enfermedad. De acuerdo con la asignación del instructor de practica realizo las siguientes
actividades: administración de medicamento vía intravenosa e intramuscular, reglas de oro en la
administración de medicamentos, presentación de los medicamentos de acuerdo de la forma
farmacéutica, preparación del medicamento con estricta técnica aséptica, el equipo requerido,
desecho de residuos según protocolo institucional, reacciones adversas y efectos colaterales.
3.3.1.4. Diligenciar la siguiente matriz:
 MEDICAMENTO        INDICACIONES    PRESENTACIÓN    VIAS DE      EFECTOS     DILUCIÓN O     CUIDADOS
                                                   ADMINISTR   SECUNDARIOS     MEZCLA      ENFERMERIA
                                                     ACION
 Diclofenaco
 Acetaminofén
 Tramadol
 Butilbromuro de
 Hioscina
 Dipirona
 Dexametasona
                                              GFPI-F-135 V02
 Metoclopramida
 Ondansetron
3.3.1.5. En los servicios de urgencias según la condición del paciente se realizan diversos
procedimientos como son reanimación (cerebro cardiopulmonar según guía de manejo y
delegación, manejo del carro de paro, desfibrilador y electrocardiograma), toma de muestras de
laboratorio, canalización intravenosa, paso de sonda vesical. Según asignación de mi instructor
realizar cada una de estas actividades en los diferentes servicios asignados.
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.
3.4.1. Registro de enfermería: Según asignación por el instructor de práctica realizo un paquete
de registros: balance de líquidos, PAE, notas de enfermería, valoración de escalas (según Cuadro
clínico) y lo presentó durante el turno de acuerdo a la asignación propuesta; debo realizar los
ajustes hechos a partir de la retroalimentación realizada por mi instructor de práctica.
3.4.2. Evaluación de desempeño: La calidad en los servicios de urgencias es un factor relevante
en materia de provisión de servicios de salud en las personas, la calidad de los productos y los
servicios que ofrecemos a los usuarios expresan el grado de satisfacción que dan a sus
expectativas. Por medio de la lista de verificación el instructor me evaluará las diferentes
actividades realizadas en el servicio de urgencias cumpliendo con los criterios de evaluación
valorativa – actitudinal del ser, procedimental: en los diferentes servicios.
    4. Actividades de evaluación
 Evidencias            de   Criterios de Evaluación                       Técnicas e Instrumentos de
 Aprendizaje                                                              Evaluación
                            ●   Utiliza   terminología   técnica   para
                                presentar informes
                            ●   Aplica los instrumentos de diagnóstico
 Evidencia             de                                                 Cuestionario en plataforma o
                                según delegación y guía de manejo
 Conocimiento                                                             en formato físico
                            ●   Registra e informa oportunamente los
                                factores de riesgo identificados por
                                grupo etario.
                            ●   Asiste al usuario con oxigenoterapia
                                según guía de manejo
                            ●   Detecta    e   informa   oportunamente
                                           GFPI-F-135 V02
                              signos de dificultad respiratoria
                          ●   Cuida      al       usuario         con     alteración
                              respiratoria según grupo etario.
                          ●   Educa al paciente, a su familia y a los
                              cuidadores sobre                  prevención       de
                              complicaciones
                          ●   Realiza      cuidados           a      usuario    con
                              alteración cardiovascular
                          ●   Idéntica        signos      y         síntomas     de
                              alteración cardiovascular.
                          ●   Aplica técnicas de aislamiento estándar
                              al paciente según patología.
                          ●   Identifica      e    informa          oportunamente
                                                                                       Rubrica    para    evaluar
                              signos y síntomas                     de    alteración
Evidencias de Producto                                                                 registro de enfermería en
                              circulatoria
                                                                                       urgencias
                          ●   Realiza         acciones          profilácticas    de
                              cuidados de piel según escalas de
                              valoración
                          ●   Aplica escalas de valoración de piel
                          ●   Valora       los      niveles          de     función
                              neurológica según guías de manejo
                          ●   Identifica       signos       y       síntomas     de
                              complicación neurológica según grupo
                              etáreo.
                          ●   Identifica       signos       y       síntomas     de
                              alteración mental.
                          ●   Utiliza técnicas de comunicación para
                              la educación en salud según nivel
                              educativo del usuario
                          ●   Respeta         creencias         y    valores    del
                              usuario
                          ●   Motiva al usuario frente al plan de
Evidencias           de
                              atención de enfermería
Desempeño:                                                                             Lista    de  verificación
                          ●   Fortalece en el usuario y su familia el                  desempeño de la práctica
                              conocimiento de sí mismo                                 urgencias.
                          ●   Apoya la identificación de necesidades
                              del usuario y su familia
                          ●   Muestra interés por la utilización de
                                              GFPI-F-135 V02
    nuevo lenguaje técnico y científico.
●   Aplica   guías     de   manejo      para    la
    preparación física y emocional del
    usuario
●   Aplica técnica aséptica y normas de
    bioseguridad.
●   Aplica normas de ingreso y egreso al
    servicio según políticas institucionales
●   Aplica normas de Salud Ocupacional al
    realizar los procedimientos
●   Maneja    la     confidencialidad    en     el
    manejo de la información.
●   Organiza los equipos, elementos y
    suministros    necesarios   para   la
    admisión del paciente de acuerdo con
    condición y requerimientos.
●   Aplica protocolos de seguridad del
    paciente según política institucional.
●   Aplica técnicas de identificación del
    paciente según protocolo institucional
●   Realiza la movilización de los usuarios
    de acuerdo con las condiciones de
    salud y los principios básicos de la
    mecánica corporal.
●   Aplica plan de cuidados de enfermería
    según necesidades identificadas             y
    protocolos institucionales.
●   Realiza sujeción de la persona acorde
    con condición        clínica   y    técnicas
    estándar
●   Identifica y registra signos y síntomas
    del dolor e informa oportunamente los
    mismos de acuerdo con la condición y
    seguimiento de la misma.
●   Verifica tipo de dieta asignada de
    acuerdo      con    prescripción           del
    profesional de salud.
●   Maneja los fluidos corporales acorde
               GFPI-F-135 V02
                                    con las normas de bioseguridad.
                                ●   Apoya al paciente en la eliminación de
                                    acuerdo con la condición clínica y
                                    hábitos de la persona.
                                ●   Cuantifica líquidos eliminados según
                                    condición    clínica del    paciente
                                    prescripción médica y protocolos de
                                    salud.
                                ●   Realiza balance de líquidos de manera
                                    oportuna      teniendo      protocolos
                                    establecidos.
  Materiales de formación (consumibles)
  Descripción                                          Cantidad
  Monogafas                                            1
  Tapabocas quirurgico y N-95                          1
  Guantes de manejo                                    1
  Fixomull                                             1
  Termómetro digital                                   1
  Marcador permanente punta fina                       1
  Marcador borrable                                    1
  Tijeras                                              1
  Torniquete                                           1
  Camisa de vacutainer                                 1
 5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Conducta orientada hacia la salud (Health behaviour): Cualquier actividad de una persona, con
independencia de su estado de salud real o percibido, encaminada a promover, proteger o mantener la
salud, tanto si dicha conducta es o no objetivamente efectiva para conseguir ese fin.
                                              GFPI-F-135 V02
Empoderamiento para la salud (Empowerment for health): En promoción de la salud, el
empoderamiento para la salud es un proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control
sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud.
Educación para la salud (Health education): La educación para la salud comprende las oportunidades de
aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la
alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el
desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.
Promoción de la salud (Health promotion): La promoción de la salud es el proceso que permite a las
personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.
Prevención de la enfermedad (Disease prevention): La prevención de la enfermedad abarca las medidas
destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores
de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
Salud: Es el bienestar físico, mental y social: o lo que es lo mismo: la normalidad total del individuo
atendiendo a sus vertientes morfológica, funcional y psíquica.
Enfermedad: Es la situación que presenta el ser humano cuando ha perdido su bienestar físico, mental y
social, o cuando ha perdido su normalidad en esas vertientes morfológicas, funcional y psíquica.
Síntoma: Es cualquier manifestación que tiene el paciente de la enfermedad, es subjetiva.
Síndrome: Es el conjunto de síntomas que se presentan siempre juntos ante causas diversas. P.ej.
síndrome febril: temperatura corporal elevada, cefalea, sudoración, cansancio, disminución del apetito.
Diagnóstico: (término médico) es el conocimiento de la enfermedad que padece una persona por medio de
su estudio. Al diagnóstico médico se puede llegar por distintas vías:
       ●   Anamnesis o interrogatorio del enfermo
       ●   Exploración clínica
       ●   Pruebas complementarias (p.ej. análisis de sangre, resonancia, …)
Tratamiento: es el conjunto de medidas que se aconsejan al enfermo para curar o aliviar una determinada
enfermedad.
Profilaxis: es el conjunto de medidas que se toman para evitar que la persona padezca una determinada
enfermedad o se la transmita a los demás. P.ej. lavarse las manos antes de comer, campañas de
vacunación.)
Pronostico: es la presunción de cómo va a evolucionar una determinada enfermedad.
                                             GFPI-F-135 V02
Fisiopatología: es la parte de la ciencia que estudia las disfunciones, o sea, el funcionamiento anormal de
órganos y sistemas.
Anamnesis: (es el interrogatorio del enfermo) es el conjunto de informaciones que se recogen sobre un
paciente y que están en relación con su historia personal y con su enfermedad; y que se recogen a través
del interrogatorio. Conviene realizar la anamnesis en un lugar adecuado, sin ruidos, utilizando una
terminología clara y sencilla.
La anamnesis es la parte fundamental del acto médico o enfermería, porque a través de ella se establece la
relación personal con el paciente. Y que además esa relación va a ser difícil de cambiar si al principio es
negativa; sin embargo, si al principio es buena hace que se reafirme la confianza del paciente con nosotros
y que mejore la futura relación.
Etiología: ciencia que estudia las causas de la enfermedad.
   a)   Alteraciones funcionales (de la función del órgano u órganos afectados)
        ●       Por exceso: hiperfunción (hipertiroidismo)
        ●       Por defecto: hipofunción (hipotiroidismo)
   b)   Alteraciones anatómicas, lesiónales u orgánicas (alteraciones de la estructura)
             Alteraciones circulatorias
               Hiperemia: exceso de cantidad de sangre en una zona determinada del organismo. Puede ser:
               Activa: cuando el exceso se acompaña de mayor velocidad en su circulación. P.ej. inflamación.
               Pasiva: cuando el exceso se acompaña de una disminución de la velocidad de circulación.
                P.ej. trombosis venosa
               Isquemia: disminución del aporte de sangre a una zona determinada del organismo. Puede
                ser:
                  Parcial: ocasiona una disminución de la función del órgano afectado
                  Total: produce la muerte del órgano afectado (infarto).
Embolia: es la obstrucción de un vaso arterial por un embolo, que es una formación extraña circulante por
las arterias. El embolo puede ser:
                  Sólido, y se dice que la mayor parte de las veces es un fragmento de trombo
                                                  GFPI-F-135 V02
               Gaseoso, si entra gas en la arteria, p.ej. al poner goteros, los submarinistas al tener
                descompresión brusca
               Grasa, que es el riesgo que tienen las personas que se fracturan un hueso y sale la grasa
                de la medula ósea y pasa al torrente circulatorio.
Hemorragia: es la salida de sangre de su continente normal, es decir, del aparato circulatorio. Esa sangre
puede:
               Ir al exterior
               Infiltrar un tejido; p.ej. un músculo, y a eso se le llama equimosis
               Almacenarse en una cavidad virtual (zona que potencialmente se puede convertir en
                cavidad, p.ej. hojas pleurales) existente. P.ej. neumotórax.
               Depositar en una cavidad neoformada, que serían los hematomas
               Almacenada en víscera hueca, p.ej. en el intestino
Edema: es el acumulo de líquido que no sea sangre en el espacio intersticial, es decir, entre las células. Se
puede dar de forma:
               Localizada, p.ej. en una extremidad, en el pulmón.
               Generalizada, y eso se llama anasarca
6. Referentes bibliográficos
    ●   https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADas%20para
        %20manejo%20de%20urgencias%20-Tomo%20III.pdf
    ●   https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/.../manualcadena2.pdf
 FGN-CC-MEMPPIPS: Manejo de los elementos materia de prueba o evidencias provenientes de entidades
prestadoras de servicios de salud públicas o privadas.
    ●   http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Metodologia3.pdf
    ●   https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20para
        %20manejo%20de%20urgencias%20-Tomo%20I.pdf
7. Control de cambios
                                                GFPI-F-135 V02
Tomado de la guía de orientación al usuario aplicado en el programa de salud pública
              Nombre                        Cargo             Dependencia          Fecha
              María Emma Mejía              Instructora       Centro          de 30-01-2018
                                                              Formación       de
                                                              Talento
                                                              Humano          en
                                                              salud
 Autor (es)   Carmen      Felisa   López    Instructora       Centro          de 30-01-2018
              Parda                                           Formación       de
                                                              Talento
                                                              Humano          en
                                                              salud
              Angie Beltrán                 Instructora       Centro          de 30-01-2018
                                                              Formación       de
                                                              Talento
                                                              Humano          en
                                                              salud
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
 Autor (es)   Nombre                     Cargo            Dependencia     Fecha            Razón del Cambio
              Piedad del Socorro Diaz    Instructores     CFTHS/CPSA      19/04/2018.      Ajuste           y
              Rojas                                                                        actualización   de
                                                                                       y   contenidos       y
                                                                          30/03/2019       actividades
                                                                          12/06/2019       Ajustes      según
                                                                                           lineamientos
              Piedad del Socorro Diaz                                                      institucionales
              Rojas
 Autor (es)   Nombre                     Cargo            Dependencia     Fecha            Razón del Cambio
                                             GFPI-F-135 V02
             Claudia Liliana Orjuela     Instructores
                                                    CFTHS
                                      Coordinación Regional
             Elizabeth         Macías               Distrito
                                      Prestación
             Carvajal
                                      de Servicios Capital
                                      Asistenciales
             Edinson Eljadue Castilla    Instructor    CFTHS
                                         Coordinación Regional
                                                       Distrito                     Actualización  y
                                         Prestación
                                                                       Enero 2020   modificación del
                                         de Servicios Capital
                                                                                    Proyecto      de
                                         Asistenciales
                                                                                    Formación      y
                                                                                    actividades.
             Elizabeth        Galeano    Instructora   CFTHS
             Sánchez                     Coordinación Regional
                                         Prestación    Distrito
                                         de Servicios Capital
                                         Asistenciales
Autor (es)   Nombre                       Cargo          Dependencia   Fecha        Razón del Cambio
Autor (es)   Claudia Liliana Orjuela      Instructora    CFTHS         Marzo 2020   Actualización
                                          Coordinació    Regional                   formato SIGA
                                          n Prestación   Distrito
                                          de Servicios   Capital
                                          Asistenciale
                                          s
Autor (es)   Juan     Pablo     Forero    Instructores   CFTHS         Julio 2020   Adaptación    de
             López.                       Coordinació    Regional                   Actividades
                                          n Prestación   Distrito                   Pedagógicas
             Elba Celina Pérez Faura      de Servicios   Capital                    teniendo      en
                                          Asistenciale                              cuenta         la
                                          s                                         formación virtual
                                            GFPI-F-135 V02
             Emilce Vargas Ramírez                                                por Emergencia
                                                                                  Sanitaria Covid-
                                                                                  19
Autor (es)   Angela Viviana Salazar        Instructores   CFTHS      Julio 22 del Actualización  y
             Tafur                         Coordinació    Regional   2022         adaptación    de
                                           n Prestación   Distrito                contenidos
             Elba Celina Perez Faura       de Servicios   Capital                 pedagógicos      y
                                           Asistenciale                           actividades según
                                           s                                      lineamientos
                                                                                  institucionales de
                                                                                  ultima versión.
Autores      Marcela Riaño                 Instructores   CFTHS      Octubre   3 Actualización     y
                                           Coordinació    Regional   de 2022      adaptación      de
             Jara Eloiza Ovalle            n Prestación   Distrito                contenidos
                                           de Servicios   Capital                 pedagógicos      y
             Erika Landinez
                                           Asistenciale                           actividades según
             Marleny               Rocio   s                                      lineamientos
             Ballesteros                                                          institucionales de
                                                                                  ultima versión
             Marly Roa Cartagena
Autores      Erycka Liliana Landinez       Instructora    CFTHS      Febrero      Actualización    y
             Ortiz                         Coordinació    Regional   2023         adaptación      de
                                           n Prestación   Distrito                contenidos
             José Daniel Rivera Pérez      de Servicios   Capital                 pedagógicos      y
                                           Asistenciale                           actividades según
                                           s                                      lineamientos
                                                                                  institucionales de
                                                                                  ultima versión
Autores      Erycka Liliana Landinez       Instructores   CFTHS      Marzo 2023   Actualización    y
             Ortiz                         Coordinació    Regional                adaptación      de
                                           n Prestación   Distrito                contenidos
             José Daniel Rivera Pérez      de Servicios   Capital                 pedagógicos      y
                                           Asistenciale                           actividades según
             Anny Julieth Triana           s                                      lineamientos
                                                                                  institucionales de
             Carlos Andrés Pérez
                                                                                  última versión
                                             GFPI-F-135 V02
Autores   Marcela Riaño B.         Instructores   CFTHS      Septiembre   Actualización    y
                                   Coordinació    Regional   2023         adaptación      de
          Luis Alberto Celemin C   n Prestación   Distrito                contenidos
                                   de Servicios   Capital                 pedagógicos      y
          Juan Pablo Forero
                                   Asistenciale                           actividades según
          Elizabeth Macias         s                                      lineamientos
                                                                          institucionales de
                                                                          última versión
                                     GFPI-F-135 V02