Por cada desarrollo de Práctica clínica, se presentan las Carpetas Clínicas del Módulo a
desarrollar a continuación se describen
CARPETA CLÍNICA DE ENFERMERIA
MÓDULO I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS,
TÉCNICAS BÁSICAS DE ATENCIÓN Y
CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y
LA COMUNIDAD, EN EL PRIMERO Y
SEGUNDO NIVELES DE ATENCIÓN.
ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA: Aplica medidas preventivas, técnicas básicas de
atención y cuidado al individuo, la familia y la
comunidad, en el primero y segundo niveles de
Atención Clínica I.
UNIVERSO DE TRABAJO: Grupo de alumnos del 2° semestre de Bachillerato
Tecnológico en Enfermería General.
ESPACIO: Jurisdicción 1 de Cuernavaca; Jurisdicción 2 de Jojutla
de Juárez y el Hospital de Especialidades de Jojutla ISSSTE.
FECHA: Junio – agosto.
TURNO: Matutino y Jornada acumulada.
DURACIÓN: 6 semanas.
HORARIO: Matutino 08:00-14:00 horas/Jornada acumulada 8:00-16:00
horas.
SERVICIOS SELECCIONADOS: Por las instituciones de salud.
RESPONSABLE DIRECTA: Jefe Del Departamento De Vinculación Con El Sector
Productivo: Lic. Enf. Esperanza Gómez Ibáñez.
COLABORADORES: Coordinador de Campo Clínico y Personal de
Enfermería.
ANTECEDENTES: Curso propedéutico de fundamentación teórica de
Enfermería.
Curso propedéutico de Anatomía y fisiología.
Modulo I: Aplicar medidas preventivas, técnicas
básicas de atención y cuidado al individuo, la
familia y comunidad en el primero y segundo nivel
de atención.
Submódulo 1: Aplica los conocimientos de
anatomía y fisiología en el desarrollo de técnicas y
procedimientos de apoyo a la higiene, seguridad y
confort del usuario.
Submódulo 2: Aplica medidas preventivas y cuidados de
enfermería en salud comunitaria.
Instructor:
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. COMPETENCIA GENERAL
3.1 OBJETIVO GENERAL
4. GUIA DE ORIENTACIÓN A LA PRÁCTICA
5. GUIA DE ORIENTACIÓN AL CAMPO CLINICO
6. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES POR SERVICIO
7. INSTRUMENTOS DE CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA CLINICA
A. PLAN DE ACTIVIDADES DIARIAS
B. PERFIL EVALUATIVO GENERAL
C. PERFIL VALORATIVO DE MEDICINA PREVENTIVA
D. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
E. PROGRAMAS DE SESIONES CLÍNICAS
8. FUNCIONES DEL INSTRUCTOR DE APOYO ACADÉMICO
1. INTRODUCCIÓN
En el Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 122 perteneciente a la
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI).
Ha demostrado una preocupación por ofrecer experiencias reales de aprendizaje a los
alumnos; por lo que se ha incluido la realización de prácticas hospitalarias profesionales
en instituciones de primer y segundo nivel de atención. Su desarrollo se lleva a cabo
mediante la integración del estudiante de enfermería de la unidad de práctica
correspondiente. Las cuales favorecen la formación integral del estudiante para su mejor
desarrollo social, laboral y personal, desde la posición de la sustentabilidad y el
humanismo.
En esta versión del programa de estudios se confirman, como eje principal de formación,
las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias; con el fin de
que se tengan los recursos metodológicos necesarios para elaborar y aplicar. El proceso
de atención de enfermería a través de intervenciones generales y específicas, derivado
de sus conocimientos, aplicando un juicio crítico y de competencias que se adquieren
durante su formación. Por lo expuesto se elabora el manual para la práctica: CLINICA I
APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TÉCNICAS BÁSICAS DE ATENCIÓN Y CUIDADO
AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD, EN EL PRIMERO Y SEGUNDO
NIVELES DE ATENCIÓN, donde involucra la atención del paciente con la prevención y
llevando a cabo las intervenciones con bases en el proceso atención de enfermería
tomando al individuo como un ser holístico, con respuestas humanas en el proceso salud
enfermedad; desarrollando habilidades y destrezas tanto teóricas como prácticas, con un
proceso de comunicación con el paciente, familia, y el equipo multidisciplinario.
2. JUSTIFICACIÓN
La Dirección General De Educación Tecnológica Industrial formando parte el centro de estudios
tecnológicos industrial y de servicios No. 122 del municipio indígena de Xoxocotla, Morelos
considera la práctica: CLINICA I APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TÉCNICAS BÁSICAS DE ATENCIÓN
Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD, EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVELES
DE ATENCIÓN como parte fundamental, a fin de que los alumnos incrementen su experiencia
clínica y desarrollen habilidades, actitudes, valores y técnicas para su ejercicio profesional, se
cuenta con: Jurisdicción 1 de Cuernavaca; Jurisdicción 2 de Jojutla de Juárez y en la Clínica de
Especialidades ISSSTE de Jojutla, Morelos
3. COMPETENCIA GENERAL
Aplica las medidas preventivas y procedimientos básicos en la atención de enfermería al individuo, familia y
comunidad en el primero y segundo nivel de atención.
3.1 OBJETIVO GENERAL
Realiza en forma colaborativa un estudio de sector en la comunidad.
Aplica acciones del Programa Nacional de Vacunación tomando en cuenta los lineamientos de “Sí
calidad
4. GUÍA DE ORIENTACIÓN A LA PRÁCTICA
OBJETIVOS:
Establecimiento de una relación maestro – grupo que favorezca las condiciones afectivas
necesarias para el proceso de enseñanza – aprendizaje en el campo clínico.
Exploración de saberes previos de las alumnas en relación con los objetivos y actividades a
realizar en la práctica, así como sus expectativas, posibilidades y disposición para el estudio,
con el propósito de establecer formas para adquirir los conocimientos necesarios para
abordar con el mayor éxito posible, la práctica en los servicios.
Que los profesionales en formación adquieran un panorama general de la forma en que se
encuentra organizada la práctica clínica, así como su participación en la misma.
PUNTOS POR TRATAR:
1. Datos Generales del campo clínico:
Nombre de la Institución.
Localización.
Medios de comunicación.
2. Organización de la Docencia clínica:
Ubicación de la asignatura en el mapa curricular.
Duración y fechas.
Horarios.
Requisitos para acceso a los campos clínicos.
Personal que supervisará la práctica.
3. Revisión de los Programas de Estudios de la Carrera Técnica en Enfermería General del Acuerdo
Secretarial 653:
Curso propedéutico de fundamentación teórica de Enfermería.
Curso propedéutico de Anatomía y fisiología.
Modulo I: Aplicar medidas preventivas, técnicas básicas de atención y cuidado al individuo, la familia y
comunidad en el primero y segundo nivel de atención.
Submódulo 1: Aplica los conocimientos de anatomía y fisiología en el desarrollo de técnicas y
procedimientos de apoyo a la higiene, seguridad y confort del usuario.
Submódulo 2: Aplica medidas preventivas y cuidados de enfermería en salud comunitaria. A la luz de
los conocimientos y habilidades desarrollados durante la formación previa.
4. Establecer formas de organización para el logro de los objetivos.
5. Apoyos bibliográficos básicos para fundamentar la práctica.
6. Presentación del plan de distribución de alumnas por institución por servicio (Rol
5. GUÍA DE ORIENTACIÓN AL CAMPO CLÍNICO
OBJETIVOS:
Los profesionales en formación adquirirán un panorama general de la organización y funcionamiento
de la Institución de Salud que será utilizada como campo clínico, para ubicar su participación y colaboración
en el logro de objetivos institucionales mutuos.
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL HOSPITAL:
Nombre de la Institución.
Filosofía.
Política.
Objetivos.
Organigrama General.
Organización Departamental.
Tipo de Hospital (tamaño, nivel, arquitectura, estancia, etc.).
Capacidad del Hospital (total de camas, censables, no censables, por servicio).
Porcentaje de ocupación.
Promedio de estancia del paciente.
10 principales causas de morbi – mortalidad hospitalaria.
Proyección del Hospital a la familia y comunidad.
Programas institucionales.
Servicios que presta.
Zona de influencia (hasta donde se extienden sus servicios).
Tipo de población que atiende.
2. INFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA:
Presentación del personal directivo del turno.
Organigrama del departamento de enfermería.
Número de personal de enfermería (total, por turno, por servicio, profesional y no
profesional).
Funciones del personal de enfermería, de acuerdo con su categoría.
Horarios de trabajo.
Manuales con que cuenta el departamento de enfermería.
Sueldos por categoría.
3. FACILIDADES PARA LA ENSEÑANZA
Número de alumnos que recibe la institución por escuela.
Reglamento para su personal de enfermería y alumnas.
Número de aulas, auditorios, biblioteca, servicio del comedor.
Apoyo del personal de salud para el desarrollo del proceso enseñanza –
aprendizaje.
Servicios de apoyo médicos, para la alumna.
4. RECORRIDO DE LA PLANTA FÍSICA
Realizarla en forma ordenada, en silencio, sin correr, respetando a los pacientes, y
anotando sus dudas para preguntarle a la maestra o enfermera asignada al
recorrido, escuchen y observen todo, es muy importante para el desarrollo de su
práctica posteriormente
REGLAMENTO DE CLÍNICAS
Los estudiantes asistirán a la orientación general de la práctica, en el lugar fecha y hora asignada por
el (la) coordinador(a) de prácticas y de la instructora.
El estudiante asistirá debidamente uniformado a la orientación del campo clínico en la hora y fecha
citado por el (la) coordinador(a) de prácticas y de la instructora.
El estudiante deberá presentarse a la práctica con el uniforme reglamentario y con su manual
correspondiente durante el tiempo que dure la práctica.
El estudiante asistirá puntualmente a su práctica en la institución y turno asignados bajo los siguientes
criterios de evaluación.
Cumplir con el 100% de asistencia en la práctica.
No suspender prácticas por ningún motivo, en caso contrario se tomarán con faltas y afectará el rubro
de responsabilidad.
PUNTUALIDAD:
Llegar 10 minutos antes de la hora de entrada.
ASISTENCIA:
Llegar 5 minutos después de la hora de entrada
RETARDO:
Llegar del minuto 6 al minuto 10 de entrada (2 retardos hacen una falta)
FALTA:
Llegar a partir del minuto 11, o no presentarse
La falta de asistencia por enfermedad sólo se justificará con comprobante médico, que incluya
diagnóstico y el tiempo que amerite incapacidad, presentada dentro de las 24 horas después de la
falta, no se aceptarán recetas médicas.
Las inasistencias por enfermedad planamente justificadas no excederán más de 3 días, en caso de
excederse solicitará una baja temporal al departamento de Vinculación en un plazo no mayor de 10
días previos del término de la práctica, de lo contrario causará baja definitiva del campo clínico. En
caso de embarazo, la alumna valorará si puede continuar con su práctica sin detrimento de su salud
física y emocional, o bien solicitar un permiso en los términos anteriormente señalados.
Si la profesora no se presenta dentro de los 15 minutos de la hora de entrada, el representante del
grupo se comunicará con el subjefe(a) del hospital y los demás estudiantes se integrarán a sus
respectivos servicios.
El estudiante deberá presentarse debidamente uniformado de acuerdo con el área donde se
desarrolle su práctica y con el equipo de trabajo establecido bajo los siguientes criterios
UNIFORME REGLAMENTARIO DE LA PRÁCTICA HOSPITALARIA:
Filipina color blanco:
Manga corta con vivos azul marino de 1 cm. de ancho en las orillas de las mangas, llevará el escudo
con el logotipo de la escuela.
Mujeres: el frente es cruzado con 6 botos sin forrar y dos bolsas laterales.
Hombres: el frente es con cierre y bolsas laterales
Ropa interior blanca
Pantalón: Gris
Recto (no apretado)
Cierre al frente
Zapatos negros reglamentarios, cerrados, con agujetas.
Media o calceta blanca sin adornos de colores
Suéter azul marino abierto, con escote en V, manga larga, trama cerrada.
Gafete de identificación oficial de la escuela, con fotografía.
COMPORTAMIENTO Y CONDUCTA:
Queda prohibido deambular fuera de su horario de prácticas dentro del hospital con o sin uniforme.
Observará buen comportamiento y aplicará su ética profesional al no hablar mal de nadie, con nadie,
de lo que suceda en la institución.
a) Hablará en voz baja y respetará las áreas de trabajo
b) Presentarse, ser amable y respetuosa (o) con el personal de salud, el paciente,
familiares, y tutores
c) No correr por los pasillos, ni salirse del servicio, si no es necesario.
d) Dirigirse a los pacientes por su nombre, nunca por el número de cama o por su
padecimiento.
e) Evitará hacer comentarios sobre los padecimientos de los pacientes frente a los
pacientes, familiares, o compañeros, guardará el secreto profesional
f) No dar información del estado de salud de los pacientes a los familiares o quien lo
solicite, canalizarlos con las personas responsables del servicio.
g) El o la alumna no podrá cambiar de servicio sin la previa autorización de la profesora.
h) Hacer uso correcto y limpieza terminal del material que se use, en caso de daño
comunicarlo a la profesora y enfermera para proceder de común acuerdo en la
reposición del daño.
i) El o la alumna no podrá sustraer medicamentos, material, ni equipo de la institución.
j) No está autorizada para prestar material, equipo o medicamentos para otro servicio.
k) No aceptará regalos o remuneración de ningún tipo por parte de los pacientes o
familiares.
l) La atención médica personal, sólo se llevará a cabo por los canales adecuados y a través
de la tutora.
m) Cualquier problema técnico o de relaciones humanas, comunicarse de inmediato con
su tutora para que se tomen las medidas pertinentes.
n) No tomar alimentos dentro del servicio, sólo lo harán en el horario y lugar indicados.
ñ) Se abstendrá de hacer uso del teléfono oficial del hospital y de portar el uso de celulares.
o) Asistirá a la recepción de turno como punto de partida para sus actividades diarias.
p) Al retirarse del servicio rendir un informe a la jefe de piso o tutora, de las actividades
realizadas y que le firmen.
q) Elaborará y entregará puntualmente el día indicado, los trabajos asignados, en donde se
calificará: puntualidad, contenido y presentación.
r) Cursar otras materias dentro del horario de prácticas no justificará sus inasistencias.
s) En caso de no cumplir con las obligaciones ya mencionadas, los alumnos se harán
acreedores a sanciones, que pueden ser desde amonestación verbal, incluir notas de
demérito en su expediente, suspensión temporal, suspensión total de la práctica, o hasta
baja definitiva de la escuela, todo esto dependiendo de la gravedad de la acción, la que será
determinada por las autoridades del CETis 122.
t) Los derechos de los estudiantes serán los contemplados en los estatutos generales del CETis 122.
u) Los casos no contemplados en el presente reglamento se tratarán juntamente con el coordinador
de vinculación y la coordinadora de la práctica clínica.
NOTA:
No llevar mochila, libros y útiles no solicitados.
Llevar todo su material, en la bolsa de plástico transparente.
Llevar su desayuno de preferencia en envases desechables.
Cumplir con los reglamentos de la escuela e institución.
Presentarse el último día de prácticas para la evaluación.
Uso preventivo de medidas sanitarias como: careta, alcohol gel y cubrebocas.
6. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES POR SERVICIO
SERVICIO: Diferentes áreas.
Competencias: Aplica las medidas preventivas y procedimientos básicos en la atención de enfermería al
individuo, familia y comunidad en el primero y segundo nivel de atención.
Situación Experiencia de Estrategia Investigació Parámetros Recursos
aprendizaje de n de didácticos
enseñanza evaluación
Orientación con Efectúa higiene *Presentación del *Investiga *Actividades realizadas *Bibliografía.
charlas de de manos antes alumno con el cómo aplicar en el área.
fomento a la y después de la personal que labora la *Escenario real:
salud dirigidas a ejecución de en el servicio, con la metodología *Realizar el día que pacientes,
pacientes para cada uno de los responsabilidad del del PAE a inician su práctica en el infraestructura,
el desarrollo de procedimientos. área asignada, así todos los centro de salud material y equipo
actitudes y como con el pacientes para cada
conductas que -Realiza las paciente que se le *Plan de actividades, procedimiento.
les permitan técnicas de asigne. *Las funciones y actividades
prevenir sonometría (peso funciones de de la enfermera. *Asesoría en la
enfermedades. talla I.M.C, cintura) *Identificar el área enfermería aplicación del
Implementando en los pacientes. que la integran, en salud *Efectuar higiene de PAE.
programas de pública de la manos antes y después
actividad física y -Ejecuta la toma *Ubicación del institución. de ejecutar cada uno de *Documentos
mental a los presión arterial, material, equipo lo los procedimientos. administrativos
pacientes como Dextrostix, que facilitara el de la institución.
un medio para colesterol desarrollo de sus *Qué tipo *Colaborar con las
mantener su actividades sin de funciones de la *Asesoría del
calidad de vida. -Maneja el riesgos ni papelería enfermera personal del área.
expediente clínico o contratiempo maneja en
electrónico para la
verificación de i *Identificar institución *Colabora en las
revisión de documentos (hoja de funciones de la
resultados de administrativos registro, enfermera
laboratorio de los utilizados, así los raíz, carné
pacientes que formatos etc.) Cinco
requieran institucionales de terminologías
salud y su llenado. medicas
-Registra los inherentes al
procedimientos *Colaborar en la servicio
realizados en los participación de
pacientes en la elaboración de
hoja Raíz, o en el rota folios.
formato
autorizado
-Dar orientación y
charlas sobre los
diferentes
programas de
salud (IRAS,
enfermedades
diarreicas,
sobrepeso y
obesidad, ejercicio
higiene bucal, etc.)
SERVICIO: DIFERENTES ÁREAS
COMPETENCIA: Realiza en forma colaborativa un estudio de sector en la comunidad.
Aplica acciones del Programa Nacional de Vacunación tomando en cuenta los lineamientos de Sí calidad. Aplica el
programa de educación para la salud en la comunidad para favorecer estilos de vida saludable.
Situación Experiencia Estrategias Investigación Parámetros Recursos
de de de didácticos
aprendizaje enseñanza evaluación
-Aplica censo en -Aplica formato *Presentación del * Metas *Describir la * Metas
la comunidad de encuesta en alumno con el internaciona recepción del internacionales de
para la la comunidad. personal que les para paciente que seguridad del
elaboración de labora en el seguridad acude al primer paciente.
estudio de -Realiza servicio, con la del paciente nivel de atención
sector o entrevista en la responsabilidad de e * Escenario real:
diagnóstico de comunidad. la comunidad indicadores *Describir las pacientes,
salud. asignada. de calidad. acciones de infraestructura,
-Utiliza la red de enfermería que se material y equipo
frio para el *Identificar la *Colabora en van a realizar para cada
-Aplica manejo y unidad y sus los cuidados procedimiento.
esquema conservación de diferentes áreas *Describe los
básico de biológicos. que la integran, programas de * Asesoría en la
vacunación en ubicación del *Preparación salud aplicación del
las personas material, equipo del área de establecidos PAE.
que lo -Dara charlas electro médico, lo trabajo
requieran. para mejorar su que facilitara el -Documentos
estilo de vida desarrollo de sus *El *Evaluación del administrativos de
saludable. actividades sin funcionamien personal. la institución.
-Colabora en la riesgos ni to de los
ejecución de la contratiempos. aparatos * Asesoría del
planeación, -Se enseña a la electro *5 terminologías personal del centro
desarrollo y comunidad *Identifica el médicos. médicas de salud o de
evaluación de cuales son las manejo de la red medicina preventiva.
acciones para la técnicas de de frio, y el manejo *Registr *Distribución de
educación y saneamiento de los diferentes o de las vacunas en
promoción para biológicos enferme la red fría
la salud ría
encaminada a -Dar orientación
favorecer estilos sobre *Tipo de
de vida saneamiento vacunas y su
saludables. ambiental vía de
(descacharrizació aplicación
n limpieza de
áreas verdes,
-Capacitando a etc.)
los pacientes en
técnicas de
saneamiento
ambiental básico
utilizando los
recursos
tecnológicos
actuales en
zonas urbanas y
rurales.
Cumpliendo con
la
NOM127-
SSA1- 1994.
SERVICIO: Diferentes áreas.
COMPETENCIA: Aplica acciones correspondientes en el control del niño sano, Ejecuta acciones del programa
nacional de vacunación tomando en cuenta los lineamientos de Sí calidad.
Situación Experiencia Estrategia Investigación Parámetros Recursos
de de de didácticos.
aprendizaje enseñanza evaluación
-Realizando * Identifica -Como se -Identifica la -Plan de -Bibliografía
procedimientos áreas del identifican las organización actividade
para vigilar el servicio áreas dentro y s. -Metas
desarrollo -Libreta de del servicio funcionamient internaciona
integral de control del o del servicio -Evaluación del les
niñas y niños servicio. -Cuáles son las personal.
Tomando en técnicas -Ubica donde
cuenta los *Realiza la correctas al se localiza el -5 -Escenario real
criterios de técnica de realizar los material de terminología de actividades
calidad y sonometría en diferentes consumo y de medicas infraestructura
seguridad, en la los pacientes procesos canje material y
atención del para valorar equipo.
paciente. mediante -Se integra con .
Cumpliendo la gráficas -De acuerdo el personal de -Asesoría
NOM -031- crecimiento, con los enfermería en en la
SSA2- 1999. desarrollo y indicadores de el. aplicación
estado los procedimientos del PAE.
nutricional de lineamientos de para vigilar el
los mismos. Si Calidad de la desarrollo -Documentos
seguridad en la integral de administrativos
*Colabora en atención del niñas y niños de la
la orientación y paciente. Su estado institución.
capacita a los Cumpliendo nutricional.
padres sobre con la -Asesoría del
los métodos de NOM087- personal del
control de SEMARNAT- centro de
IRAS y SSA1-2002. salud o de
enfermedades Aplicando medicina
diarreicas normas de preventiva
agudas para el seguridad en el
adecuado uso manejo de
del plan de productos
hidratación en biológicos.
el hogar.
*Maneja la
Cartilla
Nacional de
Vacunación y
Salud, así
como aplica el
esquema de
vacunación en
los pacientes
de acuerdo a
su grupo etario
(edad).
SERVICIO: Diferentes áreas.
COMPETENCIA: Ejecuta medidas de prevención y detección oportuna de enfermedades crónicas
degenerativas, con base en los programas prioritarios de salud.
Situación Experiencia de Estrategia Investigación Parámetros Recursos
aprendizaje de de evaluación didácticos.
enseñanza
Tomando en *Realiza las *Se presenta *Aplicación del *Plan actividades -Bibliografía
cuenta los técnicas con el personal proceso Entregarlo al
criterios calidad prevención y detección del servicio enfermero a Inicio de cada -Metas
y seguridad en oportuna de asignado todo tipo de Servicio. internacionales
atención del enfermedades paciente que
paciente. crónico degenerativas *Presentación este a su cargo. *Entregar 5
Implementando en l pacientes: de sus objetivos medicamentos -Escenario real
acciones y su *Investiga Específicos del actividades
d - Cáncer cérvico uterino Plan de actividades las Servicio. infraestructura
e los programas NOM-014-SSA2-1994 diario diferentes material y
prioritarios de patología *Entregar equipo
salud la - Cáncer de mama *Identifica la s, terminología
comunidad. NOM-014-SSA2-1994 Organización y Crónico degenerativas. Médica al -Asesoría en
Impartiendo Funcionamiento servicio aplicación
charlas - Diabetes Mellitus del Servicio. *Todos los métodos PAE.
so NOM-015.SSA-2018 planificación familiar *Entregar dos
bre *Localiza el que existan. Patologías más -Documentos
prevención material frecuentes administrativos
enfermedades - Hipertensión Arterial consumo y de canje *La realización en el servicio. la institución.
crónico- NOM-030-SSA2-2009 técnica procedimiento
degenerativas *Verificar el Papanicolaou *Evaluación por -Asesoría
. - Obesidad material Y equipo El personal del personal
Capacitando a NOM-008-SSA3-2017 del Servició *Cómo se realiza la servicio centro de salud
l técnica y la de medicina
pacientes - Tuberculosis Pulmonar *Se presenta con exploración mamas preventiva
sobre NOM-006-SSA2-2013 sus pacientes, explica
acciones los procedimientos a
para *Orientar a las Realizar.
log parejas sobre la
rar planificación *Colabora con el
autocuidado. familiar, Personal de enfermería
prevención de en atención directa del
enfermedades paciente y detección
transmisión sexual oportuna
y paternidad
responsable, *Tomando en cuenta
sustenta una l criterios de
postura personal calidad
sobre temas de seguridad en la
interés y relevancia atención paciente.
personal
manteniendo una *Implementando
actitud respetuosa acciones los
hacia programas
interculturalidad. prioritarios salud en
la comunidad.
*Impartiendo charlas
sobre prevención de
enfermedad crónico
degenerativas.
Capacitando a los
pacientes sobre
acciones
para lograr el
autocuidado.
7. INSTRUMENTOS DE CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA CLINICA
A. PLAN DE ACTIVIDADES DIARIAS.
Alumna (o): Fecha:
Servicio:
ACTIVIDADES CLAVE OBSERVACIONES
CLAVES:
√ REALIZADO * PENDIENTE X NO REALIZADO
B. PERFIL VALORATIVO DE MEDICINA PREVENTIVA
Alumna (o): ____________________________ Campo clínico: ___________________
Periodo evaluado: _______________________Profesora (o): ____________________
Calificación: _____________________________
Actividades realizadas E MB B D NA
Participa en la recepción de turno.
Solicitar el material y equipo necesario, preparación
del área.
Revisar cartilla del programa de salud.
Otorgar y da promoción a los programas integrados
de salud de acuerdo con cada grupo de edad.
Vigila el estado nutricional y promueve la
alimentación correcta y el ejercicio físico de acuerdo
con cada grupo de edad.
Participa en la prevención y control de enfermedades
con la aplicación del Esquema Nacional de Vacunas.
Detención Oportuna de Cáncer Cervicouterino (DOC).
Participa en la toma de glicemia capilar.
Participa en la toma de presión arterial.
Participa en todos los programas de salud.
Participa en el manejo de cartilla de vacunación.
Participa en el manejo de formatos.
Participa en el manejo del expediente clínico.
CLAVES:
(E) EXCELENTE (MB) MUY BIEN (B) BIEN (D) DEFICIENTE (NA) NO ACREDITA
Comentario: ___________________________________________________________
Nombre y firma de la enfermera (o): _________________________________________
C. PERFIL EVALUATIVO GENERAL
Alumna (o): ____________________________Campo clínico: ____________________
Periodo evaluado: _______________________Profesora (o): _____________________
Calificación: _______________________________
Actividades realizadas E MB B D NA
Presentación.
Asistencia, puntualidad y responsabilidad.
Capacidad para planear sus actividades de acuerdo
con el tiempo y recursos disponibles.
Iniciativa y capacidad de adaptarse a nuevas
situaciones.
Capacidad para el llenado de formatos.
Aplicación de principios y conocimientos.
Habilidad para ejecución de procedimientos.
Relaciones humanas.
Demuestra interés para buscar y/o recibir más
información sobre las tareas que desempeña.
Cooperación con el equipo de trabajo.
Presentación de trabajos.
Actitud ante la supervisión.
Participa en pláticas a la comunidad.
Claves:
(E) EXCELENTE (MB) MUY BIEN (B) BIEN (D) DEFICIENTE (NA) NO ACREDITA
Comentario: ___________________________________________________________
Nombre y firma de la enfermera (o): _________________________________________
D. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA.
Puntualidad y asistencia
E = Siempre llegó fue puntual.
MB = No tuvo faltas, pero tuvo 2 retardos.
B = No falta, pero tiene 5 retardos.
D = Tiene una falta y más de 3 retardos.
NA = Tiene 2 faltas y más de 4 retardos.
Presentación
E = Siempre se presenta con el uniforme reglamentario, limpio y completo.
MB = En 2 ocasiones se presentó con el uniforme incompleto.
B = En más de 3 ocasiones se presentó con el uniforme incompleto.
D = El 50% de la práctica portó su uniforme sucio e incompleto.
NA = Siempre portó su uniforme incompleto y sucio.
Objetivos de aprendizaje
E = Conoce todos los objetivos trazados y cumplió con el 100% de ellos.
MB = Demuestra interés en lograr sus objetivos con coherencia en aspectos importantes.
B = Establece sus objetivos con dificultad, pero se interesa en los aspectos importantes.
D = Regularmente abarca sus objetivos, no se enfoca en los aspectos importantes.
NA = No presenta interés en los objetivos de aprendizaje y los elude.
Plan de actividades
E = Planea previamente sus actividades diarias, de acuerdo a los objetivos, enfocado en lo relevante.
MB = Sólo planea al llegar al servicio, pero su presentación es buena y abarca puntos importantes.
B = En más de 5 ocasiones no ha planeado sus actividades, presentación buena pero no importante.
D = En más de 6 ocasiones no realiza sus actividades, mala presentación y no importante.
NA = No realizó plan de actividades.
Actitud ante la supervisión
E = Solicita asesoría cuando se siente insegura, reconoce sus errores y aplica las sugerencias.
MB = Acepta la asesoría y en ocasiones la solicita, acepta sus errores, acepta sugerencias.
B = Casi no busca la asesoría, se le dificulta reconocer sus errores y acepta sugerencias.
D = No busca la asesoría, acepta sus errores con dificultad y a veces acepta sugerencias.
NA = No acepta la asesoría, comete errores y no acepta las sugerencias que se le hacen.
Argumenta teóricamente su acción
E = Demuestra en la práctica los conocimientos teóricos adquiridos académicamente.
MB = Tiene conocimientos teóricos, pero le cuesta trabajo argumentar la práctica.
B = En ocasiones se le dificulta argumentar la teoría de su acción.
D = Está deficiente en conocimientos teóricos y se le dificulta la práctica.
NA = No argumenta la práctica con la teoría, tiene muy pocos conocimientos teóricos.
Comunicación
E = Se comunica con mucha facilidad con todas las personas, asume cargos con solo sugerirlos.
MB = Le interesa comunicarse sólo con determinadas personas, pero tiene buena comunicación.
D = Le falta comunicación con los pacientes, familiares y compañeros, hay que sugerirlo.
NA = Es demasiado reservado (a), no se comunica con nadie y no acepta sugerencias.
Trabajos asignados
E = Entrega el 100% de los trabajos asignados puntualmente, con buena presentación, limpios,
excelente contenido, sin faltas de ortografía y amplia bibliografía.
MB = Entregó el 90% de los trabajos, puntual, buen contenido, sin faltas de ortografía y poca
bibliografía.
B = Entrega solo el 80% de los trabajos, no siempre puntual, poco contenido, algunas faltas de
ortografía, poca bibliografía.
D = Entrega el 60% de los trabajos, pésimo contenido, mal presentados, faltas de ortografía, sucios
y poca bibliografía.
NA = No entrega trabajos.
Técnicas y procedimientos
E = Realiza los procedimientos con lógica y sin errores, material completo.
MB = Realiza los procedimientos con más de tres errores, material completo.
B = Realiza los procedimientos con más de 4 errores, material incompleto.
D = Realiza los procedimientos con muchos errores, material incompleto.
NA = Realiza el procedimiento sin lógica, no lleva material completo y no acepta sugerencias.
Sesiones clínicas
E = Participa en la presentación y sección de temas para las sesiones clínicas demostrando el interés
en fundamentar su investigación, prepara material de apoyo, expone con claridad y coherencia los
datos importantes, logra hacer participar al grupo.
MB = Demuestra interés en la preparación y exposición usando material de apoyo, pero no logra
motivar al grupo.
B = Investiga y prepara material de apoyo en forma limitada, no enfatiza asuntos importantes, no
logra estimular al grupo.
D = No demuestra interés en preparar su tema, no prepara material de apoyo, expone sin atención
y sin orden, no logra motivar al grupo.
Colaboración
E = Es espontanea en la cooperación en el trabajo con sus compañeros y personal de salud y se
adapta fácilmente a las nuevas situaciones.
MB = En ocasiones es espontanea, pero se lleva bien con todos.
B = Es necesario indicarle lo que hay que hacer, no se adapta a nuevas situaciones.
D = Pocas veces colabora con quien se lo solicita y tiene problemas de adaptación.
NA = Casi no colabora, aunque se lo indiquen, le cuesta adaptarse.
Responsabilidad
E = Cumple eficientemente con todas las responsabilidades asignadas.
MB = Cumple bien, pero en ocasiones hay que recordarle sus actividades.
B = Frecuentemente evade sus responsabilidades, acepta sugerencias.
D = Discute en forma negativa al realizar sus actividades, no planea.
NA = Evade sus responsabilidades, pone pretextos y si los realiza los hace de mala gana y con mucha
deficiencia.
E. PROGRAMAS DE SESIONES CLÍNICAS
De acuerdo a la integración teórica-práctica que el alumno realiza dentro de este periodo se
considera necesario, que el alumno desarrolle una actividad de búsqueda del fundamento teórico
de su práctica. Lo que adquiera y sea capaz de argumentarlo y comunicarlo con su grupo.
Objetivo
Desarrollar en el alumno la habilidad elemental en la investigación, colaboración de material
didáctico y exposición de un tema sobre su práctica en específico.
Criterios de selección de temas
Los temas de sesión clínica serán seleccionados con base en opiniones de:
Las profesoras de preclínico correspondiente (Temas que necesiten retroalimentación).
Los alumnos (además de lo anterior, sobre situaciones encontradas en la práctica).
Metodología. – En sesión exclusiva se seleccionan los temas, se forman equipos y se
establece la forma, el lugar y la hora para las asesorías clínicas.
Las sesiones clínicas se programan: una sesión de 2 horas (máximo) por semana, procurando
que no interfiera en el horario de mayor actividad de los servicios.
10.FUNCIONES DEL INSTRUCTOR DE APOYO ACADÉMICO
1. Se realizará y aplicará la evaluación diagnostica a los alumnos al inicio de la
práctica.
2. Presentar un cronograma de actividades y rol de la supervisión por cada
unidad de la jurisdicción al plantel.
3. Se presentará a realizar la supervisión de sus actividades programadas de
acuerdo con su cronograma en las instituciones de salud.
4. Presentación ante el alumno en el lugar y horario establecido.
5. Motivará al alumno para el desarrollo, actitudes y aptitudes.
6. Revisará la presentación de los alumnos correctamente (uniforme escolar
reglamentario).
7. Orientará al alumno ante situaciones específicas que se le presenten ante la
práctica.
8. Guiará al alumno a que logre sus objetivos de aprendizaje.
9. Proporcionará al alumno el mayor número y evaluación de experiencias de
aprendizaje.
10. Proporcionará enseñanzas incidentales cuando surjan imprevistos.
11. Programa sesiones clínicas (con situaciones reales en el servicio,
aprovechando los recursos).
12. Comunicará cualquier cambio de planeación, falta de asistencia que afecte la
integración docencia -servicio al plantel.
13. Mantendrá una comunicación constante con el personal directivo, operativo en
el área de enfermería para facilitar la instrucción clínica y al plantel.
14. Entregará a la coordinación de clínicas del plantel la documentación requerida
para la comprobación y acreditación de la práctica clínica.
15. Entregará un informe final de sus actividades realizadas.