[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas51 páginas

Normas NIF para Ingresos y Costos

Cargado por

Michel Teniente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas51 páginas

Normas NIF para Ingresos y Costos

Cargado por

Michel Teniente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

Serie D NIF.

Normas
aplicables a
problemas de
determinación de
resultados
Presentado por: Equipo 5
NIF-D1
INGRESOS POR CONTRATOS CON CLIENTES
OBJETIVO DE LA NIF-D1
INGRESOS POR CONTRATOS CON CLIENTES

El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer


las normas para la valuación, presentación y revelación de los ingresos
que surgen de contratos con clientes en los estados financieros de una
entidad económica. Una entidad debe considerar los términos del
contrato y todos los hechos y circunstancias relevantes cuando aplique
esta NIF. Una entidad debe aplicar esta NIF de forma consistente con los
contratos con características similares y en circunstancias parecidas.
ALCANCE DE NIF-D1
INGRESOS POR CONTRATOS CON CLIENTES

Esta NIF debe ser aplicada por todas las entidades que emitan
estados financieros en los términos establecidos por la NIF A-3,
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
Los ingresos que no provienen de un contrato con un cliente
tampoco se encuentran dentro del alcance de esta NIF. El
tratamiento de los costos incrementales para obtener un contrato
con un cliente y de los costos incurridos para cumplir con un
contrato con un cliente, que no están incluidos dentro del alcance
de otras NIF, queda dentro del alcance de la NIF D-2, Costos por
contratos con clientes.
MODELO PARA EL
RECONOCIMIENTO DEL INGRESO
INGRESOS POR CONTRATOS CON CLIENTES
NORMAS NIF D-1
INGRESOS POR CONTRATOS CON CLIENTES
NORMAS DE NORMAS DE NORMAS DE
RECONOCIMIENTO PRESENTACIÓN VALUACIÓN
Una entidad debe reconocer Una entidad debe presentar los
•Una entidad debe revelar los siguientes montos
del periodo, a menos que se presenten por
los ingresos por bienes o derechos incondicionales a recibir separado en el estado de resultado integral.

servicios transferidos a los la contraprestación por la •Se recomiendan pero no se exigen estas

clientes satisfacción de una obligación de revelaciones para cualquier entidad no pública.

cumplimiento como una cuenta •Una entidad debe revelar los juicios y cambios en
por cobrar. los juicios realizados en la aplicación de esta NIF
que afecten de forma significativa la
determinación del monto y momento del
reconocimiento de los ingresos por contratos con
clientes,
NIF-D2
costos POR CONTRATOS CON CLIENTES
OBJETIVO DE LA NIF-D2
COSTOS POR CONTRATOS CON CLIENTES

El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF)


es establecer las normas para la valuación, presentación
y revelación de los costos que surgen de contratos con
clientes en los estados financieros de una entidad
económica.
ALCANCE DE LA NIF-D2
COSTOS POR CONTRATOS CON CLIENTES

Esta NIF establece las normas de


reconocimiento de los costos para obtener
un contrato con un cliente y de los costos
para cumplir con un contrato con un cliente,
si dichos costos no quedan dentro del
alcance de otra NIF
normas de revelación
COSTOS POR CONTRATOS CON CLIENTES

El objetivo es que una entidad revele la información cualitativa y cuantitativa sobre


los activos reconocidos por los costos para obtener o cumplir un contrato con un
cliente.

Una entidad debe agrupar o disgregar la información de forma que las revelaciones
sean útiles y no se pierda al incluir un gran volumen de detalles insignificantes o al
agrupar partidas que tengan características sustancialmente diferentes.

No hay ningunas revelaciones específicas obligatorias para las entidades no


públicas
.
Son obligatorias para las entidades públicas. Estas revelaciones se recomiendan,
pero no se exigen, para cualquier entidad que no es pública.
normas de PRESENTACIÓN
COSTOS POR CONTRATOS CON CLIENTES

Esta NIF no establece una presentación específica para los activos reconocidos por los costos
para obtener o cumplir un contrato con un cliente; sin embargo, debido a que dichos costos se
han incurrido para generar ingresos futuros con clientes, se pueden considerar como un
componente de los inventarios o como un activo en un rubro específico a continuación de los
inventarios.

Independientemente de lo anterior, cualquier activo reconocido por la entidad por los costos
para obtener o cumplir un contrato debe presentarse por separado de los saldos de contratos
(incluyendo las cuentas por cobrar condicionadas, pasivos del contrato y anticipos de clientes)
reconocidos conforme a la NIF D-1.

Los activos reconocidos por los costos para obtener o cumplir un contrato con un cliente,
atendiendo al momento en que se aplicarán a resultados, deben presentarse clasificados
como corto o largo plazo, según corresponda.
NIF-D3
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
OBJETIVO DE LA NIF-D3
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

Esta Norma de Información Financiera tiene por objeto


establecer las normas de valuación, presentación y
revelación para el reconocimiento inicial y posterior en
los estados financieros de una entidad de los beneficios
que ésta otorga a sus empleados.
ALCANCE DE NIF-D3
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

Esta NIF debe aplicarse por todo tipo de entidades que emitan
estados financieros en los términos establecidos por la NIF A-3,
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros,
y que devengan obligaciones en su calidad de patrones por
beneficios a los empleados, excepto las relacionadas con las
compensaciones basadas en acciones de la misma entidad
otorgadas a sus empleados, las cuales son materia de la NIF D-8,
Pagos basados en acciones.
normas de VALUACIÓN
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

BENEFICIOS DIRECTOS A CORTO PLAZO


Los beneficios directos a corto plazo, los cuales una entidad espera pagar a
más tardar en los doce meses siguientes al cierre del ejercicio anual en el que
los empleados han prestado los servicios que les otorgan los derechos
correspondientes, incluyen, entre otras, las remuneraciones siguientes:

a) sueldos, salarios y aportaciones a instituciones de seguridad social.

b) ausencias compensadas a corto plazo.

c) participación de los trabajadores en la utilidad causada, bonos e


incentivo.
d) beneficios en especie o en servicios a los empleados en activo.
normas de VALUACIÓN
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

BENEFICIOS DIRECTOS A LARGO PLAZO


a) Ausencias compensadas.
b) Bonos o incentivos por antigüedad y otros beneficios por lago tiempo de
servicio.
c) Subsidios por invalidez o incapacidad temporal que se pudieran presentar en
el largo plazo.
d) PTU diferida
e) Compensaciones y otros beneficios diferidos.
normas de VALUACIÓN
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
•BENEFICIOS POR TERMINACION
Los beneficios por terminación del contrato corresponden a las remuneraciones que deben pagarse al término de la
relación laboral, cuando ésta ocurra antes de que el empleado llegue a su edad de jubilación o condición de
elegibilidad y no existan condiciones preexistentes para pagarlos que los haga acumulativos.

•BENEFICIOS POST-EMPLEO
•Los acuerdos por los cuales una entidad proporciona beneficios acumulativos posteriores al periodo de empleo son
planes de beneficios post-empleo. Una entidad debe aplicar esta NIF a todos estos acuerdos, con independencia de
que los mismos involucren el establecimiento de una entidad separada para recibir las aportaciones y pagar los
beneficios. Estos beneficios post-empleo incluyen remuneraciones tales como los siguientes:
a) beneficios por jubilación o retiro.
b) primas de antigüedad y pagos por indemnizaciones y liquidaciones, por separación voluntaria o involuntaria, con
requerimientos de retiro obligatorios de acuerdo con la legislación o por contratos colectivos de trabajo y beneficios
por prácticas no formalizadas que se otorguen en adición a éstos, que generen obligaciones asumidas.
c) otros beneficios post-empleo, tales como los seguros de vida, beneficios por fallecimiento, beneficios por
invalidez otras prestaciones posteriores al empleo.
normas de presentación BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

BENEFICIOS DIRECTOS A CORTO Y LARGO PLAZO.


a) La entidad debe presentar separadamente cada uno de los pasivos o cada uno de los activos, derivados de
estos beneficios atendiendo a su importancia relativa.
b) La entidad debe presentar el pasivo o activo por PTU diferida en el largo plazo en el estado de situación
financiera. La PTU causada debe presentarse en el corto plazo.

BENEFICIOS POR TERMINACION


a)El pasivo derivado de beneficios por terminación debe presentarse en el pasivo a corto o largo plazo en el
estado de situación financiera, según proceda, considerando lo dispuesto en la NIF B-6, Estado de situación
financiera.
b)Los beneficios por terminación reconocidos en el estado de resultado integral deben presentarse formando
parte del costo de ventas y/o en gastos generales, según considere la entidad, de acuerdo con lo establecido en
la NIF B-3.
c)Los beneficios por terminación reconocidos por las entidades con propósitos no lucrativos en el estado de
actividades deben presentarse dentro de los cambios al patrimonio que corresponda en atención a lo dispuesto
en la NIF B-16
normas de presentación BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

•BENEFICIOS POST-EMPLEO
a)Una entidad debe presentar el PNBD o ANBD de sus obligaciones legales o asumidas por
beneficios post-empleo en el estado de situación financiera en el largo plazo, distinguiendo su
porción circulante, la cual debe presentar en el corto plazo, considerando lo dispuesto en la
NIF B-6.

b)En caso de que para una entidad sea impráctico realizar esta distinción, el pasivo por
beneficios post-empleo procedente del PNBD debe presentarlo en un rubro específico dentro
del pasivo a largo plazo en el estado de situación financiera. Cuando se trate de un pago
anticipado procedente del ANBD debe presentarlo en el activo no circulante, considerando lo
dispuesto en la NIF B-6.
NIF-D4
IMPUESTOS A LA UTILIDAD
OBJETIVO DE LA NIF-D4

El objetivo de esta Norma de Información Financiera


(NIF) es establecer las normas particulares de valuación,
presentación y revelación para el reconocimiento
contable de los impuestos a la utilidad, causado y
diferido, devengados durante el periodo contable.
ALCANCE DE NIF-D4

Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todas las entidades


lucrativas que emitan estados financieros en los términos
establecidos por la NIF A-3. Esta NIF no es aplicable a las
entidades con propósitos no lucrativos a las que se refiere la NIF
A-3; esta NIF es es aplicable a los efectos de sus operaciones que
son consideradas como lucrativas por las disposiciones fiscales
normas de revelaciónBENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

BENEFICIOS DIRECTOS A CORTO Y LARGO PLAZO.


En las notas a los estados financieros debe revelarse si una obligación por beneficios directos a
corto y/o a largo plazo es o no acumulativa y si tuvo que determinarse una provisión de la misma.

BENEFICIOS POR TERMINACIÓN


Si se está en presencia de un pasivo contingente cuando exista incertidumbre acerca del número
de empleados que aceptarían una oferta de beneficios por terminación, la entidad debe revelar
información sobre el pasivo contingente, según lo exigido por la norma correspondiente a
provisiones, contingencias y compromisos.
En función de lo requerido por la NIF A-7, Presentación y revelación, la entidad debe revelar la
naturaleza y monto de cualquier gasto de beneficio por terminación que sea de importancia
relativa.
Los beneficios por terminación derivados por causa de una reestructuración deben revelarse con
base en lo dispuesto en la norma relativa a provisiones, contingencias y compromisos.
normas de revelación
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

•BENEFICIOS POST-EMPLEO
La entidad debe revelar en las notas a los estados financieros las características
generales del plan, el monto reconocido como un gasto del periodo por planes de
contribución definida y, en caso, de contribuciones no efectuadas ya devengadas debe
revelar las bases para determinar el pasivo incluyendo el retorno devengado.
Impuesto causado
El impuesto causado debe reconocerse como un gasto en los resultados del periodo,
excepto en la medida en que haya surgido de una transacción o suceso que se reconoce
fuera del resultado del periodo
El impuesto causado debe reconocerse fuera de los resultados del periodo, si se
relaciona con partidas que se reconocen fuera de los resultados del periodo. Por lo
tanto, debe reconocerse en otros resultados integrales o directamente en el rubro
que le corresponda del capital contable.
El impuesto causado representa para la entidad un pasivo normalmente a plazo menor
a un año. Si la cantidad ya enterada mediante anticipos excede al impuesto causado,
dicho exceso debe reconocerse como una cuenta por cobrar.
Impuesto diferido
El impuesto diferido debe determinarse sobre las
diferencias temporales, las pérdidas fiscales y los
créditos fiscales, desde el reconocimiento inicial de dichas
partidas y al final de cada periodo.
El método de activos y pasivos es aquél que compara los
valores contables y fiscales de todos los activos y
pasivos de una. De esta comparación surgen diferencias
temporales, tanto deducibles como acumulables, a las
que se les aplica la tasa de impuesto diferido
correspondiente; el resultado obtenido corresponde al
saldo del pasivo o, en su caso, del activo por impuesto
diferido al final del periodo
Normas de presentacion
Impuesto causado
Dentro del balance general, el impuesto causado debe presentarse
como un pasivo a corto plazo. Este importe debe incluir el impuesto
causado y no enterado del periodo actual y de los anteriores, así
como los anticipos efectuados; si estos últimos fueran mayores, el
importe neto debe presentarse como un activo a corto plazo. En caso
de que la autoridad tributaria establezca que la fecha de entero del
impuesto causado es posterior a los doce meses siguientes a la fecha
de cierre de los estados financieros, o bien, después del ciclo normal
de operaciones de la entidad, dicho impuesto debe presentarse en el
largo plazo
Normas de presentacion
Impuesto diferido
Dentro del balance general, los pasivos y activos por
impuesto diferido, en su caso, netos de las estimaciones para
activo por impuesto diferido no recuperable, deben
presentarse en el largo plazo y deben compensarse dentro
de un solo rubro, salvo que:
a)tales activos y pasivos no correspondan a la misma
autoridad fiscal;
b)b) no se tenga el derecho de compensar dichos impuestos
ante la misma autoridad fiscal
Normas de revelacion
Debe revelarse en notas a los estados financieros lo
siguiente:
a) la composición del impuesto a la utilidad presentado en la
utilidad o pérdida neta del estado de resultado integral,
desglosando los importes de los impuestos causado y diferido
b)la integración del impuesto a la utilidad derivado de las
operaciones discontinuadas en el periodo, señalando los
impuestos causado y diferido
c)las tasas de impuesto causado y de impuesto diferido
Normas de revelacion

d)los conceptos e importes de los impuestos causados


y diferidos que se reconocieron fuera de los
resultados del periodo
e)los conceptos e importes de las diferencias
temporales
acumulables más importantes que originaron dichos
pasivos t)las cuentas fiscales relacionadas con el
capital contable
NIF-D5
ARRENDAMIENTOS
OBJETIVO DE LA NIF-D5

El objetivo de esta Norma de Información Financiera


(NIF) es establecer las normas para la valuación,
presentación y revelación de los arrendamientos en los
estados financieros de una entidad económica, ya sea
como arrendataria o como arrendadora.
ALCANCE DE NIF-D5

Se aplica a todos los arrendamientos celebrados por entidades


económicas que emitan estados financieros en los términos
establecidos por la NIF A-3.
La norma debe aplicarse de forma retrospectiva a los
arrendamientos que se encuentren en vigor al inicio del periodo
contable en el que la norma entre en vigor.
PRINCIPIO BÁSICO
El principio básico de esta NIF es que:
Un arrendatario debe reconocer un activo por su derecho de uso de un
activo subyacente y un pasivo por arrendamiento por su obligación de
efectuar los pagos por arrendamiento, a menos que el arrendamiento
sea a corto plazo o el activo subyacente sea de bajo valor.
Un arrendador debe clasificar cada uno de sus contratos de
arrendamiento como operativo o financiero dependiendo de si existe
una transferencia de sustancialmente todos los riesgos y beneficios
inherentes a la propiedad de un activo subyacente. Por los
arrendamientos financieros, el arrendador da de baja el activo
subyacente y reconoce una cuenta por cobrar. Por los arrendamientos
operativos, el arrendador no da de baja el activo subyacente y
reconoce los pagos por arrendamiento procedentes de los
arrendamientos como ingresos cuando se devengan.
La actividad de arrendar activos es importante para muchas entidades. Es un
medio para acceder a activos, para obtener financiamiento y para reducir la
exposición de una entidad a los riesgos de la propiedad de los activos. Por la
frecuencia y relevancia de los activos que se toman en arrendamiento, se requiere
que los usuarios de los estados financieros tengan una visión completa y
comprensible de las actividades de arrendamiento de una entidad.
La NIF D-5 define un arrendamiento como un contrato que transfiere al
arrendatario el derecho a usar un activo por un periodo de tiempo determinado a
cambio de una contraprestación. Un arrendatario debe evaluar, al comienzo del
contrato, si éste contiene un arrendamiento con base en si obtiene el derecho de
uso de un activo identificado por un periodo de tiempo determinado.
La NIF D-5 modifica el reconocimiento de la ganancia o pérdida cuando un
vendedor arrendatario transfiere un activo a otra entidad y arrienda ese activo en
vía de regreso. Conforme a la norma anterior, el reconocimiento de la ganancia o
pérdida dependía de la clasificación del arrendamiento en vía de regreso.
Con la NIF D-5. el vendedor arrendatario solo debe de reconocer como una venta
los derechos transferidos. Al comprador arrendador que no le regresan, lo cual
corresponde al valor residual no garantizado del arrendamiento, dado que solo
esa parte de la operación satisface los requerimientos de la NIF D-1 para ser
reconocida como una venta.
NIF-D6
CAPITALIZACIÓN DEL RESULTADO INTEGRAL DE
FINANCIAMIENTO
OBJETIVO DE LA NIF-D6

Establecer normas que deben observarse en la


capitalización del resultado integral de financiamiento
(RIF) atribuible a ciertos activos, cuya adquisición
requiere de un periodo sustancial (prolongado) antes de
su uso intencional.
ALCANCE DE NIF-D6

Aplicable para todo tipo de entidades que emitan estados


financieros con base en NIF A-3. No considera como sujetos de
capitalización a los costos imputables derivados del capital
contable.
Los siguientes términos son usados en esta NIF

a)Activos calificables
b) Periodo de adquisición
c) Adquisición
d) Resultado integral de financiamiento capitalizable
e) Uso intencional
f) Financiamientos directos
g) Financiamientos genéricos
Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores

IN10Esta NIF, a diferencia de los boletines C-4, C-6 y B-10, obliga a la capitalización del
RIF.
IN11En adición, se incorporan cambios que permiten una mejor comprensión de la
normatividad, destacando los siguientes:
a)se aclara en el “alcance” que los costos imputables al capital contable no forman parte
del RIF capitaliza-ble; cabe indicar que las normas emitidas por el IASB y el FASB
tampoco permiten su capitalización;
b)en la sección de “definición de términos” se establecen, entre otras, las definiciones
correspondientes a:
i.activos calificables,
ii.periodo de adquisición,
iii. adquisición,iv. resultado integral de financiamiento,
v.tasa de capitalización,
vi.uso intencional;

c)se establece como periodo de adquisición, un periodo prolongado (sustancial) para


dejar el activo listo para su uso intencional, además de evaluar, por parte de las
entidades, el nivel de costo financiero, los dos elementos anteriores sirven de base para
definir el periodo en el cual la capitalización del RIF en activos calificables debe
realizarse;
Esta nueva NIF conserva la esencia del anterior proyecto de Boletín auscultado
y proporciona una mayor explicación, tanto en su objetivo y alcance, como en
la definición de términos; así como en la mecánica para la capitalización del
RIF.
Para eliminar la posible duplicidad en los cargos por efectos cambiarios se
incluyeron “candados” para evitar que esto pudiera suceder. Por lo anterior, se
aclara la inexistencia de duplicidad de los efectos inflacionarios, lo cual
queda evidenciado al realizar los cálculos de los casos prácticos.
Finalmente, también se incluyen, en el Apéndice A precedente, cuatro
ejemplos numéricos que facilitan la aplicación de la mecánica contenida en la
NIF. Lo anterior permite a los usuarios entender mejor la NIF e interpretar su
sentido sin necesidad de cavilaciones excesivas, puesto que los ejemplos
contienen, con toda sencillez, las normas a que hacen referencia los diferentes
párrafos de la NIF
NIF-D8
PAGOS BASADOS EN ACCIONES
OBJETIVO DE LA NIF-D8

Esta norma tiene por objetivo establecer lineamientos


para el reconocimiento de las transacciones
relacionadas con pagos basados en acciones originadas
por compras de bienes y servicios recibidos.
ALCANCE DE NIF-D8

Se aplica a todos los arrendamientos celebrados por entidades


económicas que emitan estados financieros en los términos
establecidos por la NIF A-3.
La norma debe aplicarse de forma retrospectiva a los
arrendamientos que se encuentren en vigor al inicio del periodo
contable en el que la norma entre en vigor.
razones para emitir
la nif- d8
Esta NIF se emite con la intención de tener una norma que cubra el
reconocimiento de las transacciones de compras de bienes y servicios con
pagos basados en acciones y opciones de compra de acciones de la
entidad o de una entidad relacionada, que coincida con las disposiciones
establecidas en las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF).
razones para emitir
la nif- d8
Esta NIF se emite con la intención de tener una norma que cubra el
reconocimiento de las transacciones de compras de bienes y servicios con
pagos basados en acciones y opciones de compra de acciones de la
entidad o de una entidad relacionada, que coincida con las disposiciones
establecidas en las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF).
Cuando las transacciones basadas en acciones son liquidables con
instrumentos del capital,la NIF requiere que la entidad reconozca los bienes o
servicios recibidos a su valor razonable y el correspondiente aumento del
capital contable. Si la entidad no puede determinar confiablemente el valor
razonable de los bienes o servicios recibidos, debe determinarlo de forma
indirecta, con base en el valor razonable de los instrumentos del capital
otorgados.
Las transacciones con los empleados y terceros que suministren servicios
similares, deben valuarse al valor razonable de los instrumentos del capital
otorgados, pues normalmente no es posible proyectar confiablemente el valor
razonable directo de este tipo de servicios.
El valor razonable de los
instrumentos del capital
otorgados
Se determina con base en los precios de mercado disponibles, dando efecto a los plazos
y condiciones sobre los que tales instrumentos del capital fueron otorgados. A falta de
precios de mercado, se estima el valor razonable empleando alguna técnica de
valuación que determine cuál será el precio de dichos instrumentos, proyectado a la
fecha probable de ejercicio o pago, en una transacción realizada entre partes
independientes y debidamente informadas; y requiere reconocer cualquier modificación
de los plazos y condiciones de una opción o acción otorgada (por ejemplo, si se fija
nuevamente el precio de la opción) o cancelación, readquisición o reemplazo de un
otorgamiento de instrumentos del capital que incremente su valor.
•En el caso de una modificación, cancelación o liquidación que reduzca el valor de los
instrumentos del capital otorgados a los empleados, la NIF requiere que la entidad
reconozca, como mínimo, los servicios recibidos valuados al valor razonable
originalmente proyectado desde la fecha de otorgamiento.
Cuando las transacciones con
pagos basados en acciones se
liquidan en efectivo
La entidad debe valuar los bienes y servicios adquiridos y el
pasivo incurrido, al valor razonable de los instrumentos del
capital de referencia. En tanto el pasivo no sea liquidado, la
entidad está obligada a volver a determinar el valor razonable
del pasivo en cada fecha en que presente información
financiera, así como en la fecha de liquidación, reconociendo
los cambios en su valor en el resultado del periodo.
Si existen transacciones con pagos basados en
acciones en las que los términos del acuerdo
dan a la entidad o a la contraparte
La elección de liquidar la transacción en efectivo o mediante la emisión de instrumentos
del capital, la entidad debe reconocer esa transacción como un pasivo si fuera
liquidable con efectivo o como capital, siempre y cuando exista la intención y posibilidad
de liquidarla con instrumentos del capital.
Se establecen normas de revelación que permitan a los usuarios de los estados
financieros entender:
La naturaleza y alcance de los acuerdos de pagos basados en acciones existentes
durante el periodo;cómo se determinó el valor razonable de los bienes o servicios
recibidos, o, en su defecto, el valor razonable de los instrumentos del capital otorgados,
durante el ejercicio; y el efecto de las transacciones de pagos basados en acciones
sobre el resultado del periodo y sobre la situación financiera de la entidad.

También podría gustarte