[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas11 páginas

Unidad IV. - Problemas de Determinación de Resultados (Nif-D)

El documento analiza las Normas de Información Financiera (NIF) D, que regulan la presentación y revelación de información financiera relacionada con ingresos, costos, beneficios a empleados, impuestos y arrendamientos. Se detallan los principios y pasos para el reconocimiento de ingresos y costos derivados de contratos con clientes, así como la importancia de la correcta valuación y presentación de estos elementos en los estados financieros. Además, se abordan las obligaciones laborales y fiscales que las entidades deben considerar para reflejar adecuadamente su situación financiera.

Cargado por

ferminagarcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas11 páginas

Unidad IV. - Problemas de Determinación de Resultados (Nif-D)

El documento analiza las Normas de Información Financiera (NIF) D, que regulan la presentación y revelación de información financiera relacionada con ingresos, costos, beneficios a empleados, impuestos y arrendamientos. Se detallan los principios y pasos para el reconocimiento de ingresos y costos derivados de contratos con clientes, así como la importancia de la correcta valuación y presentación de estos elementos en los estados financieros. Además, se abordan las obligaciones laborales y fiscales que las entidades deben considerar para reflejar adecuadamente su situación financiera.

Cargado por

ferminagarcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Contaduría y Administración.

Dr. Baltazar Santos Carbajal

Análisis e interpretación de la
información financiera

Fermina García Apolinar

Sabatino

29/05/2024

1
INDICE
Introducción……………………………………………………2
Objetivos generales……………………………………………. 2
4.1 Ingresos por Contratos con Clientes (NIF D-1)…………......3
4.2 Costos por contratos con clientes (NIF D-2)………………...4
4.3 Beneficios a los empleados (NIF D-3)…………………....…5
4.4 Impuestos a la utilidad (NIF D-4)……………………………6
4.5 Arrendamiento (NIF D-5)………………………………........7

Conclusión………………………………………………………10

Bibliografía………………………………………………………11

Introducción
En este tema conoceros las NIF D que nos dicen como se deben aplicar en cada una de
las normas, de presentación, revelación y evaluación, regulan la preparación y la
presentación de la información de los estados financieros. Al ser aceptadas de manera
generalizada en un lugar y una fecha determinada, sirven como marco regulador para la
emisión de los Estados Financieros.
Esta NIF, establece que una obligación por cumplir es un compromiso de transferir al
cliente, ya sea un bien o servicio que es separable o una serie de ellos que son
esencialmente iguales, y que tienen un mismo patrón de transferencia.
.

Objetivos generales y Específicos


el objetivo es saber interpretar las diferentes normas de información financiera establecer
las normas para la valuación, presentación y revelación de los ingresos que surgen de
contratos con clientes en los estados financieros de una entidad económica.

2
UNIDAD IV.- PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE RESULTADOS (NIF-D)
4.1 Ingresos por Contratos con Clientes (NIF D-1)
La aplicación de las Normas de Información NIF D-1, Ingresos por contratos con clientes
requiere de un análisis a profundidad para todas las compañías. Me parece que, para
muchas de estas en el sector manufacturero, comercial y de servicios, el impacto deberá
ser en su mayoría de efecto en el balance, en un grado menor en el estado de resultados y
una afectación inmaterial en el renglón de utilidades acumuladas.
En otras industrias, como las de construcción y elaboración de activos de larga duración,
el efecto resultante de la evaluación no debería originar cambios significativos, con la
NIF D-7; sin embargo, compañías en el sector de comunicación, entretenimiento y
software, podrían presentar cambios significativos en los estados financieros y en cada
uno de los cinco pasos que estable la NIF. La evaluación, aplicación, efecto y revelación
a esta fecha debiera estar concluida.
Para cada fuente de ingreso se sugiere revisar, actualizar y/o documentar el proceso de
operación, las prácticas de ventas, plazos de crédito, descuentos otorgados, controles
internos, los contratos existentes, el patrón
de transferencia del control al cliente y si los sistemas utilizados para la generación de la
información contable cuentan con los elementos necesarios para llevar una adecuada
cuantificación y revelación.
Algunos ejemplos de fuente de ingresos son venta de mercancía, prestación de servicios,
fabricación de activos de larga duración, etc.
La evaluación de combinación de contratos que cumplan un objetivo único, que presenten
una consideración independiente y una obligación a cumplir única, que se haya realizado
con el mismo cliente o partes relacionadas, en una misma fecha o una muy cercana, como
lo establece la NIF D-1 en su párrafo 41.9, es un punto que podría tener un impacto en
los estados financieros, en caso de que se esté considerando su registro de manera
separada.
Los pasivos del contrato se reconocen por el pago recibido con respecto a las obligaciones
a cumplir no cumplidas y presenta estos montos como otros pasivos en el estado de
posición financiera. De manera similar, si se cumple con una obligación a cumplir antes
de recibir el pago, se reconoce, ya sea un activo del contrato o una cuenta por cobrar en
su estado de posición financiera, dependiendo de si se requiere algo más que solo el paso
del tiempo antes de que el pago sea exigible.

3
4.2 Costos por contratos con clientes (NIF D-2)
Esta Norma es aplicable a problemas de partidas que afectan a resultados, derivado de los
costos incrementables que surgen de contratos con clientes.

El principio básico de esta NIF es que una entidad debe reconocer en la utilidad o perdida
neta los costos por contratos con un cliente en el momento en que se lleve a cabo la
transferencia al cliente del control sobre los bienes o servicios y por lo tanto, se satisfaga
su obligación a cumplir.
La NIF trata en forma especifica costos incrementales para obtener un contrato deben
reconocerse como un activo los costos incrementales para obtener un contrato con un
cliente si la entidad considera recuperarlos. En caso contrario dichos costos deben
reconocerse en la utilidad o perdida neta del periodo en el momento en que se incurre.
Costos cumplir un contrato: deben reconocerse en la utilidad o perdida neta del periodo
en el momento en que se incurren.
Deterioro: debe reconocerse en la utilidad o perdida neta del periodo una perdida por
deterioro cuando el valor en libros de un activo reconocido por costos incrementales para
obtener un contrato supere el monto pendiente de reconocer como ingresos a cambio de
los bienes o servicios con los que se relaciona el activo, menos los costos relacionados
directamente con el suministro de esos bienes o servicios que a un no han sido
reconocidos.
Los costos que están relacionados con el cumplimiento de un contrato Cuando existe un
contrato vigente (con el cual ya se está trabajando), los costos incurridos deberán ser
reconocidos como activos, siempre que dichos costos reúnan todos los criterios
siguientes:
1. Que estén relacionados directamente con un contrato, el cual la entidad pueda
identificarlo plenamente.
2. Que generen o mejoren los recursos de la entidad que serán utilizados para satisfacer
(o para continuar satisfaciendo) obligaciones a cumplir en el futuro de un contrato
vigente.
3. Que sean recuperables.
4. Que sean cuantificables.
En caso de no reunir todos los criterios mencionados, entonces dichos costos deben
reconocerse en la utilidad o pérdida neta del periodo en el momento que se incurren.
Normas de presentación
Debido a que los costos para obtener o cumplir un contrato con un cliente se han incurrido
para generar ingresos futuros con clientes, se pueden considerar los activos
correspondientes reconocidos como un componente de los inventarios o como un activo
en un rubro específico a continuación de los inventarios. Debe presentarse por separado

4
de los saldos de contratos (tales como las cuentas por cobrar condicionadas, pasivos del
contrato y anticipos de clientes).
Además, los activos reconocidos por los costos para obtener o cumplir un contrato con
un cliente, atendiendo al momento en que se aplicarán a la utilidad o pérdida neta, deben
presentarse clasificados como corto o largo plazo, según corresponda.
Normas de revelación
Una entidad debe revelar los juicios realizados para determinar el monto de los activos
reconocidos por los costos para obtener o cumplir con un contrato con un cliente. Una
entidad debe revelar la siguiente información:
a) Los saldos al cierre de los activos reconocidos por los costos para obtener o cumplir
un contrato con un cliente, por categoría de activo; y
b) El monto de los activos capitalizados aplicados a la utilidad o pérdida neta y cualquier
pérdida por deterioro de valor (o su reversión) reconocida en el periodo.

4.3 Beneficios a los empleados (NIF D-3)


NIF D-3, las cuales permiten a su empresa conocer las provisiones anuales a registrar
conforme las obligaciones se devengan y no hasta el momento en que se paguen a los
empleados, evitando reflejar utilidades mayores a las reales, ya que estas obligaciones se
van acumulando conforme los empleados adquieren antigüedad, mejoran su sueldo o
aumentan su edad.
El reconocimiento de los pasivos laborales se puede hacer mediante una reserva contable,
una nota al balance o un fideicomiso.
Beneficios directos a corto plazo.
Son entre otros, sueldos, salarios, ausencias compensadas, tiempo extra, comisiones
beneficios en especie, etc. Se clasificarían a corto plazo y son pagaderos a más tardar en
12 meses al cierre del ejercicio.
Beneficios directos a largo plazo. Se pagan a los empleados a partir de los doce meses
siguientes al cierre del período en el que se han ganado y pueden ser entre otros, ausencias
compensadas (becas, años sabáticos), bonos, incentivos por antigüedad.
Beneficios por terminación. Son las remuneraciones no acumulativas que se otorgan y
pagan al empleado o a sus beneficiarios al término de la relación laboral y no existen
condiciones preexistentes de acumulación.
Beneficios post-empleo. Son remuneraciones acumulativas que generan beneficios
futuros a los empleados tales como Primas de Antigüedad, Indemnizaciones,
Compensaciones o liquidaciones con condiciones preexistentes, Pensiones por Jubilación
o Retiro beneficios por fallecimiento y otros beneficios de retiro como gastos médicos
para el personal jubilado.
La NIF D-3 incluye los criterios que las empresas deben considerar para el
reconocimiento de pasivos laborales:

5
Que exista una obligación presente, legal o asumida, de efectuar pagos por beneficios a
los empleados, en el futuro, como consecuencia de sucesos ocurridos en el pasado.
Que la obligación de la entidad con los empleados sea atribuible a servicios ya prestados
y, por ende, dichos derechos estén devengados.
Que sea probable el pago de los beneficios.
Que el monto de los beneficios pueda ser cuantificado de manera confiable. En caso de
que ciertos beneficios no alcancen todas las condiciones previstas en el párrafo anterior,
la empresa debe estimar la posible contingencia acumulada y revelarla.

4.4 Impuestos a la utilidad (NIF D-4)


La NIF D-4 nos define el impuesto causado de la manera siguiente:
Impuesto causado.- Es el impuesto a cargo de la entidad, atribuible a la utilidad del
periodo contable y determinado con base en las disposiciones fiscales aplicables en dicho
periodo contable.
Asimismo, distingue el impuesto causado del impuesto causado por pagar o cobrar, pues
este último se define en los términos siguientes:
Impuesto causado por pagar o por cobrar.- Es el impuesto causado en el periodo contable,
menos los anticipos enterados, más los impuestos causados en periodos contables
anteriores y no enterados; cuando este resultado sea un importe a cargo de la entidad,
representa un impuesto por pagar, de lo contrario, corresponde a un impuesto por cobrar.
Se destaca que, de acuerdo con las disposiciones fiscales vigentes, el impuesto a las
utilidades de las empresas es el ISR. En términos generales, la mecánica para determinar
el ISR causado en el ejercicio, en el caso de las personas morales del régimen general, se
establece en el artículo 9o. de la Ley del ISR y se muestra a continuación:

6
A su vez, por lo que se refiere al ISR por pagar o saldo a favor de este impuesto, la
mecánica para determinarlo es la que a continuación se señala (artículos 9o. y 14 de la
Ley del ISR):

Ahora bien, el reconocimiento contable del impuesto causado, de conformidad con la NIF
D-4, sería como sigue: 1. Dentro del balance general, el impuesto causado debe
presentarse como un pasivo a corto plazo.
Este importe debe incluir el impuesto causado y no enterado del periodo actual y de los
anteriores, así como, los anticipos efectuados; si estos últimos fueran mayores, el importe
neto debe presentarse como un activo a corto plazo.
En caso de que la autoridad tributaria establezca que la fecha de entero del impuesto
causado es posterior a los 12 meses siguientes a la fecha de cierre de los estados
financieros, o bien, después del ciclo normal de operaciones de la entidad, dicho impuesto
debe presentarse en el largo plazo. Los pasivos y activos por impuesto causado
clasificados dentro del mismo plazo deben compensarse en un sólo rubro

4.5 Arrendamiento (NIF D-5)


El principio básico de esta NIF es que:
a) un arrendatario debe reconocer un activo por su derecho de uso de un activo
subyacente y un pasivo por arrendamiento por su obligación de efectuar los pagos por
arrendamiento, a menos que el arrendamiento sea a corto plazo o el activo subyacente sea
de bajo valor; y
b) un arrendador debe clasificar cada uno de sus contratos de arrendamiento como
operativo o financiero dependiendo de si existe una transferencia de sustancialmente
todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo subyacente. Por los
arrendamientos financieros, el arrendador da de baja el activo subyacente y reconoce una
cuenta por cobrar. Por los arrendamientos operativos, el arrendador no da de baja el activo
subyacente y reconoce los pagos por arrendamiento procedentes de los arrendamientos
como ingresos cuando se devengan.

7
Ejemplo:
En un contrato de renta de un local comercial a plazo de dos años forzosos en la cantidad
de $720,000.00 con pagos mensuales de $30,000.00 en el cual se acuerda proporcionar
servicios de datos en la cantidad de $48,000.00 y de software para el control de
inventarios en $72,000.00, estos servicios serán fijos durante el periodo del contrato y el
mantenimiento de los mismos será a cargo del arrendatario, en tal sentido el valor de la
renta total será de $840,000.00

Registro contable del arrendatario


1. Registro contable a la firma del contrato de renta
Activo en arrendamiento (local comercial) $ 720,000.00
Activo en arrendamiento (software) $ 120,000.00
Rentas por pagar $840,000.00

Arrendamiento financiero.
Un arrendamiento debe clasificarse como financiero cuando transfiera al arrendatario
sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo, así
como el de transferir la propiedad del activo al arrendatario al finalizar el plazo del
arrendamiento.

8
Ejemplo
En un contrato de un arrendamiento financiero de un automóvil en la cantidad de $
450,000.00 a un plazo de 36 meses con mensualidades fijas $ 12,500.00 y un valor de
opción de compra del 10% del valor del contrato.

9
Resumen
Esta NIF D-1 establece los principios de presentación de información útil a los usuarios
de los estados financieros sobre la naturaleza, monto, oportunidad e incertidumbre de los
ingresos y flujos de efectivo que surgen de contratos de una entidad con sus clientes .El
principio básico de esta NIF es que una entidad debe reconocer los ingresos cuando
transfiere el control sobre los bienes o servicios acordados a los clientes, a cambio del
monto que refleje la contraprestación a la cual una entidad considera tener derecho a
cambio de dichos bienes o servicios. Una entidad reconoce los ingresos de acuerdo con
ese principio básico mediante la aplicación de los siguientes pasos:

Paso 1: Identificar el contrato (o contratos) con el cliente;

Paso 2: Identificar las obligaciones a cumplir en el contrato;

Paso 3: determinar el monto de la transacción;

Paso 4: asignar el monto de la transacción entre las obligaciones a cumplir del contrato

Paso 5: reconocer el ingreso cuando (o a medida que) la entidad satisface una obligación
a cumplir.

NIF D-2
Considerando que el objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es
establecer las normas para la valuación, presentación y revelación de los costos que
surgen de contratos con clientes en los estados financieros, es de suma importancia, que
la administración de las empresas evalúe el impacto y la adopción de esta política
contable, derivado de los costos incrementables que surgen de contratos con clientes, ya
que desde su entrada en vigor es de carácter obligatorio.
La entidad debe aplicar la norma para definir el momento en que los costos para obtener
un contrato con un cliente o los costos para cumplir con un contrato con un cliente, deben
reconocerse como gastos o como activos en la utilidad o pérdida neta del periodo, una
vez que se ha transferido el control sobre los bienes o servicios y se satisfaga su obligación
a cumplir.
Así mismo, los activos reconocidos por los costos para obtener o cumplir un contrato con
un cliente, atendiendo al momento en que se aplicarán a la utilidad o pérdida neta, deben
presentarse clasificados como corto o largo plazo, según corresponda.
NIF D-3
Son los beneficios que como trabajador tienes con forme a la ley federal del trabajo, Son
entre otros, sueldos, salarios, ausencias compensadas, tiempo extra, comisiones
beneficios en especie, etc. Se clasificarían a corto plazo y son pagaderos a más tardar en
12 meses al cierre del ejercicio.

10
Beneficios directos a largo plazo. Se pagan a los empleados a partir de los doce meses
siguientes al cierre del período en el que se han ganado y pueden ser entre otros, ausencias
compensadas (becas, años sabáticos), bonos, incentivos por antigüedad.
NIF D-4
En esta NIF lo que yo entiendo es que dependiendo de las utilidades que obtengas menos
las deducciones, la PTU es lo que se pagara de ISR haciendo todos los cálculos depende
del resultado si sales con saldo a favor o bien con saldo acreedor o sea que vas a pagar
ISR de pende de las utilidades menos las deducciones.
NIF D-5
Concluimos que con los casos prácticos y sus registros contables la información a revelar
permite a los usuarios de los estados financieros evaluar el efecto que tienen los
arrendamientos sobre la situación financiera, los resultados y los flujos de efectivo del
arrendatario y arrendador.
Revelando en forma apropiada los cargos por depreciación o amortización de los activos
por derecho de uso por clase de activo subyacente, el gasto por intereses por los pasivos
por arrendamiento, el gasto relacionado con arrendamientos a corto plazo y de bajo valor
por los cuales no se ha reconocido el activo por derecho de uso sin incluir el gasto
relacionado con arrendamientos de duración igual o inferior a un mes, el gasto relativo a
pagos variables por arrendamiento no incluidos en la valuación de los pasivos por
arrendamiento, los ingresos por subarrendamientos de los derechos de uso de activos, las
salidas de efectivo totales por arrendamientos.

Bibliografía
NIF (normas de información financiera)

11

También podría gustarte