Sección 28 de las NIIF para las pymes.
Para hablar de beneficios a empleados enfocándonos en las pymes que son el
tipo de empresa en la que nos hemos enfocado a lo largo del semestre, debemos
dirigirnos a la sección 28 de las NIIF para pymes.
Definición de la NIFF.
Todas las entidades utilizan mano de obra para el desarrollo de sus actividades en
mayor o menor medida. El Estándar para Pymes incluye dentro de la definición de
empleados, para efectos de informar los gastos por beneficios a estos, a todo el
personal que presta servicios a la entidad directamente, sea en tiempo parcial,
completo, ocasional, temporal, entre otros, incluyendo a gerentes y personal
administrativo, y miembros de la junta directiva.
Objetivo de la NIFF.
El objetivo principal de la sección 28 del Estándar para Pymes es entregar los
lineamientos normativos para reconocer los beneficios a empleados,
entendiéndose estos últimos como aquellas contraprestaciones directas o
indirectas que recibe el personal de la entidad.
- Continua con la definición.
Esta NIFF o esta sección se aplicará a todos los beneficios a los empleados con
excepción de los pagos basados en acciones puesto que de este tipo de
transacciones trata la sección 26 de las NIIF para pymes. Es decir, una entidad
aplicara la sección 26 en la contabilidad cuando sean transacciones con pagos
basados en acciones.
La sección 28 del Estándar para Pymes requiere que la entidad reconozca el
pasivo por beneficios a empleados cuando se haya generado la obligación de
pago, y un gasto o costo de producción cuando la entidad haya consumido los
servicios prestados por el empleado.
Esta sección abarca cuatro tipos de beneficios a empleados los cuales son:
- Beneficios a corto plazo
- Beneficios post empleo
- Otros beneficios a largo plazo
- Beneficios por terminación
- La NIIF y su relación con otras NIIF.
La sección 21 de las NIIF para pymes habla sobre todas las provisiones es decir
pasivos de cuantía o vencimiento inciertos, pasivos contingentes y activos
contingentes y en su momento pensamos que tendría relación directa con la
sección 28 puesto que para el tema de los beneficios a empleados también se
manejan las provisiones como bien sabemos, sin embargo, en la definición de esta
NIIF hace la excepción a las provisiones tratadas en otras secciones de esta NIIF.
Éstas incluyen las obligaciones por beneficios a los empleados.
La sección 26 de las NIIF para pymes habla sobre los pagos basados en
acciones, como lo mencionamos antes la sección 28 excluye estos pagos basados
en acciones que la empresa podría hacer a los empleados, aunque la sección 28
los excluya también genera una relación directa con la misma porque una entidad
podría conceder a los empleados derechos sobre la revaluación de acciones como
parte de su remuneración, por lo cual los empleados adquirirán el derecho a un
pago futuro en efectivo, de cierta forma es un pago a los empleados que
simplemente no abarco la sección 28 y se incluyó en la sección 26.
- Beneficios a los empleados a corto plazo.
Son los beneficios a empleados en termino de 12 meses al cierre del periodo en el
cual los empleados prestaron sus servicios.
Comprende partidas tales como;
- Sueldos, salarios
- Aportaciones a la seguridad social
- Ausencias remuneradas
- participaciones en ganancias e incentivos
- beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales como asistencia
médica, alojamiento, automóviles y entrega de bienes y servicios gratuitos o
subvencionados).
Principio de reconocimiento general para todos los beneficios a empleados:
Una entidad reconocerá el costo de todos los beneficios a los empleados a los que
éstos tengan derecho como resultado de servicios prestados a la entidad durante
el periodo sobre el que se informa:
Como un pasivo, después de deducir los importes que hayan sido pagados
directamente a los empleados o como una contribución a un fondo de beneficios
para los empleados. Si el importe pagado excede a las aportaciones que se deben
realizar según los servicios prestados hasta la fecha sobre la que se informa, una
entidad reconocerá ese exceso como un activo en la medida en que el pago
anticipado vaya a dar lugar a una reducción en los pagos a efectuar en el futuro o
a un reembolso en efectivo.
Como un gasto, a menos que otra sección de esta NIIF requiera que se reconozca
como parte del costo de un activo, tal como inventarios o propiedades, planta y
equipo.
Reconocimiento y medición por ausencias remuneradas a corto plazo.
Una entidad puede retribuir a los empleados por ausencia por varias razones
incluyendo los permisos retribuidos por vacaciones anuales y las ausencias
remuneradas por enfermedad.
Algunas ausencias remuneradas a corto plazo se acumulan―pueden utilizarse en
periodos futuros si los empleados no usan en su totalidad a las que tienen derecho
en el periodo corriente. Una entidad reconocerá el costo esperado de las
ausencias remuneradas con derechos de carácter acumulativo, a medida que los
empleados prestan los servicios que incrementan sus derechos al disfrute de
futuras ausencias remuneradas.
Una entidad reconocerá el costo de otras ausencias remuneradas (no
acumulativas) cuando éstas se produzcan. La entidad medirá el costo de las
ausencias remuneradas no acumulativas por el importe no descontado de los
sueldos y salarios pagados o por pagar correspondientes al periodo de la
ausencia.
Reconocimiento – participación en ganancias y planes de incentivos:
Una entidad reconocerá el costo esperado de la participación en ganancias y
pagos por incentivos solo cuando:
la entidad tenga una obligación implícita o actual legal de realizar estos pagos
como resultado de un suceso pasado (esto significa que la entidad no tiene una
alternativa más realista que la de efectuar los pagos); y pueda realizarse una
estimación fiable de la obligación.
- Beneficios a los empleados a largo plazo.
Son los beneficios a los empleados cuyo pago no vence dentro de los doce meses
siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus
servicios.
Comprenden partidas tales como: vacaciones especiales tras largos periodos de
servicio, beneficios por invalidez o participaciones a las ganancias en largos
plazos, aunque estos tipos de beneficios son muy poco comunes en las pymes.
Una entidad reconocerá un pasivo por otros beneficios a largo plazo y los medirá
por el total neto del valor presente de las obligaciones por beneficios definidos en
la fecha sobre la que se informa, menos el valor razonable, en la fecha sobre la
que se informa, de los activos del plan (si los hubiere) que se emplearán para la
cancelación directa de las obligaciones.