X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN SEVILLA
EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS 5-8 de septiembre de 2017
QUÉ SABEN LOS FUTUROS
MAESTROS DE PRIMARIA SOBRE
CONOCIMIENTO DIDÁCTICO
DEL CONTENIDO EN CIENCIAS
José Javier Verdugo-Perona
Educación. Florida Universitaria.
Joan Josep Solaz-Portolés, Vicente Sanjosé
Didáctica de las ciencias experimentales. Universitat de Valéncia.
RESUMEN: El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en ciencias es el conocimiento es-
pecífico y especializado que diferencia un profesor de cualquier otro profesional relacionado con la
ciencia. Se presenta un estudio exploratorio para tratar de evaluar el CDC en ciencias de maestros
en formación inicial. Para ello se utilizó un instrumento previamente validado en otros estudios y se
definieron indicadores de evaluación precisos (“rubrics”). Aparecen efectos específicos y positivos de la
formación en didáctica específica de las ciencias, pero también carencias preocupantes en la formación
inicial de los futuros maestros.
PALABRAS CLAVE: Conocimiento Didáctico del Contenido en Ciencias; Formación de profesores
de ciencias; Enseñanza Primaria; Indicadores del CDC; Estructura del CDC.
OBJETIVOS: Explorar hasta qué punto los futuros maestros de Primaria están adquiriendo suficiente
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC en adelante) en ciencias experimentales básicas. Valo-
rar los efectos de una formación específica en didáctica de las ciencias experimentales, en comparación
con los efectos de la formación didáctica general proporcionada por otras materias del currículo de
Grado de Maestro de Primaria.
MARCO TEÓRICO: EL CONOCIMIENTO DIDACTICO DEL CONTENIDO EN
CIENCIAS
La enseñanza de una disciplina curricular requiere, no sólo comprender y dominar el contenido, sino
saber transponer los contenidos y la metodología propios de esa disciplina en prácticas instruccionales
efectivas. A esta habilidad se le denomina ‘Pedagogical Content Knowledge’, (PCK; Shulman 1987;
Barnett y Hodson, 2001), en el contexto anglosajón y en el dominio lingüístico hispánico se ha dado
en llamar “conocimiento didáctico del contenido”, (CDC en lo sucesivo). Podríamos definir el CDC
de un modo genérico como el conocimiento necesario para promover un aprendizaje efectivo de los
contenidos, que suele ser fruto del tiempo, la formación y la experiencia como profesor. El CDC ca-
racteriza el conocimiento profesional de un profesor, y lo diferencia de otros profesionales con estudios
disciplinares similares (por ejemplo, un físico-profesor de un físico-meteorólogo).
ISSN (DIGITAL): 2174-6486 2249
X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
Se deduce que el CDC debe tener una relación fuerte con el conocimiento del contenido o dis-
ciplinar; es decir, resulta difícil concebir un conocimiento didáctico del contenido, desconectado de
conocimiento del propio contenido. La formación inicial de los maestros/as de educación primaria en
la universidad es muy diferente a la de los profesores de secundaria: su formación disciplinar ha de ser
muy variada (conocimiento conceptual, procedimental, epistemológico e incluso actitudinal en cien-
cias) y se debe adquirir al mismo tiempo (en el mismo Grado universitario) que la formación didáctica.
Esto podrían suponer un obstáculo para la adquisición de un CDC inicial (antes de la experiencia
profesional) adecuado.
MARCO METODOLÓGICO
Este estudio tiene un carácter exploratorio. Los análisis presentados se centran en aspectos cualitativos,
como la presencia o ausencia de determinados indicadores que definen el CDC, o en aspectos cuanti-
tativos elementales, como la mayor o menor frecuencia de aparición de determinados indicadores del
CDC.
Participantes
La muestra la componen 112 alumnos/as de ambos sexos (pero con sólo un 22% de varones) del
Grado de Maestro de Primaria en una universidad pública española. Todos los participantes habían
cursado y aprobado las materias troncales relacionadas con la formación en ciencias durante el Grado
en esa universidad. Además, todos los participantes habían cursado y aprobado también las materias
troncales de formación básica y general (por contraste con el carácter específico o de área). El 21% de
participantes habían cursado especialidades de ciencias experimentales previos al Grado.
Instrumento
Se seleccionó un instrumento “de lápiz y papel” procedente de la literatura especializada, ya validado y
utilizado en anteriores estudios, sobre todo en enseñanza secundaria (Brines, Solaz-Portolés y Sanjosé,
2016): el CoRe (Eames, Williams, Hume y Lockley, 2011). Este instrumento propone primero una
situación concreta (en este caso, propia de ciencias) y, a partir de ella, propone grandes preguntas, todas
ellas relacionadas con aspectos básicos del CDC. Los enunciados de estas preguntas fueron adaptados
al conocimiento específico de los maestros en formación, y algunas preguntas reiterativas (¿Qué más
sabes sobre esta idea aparte de lo que has mencionado antes?) fueron subsumidas en los apartados anterio-
res. Las preguntas-apartados resultantes son:
1. ¿Qué intentarías que los niños aprendiesen sobre esta situación particular (objetivos)?
2. ¿Por qué crees importante que los estudiantes aprendan lo que has expuesto anteriormente (re-
levancia del tema o situación)?
3. ¿Conoces las posibles dificultades de aprendizaje de los niños o sus ideas alternativas sobre esta
situación?
4. ¿Conoces las dificultades o limitaciones en la enseñanza de los aspectos mencionados antes?
5. ¿Qué metodología de enseñanza utilizarías para obtener un mayor aprendizaje de los estudiantes
en el caso planteado? ¿Qué actividades concretas plantearías?
6. ¿Cómo evaluarías si los estudiantes han alcanzado realmente los objetivos planteados al princi-
pio?
2250 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 2249-2253
X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
Para contestar esas grandes preguntas, el participante debe escribir todo cuanto sepa, siempre res-
pecto a la situación concreta propuesta al comienzo. Por tanto, siempre se evalua conocimiento didác-
tico de un contenido concreto.
Las grandes preguntas/apartados del CoRe permiten una gran variabilidad de contribuciones distin-
tas que resultaría conveniente diferenciar para lograr diagnósticos más precisos a partir del instrumen-
to. Para tal fin se definieron indicadores en cada uno de los 6 apartados anteriores. Estos indicadores
surgieron: a) a partir de criterios expertos; b) por refinamientos sucesivos a partir de los datos empíri-
cos. (Ver tabla 2 en la sección de Resultados).
Condiciones del estudio
Para minimizar el efecto del contenido concreto sobre los resultados, se propusieron varias situaciones
a elegir en cada condición del estudio. Con el fin de explorar el efecto de la instrucción en didáctica
específica en el Grado se consideraron dos grupos de situaciones propuestas o condiciones en este
estudio exploratorio:
1. Condición de transfer cercano (TC en adelante). Las situaciones propuestas corresponden a
temas que tratados en la materia de didáctica de las ciencias experimentales del Grado.
2. Condición de transfer lejano (TL en adelante). Las situaciones propuestas no se trataron en la
materia de didáctica de las ciencias experimentales. En esta condición, los estudiantes habrían
activar, modificar y aplicar su conocimiento pedagógico y didáctico adquirido en otros temas (de
ciencias o no) a las nuevas situaciones propuestas en este estudio.
La tabla 1 recoge ejemplos de situaciones-temas propuestos en ambas condiciones.
Tabla 1-
Situaciones propuestas en ambas condiciones de la prueba de CDC en ciencias.
Condición del estudio Ejemplos de situaciones-temas propuestos
TC: Transfer cercano. Fases de la Luna.
Flotación de cuerpos en agua u otros líquidos.
TL: Transfer lejano. La órbita de la Luna alrededor de la Tierra.
Un algodón empapado en alcohol, ardiendo con llama.
Procedimiento de recogida de datos
Los estudiantes fueron asignados al azar a una de las condiciones contempladas en este estudio ex-
ploratorio, TC (52 participantes) y TL (60 participantes). El investigador presente leyó en voz alta
las instrucciones sobre la tarea a realizar y subrayó la necesidad de seleccionar una de las temáticas
ofrecidas en un listado inicial, situado al principio del propio instrumento. Tras resolver algunas dudas
los estudiantes comenzaron la tarea. El tiempo para ejecutarla se situó entre los 45 y los 55 minutos
típicamente.
RESULTADOS
Los diferentes apartados contemplados en el instrumento CoRE fueron articulados en distintos indi-
cadores mucho más específicos, que dieron cuenta del total de las ideas aportadas por los participantes.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 2249-2253 2251
X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
Se realizaron dos análisis de los datos obtenidos. Uno general, considerando toda la muestra conjunta-
mente, y otro para visualizar las diferencias entre las condiciones del estudio: TL (tranfer lejano) y TC
(transfer cercano). La tabla 2 recoge los porcentajes de satisfacción de los indicadores para el total de
la muestra. Se muestran también los porcentajes en las submuestras de las condiciones TL y TC pero
sólo en los indicadores en los que se visualizaron diferencias importantes.
Tabla 2.
Algunos indicadores de en cada aspecto del CDC
con porcentajes de satisfacción notables. (En las condiciones TL y TC sólo
se muestran los porcentajes en los que se aprecian diferencias importantes).
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Indicadores definidos
General en TC en TL
Formulación Se explicitan objetivos conceptuales en relación con la situación 96,4 %
de Objetivos Idem objetivos procedimentales 20,5% 36,5% 6,7%
Se menciona NdC o Historia de la Ciencia 0,9 %
Los participantes muestran errores conceptuales 13,4 % 0% 25,0 %
Importancia Relación con utilidad en la vida diaria 69,9 %
educativa Vínculos con otros temas 24,1 % 34,6 % 15,0 %
Dificultades Incapacidad para explicitar, abandonar ideas erróneas 81,3 %
de aprendizaje Motivación o actitud negativa de alumnos hacia la ciencia 18,8 % 1,9 % 33,3 %
Diversidad del alumnado/ Bajo desarrollo de destrezas intelec- 7,1 %
tuales
Dificultades Hacer entender conceptos abstractos o dificultosos 49,1 %
de enseñanza Superar bajo conocimiento previo y/o misconceptions 47,3 %
Falta de preparación o de cualidades del propio maestro 10,7%
Metodología y Enfoque general de instrucción (activa, constructivista, etc.) 86,6 %
actividades de Actividades concretas asociadas con objetivos planteados 51,8 % 96,2 % 13,3 %
enseñanza Partir del CP del alumno 17,0 % 5,8 % 26,7 %
Tipología tareas (experimentar, discutir, brainstorming, etc…) 13,4 % 1,9 % 23,3 %
Evaluación Formas de evaluar, técnicas e instrumentos 67,9 %
Actividades de evaluación concretas 22,3 %
Evaluación vinculada a objetivos planteados y/o a metodología 13,5 %
Rechazan realizar examen 10,7 %
CONCLUSIONES PROVISIONALES
Los estudiantes de la muestra explicitaron algunos elementos importantes del CDC en ciencias básicas
(exceptuando los procedentes de la experiencia profesional) como la capacidad para general objetivos
conceptuales, la preocupación por dar sentido a los temas en la vida diaria o por las ideas erróneas de
los estudiantes, las formas de orientar la instrucción o de evaluar el aprendizaje. Sin embargo, tam-
bién mostraron carencias preocupantes, como la escasez de objetivos procedimentales y, sobre todo,
actitudinales y epistemológicos (NdC), la falta de relación entre objetivos, actividades y evaluación,
o la escasa contemplación práctica del conocimiento previo de los estudiantes en las actividades ins-
truccionales. Con frecuencia los alumnos utilizan “palabras clave” o “ideas biensonantes” aprendidas
de memoria, que luego no se materializan en propuestas concretas coherentes con lo declarado, como
por ejemplo:
2252 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 2249-2253
X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
“Usaría una metodología en la que el alumno tenga el papel activo del proceso de aprendizaje y el
maestro sea únicamente su guía…para que el alumno llegue al conocimiento de forma autónoma… el
aprendizaje sea más significativo y perdure” (participante #26A, que no propone ninguna actividad
que concrete esta declaración de intenciones).
Aunque no resulta fácil comparar con otros los resultados provisionales obtenidos, dada la escasez
de estudios sobre CDC de maestros de primaria, los resultados generales muestran una tendencia si-
milar a la del estudio de Ozden, Usak, Ulker y Sorgo (2013). Estos autores encontraron que este tipo
de profesorado, en su mayoría no dispone de conocimientos didácticos apropiados sobre dificultades
de aprendizaje de los estudiantes, ni sobre las actividades y recursos más pertinentes para la enseñanza
de un tema científico.
La formación específica en didáctica de las ciencias parece producir un aprendizaje necesario en los
futuros maestros y maestras. Los participantes en condición TC focalizaron mucho más sus propuestas
y explicitaron actividades concretas para el aprendizaje de la situación planteada. Una parte de estas
actividades concretas en la condición TC involucraron objetivos procedimentales (actividad experi-
mental) que sí habían sido previamente planteados, algo muy poco frecuente en la condición TL.
Además, los participantes en condición TC no expresaron tantas dificultades instruccionales asociadas
para superar errores conceptuales de sus futuros estudiantes como los de la condición TL. Otro efecto
positivo, que posiblemente se deriva indirectamente de la formación en didáctica de las ciencias, es que
una cuarta parte de los estudiantes en condición TL manifestaron errores conceptuales, pero éstos no
aparecieron en la condición TC. Probablemente, retomar y analizar situaciones o temas ya estudiados
en la asignatura de didáctica, y trabajar los errores conceptuales de los niños/as, revela también los
errores de los futuros maestros, les ayuda a la reflexión y promueve un cierto cambio conceptual.
En todo caso, los resultados obtenidos no son generalizables y requieren validación adicional antes
de tomarlos como referencia de futuras acciones instruccionales.
BIBLIOGRAFÍA
Barnett, J., y Hodson, D. (2001). Pedagogical context knowledge: Towards a fuller understanding
of what good science teachers know. Science Education, 85 (4), 426-453.
Brines, M. Solaz-Portolés J.J y Sanjosé, V. (2016). Estudio exploratorio comparativo del conoci-
miento didáctico del contenido sobre pilas galvánicas de profesores de secundaria en ejercicio y en
formación. Enseñanza de las Ciencias, 34 (2), 107-127.
Eames, C., Williams, J., Hume, A., y Lockley, J. (2011). CoRe: A way to build pedagogical content
knowledge for beginning teachers. Wellington: Teaching and Learning Research Initiative (TLRI).
Disponible en: http://www.tlri.org.nz/sites/default/files/projects/9289_summaryreport.pdf. [Fe-
cha de consulta: 10 Mayo 2016].
Ozden, M., Usak, M., Ulker, R. y Sorgo, A. (2013). Effects of lesson preparation methods on
prospective primary teachers pedagogical content knowledge. Journal of Environmental Protection
and Ecology, 14 (3A), 1432–1442.
Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educatio-
nal Review, 57 (1), 1-22.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 2249-2253 2253