[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas10 páginas

LEN - E3 - Guía04 2M OA8 Estudiante

Este documento presenta una guía para estudiantes sobre la aplicación de habilidades de escritura creativa en el marco del género literario del absurdo. La guía incluye actividades para analizar aforismos sobre el absurdo de autores como Nietzsche, Kahlo y Camus, y examinar fragmentos de la obra Esperando a Godot de Samuel Beckett para comprender elementos estructurales y la temática del absurdo. El objetivo es que los estudiantes aprendan a despertar emociones en los lectores a través del motivo del absurdo

Cargado por

Fabiola Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas10 páginas

LEN - E3 - Guía04 2M OA8 Estudiante

Este documento presenta una guía para estudiantes sobre la aplicación de habilidades de escritura creativa en el marco del género literario del absurdo. La guía incluye actividades para analizar aforismos sobre el absurdo de autores como Nietzsche, Kahlo y Camus, y examinar fragmentos de la obra Esperando a Godot de Samuel Beckett para comprender elementos estructurales y la temática del absurdo. El objetivo es que los estudiantes aprendan a despertar emociones en los lectores a través del motivo del absurdo

Cargado por

Fabiola Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Guía para estudiantes

Lengua y Literatura
II° medio
Etapa 3: Guía Nº4 OA 8

1
Nivel 3: Lengua y Literatura II Medio
Guía N°4 OA 8

Inicio

Estimado/a estudiante, al desarrollar la siguiente guía, aprenderás a aplicar de modo flexible y


creativo habilidades de escritura aprendidas en clases, abriendo la posibilidad de que te expreses
en el marco de un género literario específico. Al finalizar la guía, habrás descubierto formas y
procesos para escribir en un estilo literario innovador.

Objetivo de la clase: Aplicar flexible y creativamente las habilidades de escritura como medio de
expresión personal adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.

Actividades de Inicio (10 minutos aproximados)

Pregunta desafío: ¿Cómo despertar emociones en los lectores a través del motivo del absurdo?

1. Lee los siguientes aforismos y luego contesta:

“Lo absurdo de una cosa no “Grito que no creo en nada y


prueba nada contra su “¿Qué haría yo sin lo absurdo que todo es absurdo, pero no
existencia, es, más bien, y lo fugaz?”. puedo dudar de mi grito y
condición de ella”. necesito, al menos, creer en
mi protesta”.
― Friedrich Nietzsche ― Frida Kahlo
― Albert Camus

a. ¿Qué es para ti lo “absurdo”? ¿Has descubierto o vivido alguna experiencia que lo ejemplifique?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

b. ¿Cuál de los tres aforismos anteriores te identifica más? ¿Qué palabra clave del aforismo te
permite justificarlo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2
c. ¿Qué relación podemos establecer entre el aforismo de Frida Kahlo y su pintura “Autorretrato”?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Actividad 2: Práctica guiada (40 minutos aproximadamente)

Esperando a Godot (1940) de Samuel Beckett es una obra teatral perteneciente al Teatro del
Absurdo, relevante para comenzar a entender la relación que el arte sostiene con esta temática
intrínseca, en muchos sentidos, a nuestras vidas modernas. ¿De qué trata esta historia? Lee el
siguiente texto.

Estrenada en el año 1953, una pieza dividida en dos actos en la que se narra la historia
de dos personajes conocidos como Vladimir y Estragón, los cuales coinciden cerca de
un árbol y permanecen en la espera de una persona llamada Godot. En el transcurso
de la espera, ambos personajes mantienen una variedad de discusiones y se topan con
otros personajes.

Primeramente, se encuentra a un hombre junto a su esclavo, quienes se dirigen al


mercado para la venta de este último. Más adelante se encuentran con un chico quien
afirma ser el mensajero de Godot y notifica que este no vendrá esta noche sino al día
siguiente. Tanto Vladimir como Estragón deciden marcharse, pero ninguno se va.

Esta trama, que intencionalmente no tiene ningún hecho relevante y es altamente


repetitiva, simboliza el tedio y la carencia de significado de la vida humana, tema
recurrente del existencialismo, corriente filosófica que reflexiona sobre la condición y
el sentido de la vida humana.

3
Lee atentamente el siguiente diálogo de la obra Esperando a Godot y luego responde.

4
a. Explica cómo se ven reflejados los siguientes elementos en este texto dramático.

Elementos Aplicación
estructurales Definición Explicar cómo se ve reflejado en el
fragmento
Es el entramado o secuencia de acciones
que permite que la obra se desarrolle. La
Acción acción dramática es la forma
estructurada que supone la interacción
entre los personajes y asegura el
desarrollo y solución del conflicto.
Conflicto es la fuente de tensión en la
Conflicto historia. Surge a partir de los deseos del
protagonista y su encuentro con la
realidad del resto de los personajes.
Corresponde a la forma discursiva
fundamental de la obra dramática, que
permite el desarrollo total de la obra. Los
Diálogo personajes establecen una comunicación
dialógica, interactuando directamente,
sin intermediario. Las intervenciones de
cada uno de ellos van precedidas,
generalmente, de dos puntos, y del
nombre del personaje que interviene.
Son informaciones e indicaciones que da
el dramaturgo para dirigir a los actores
(como la forma de moverse, tono de voz,
Acotación vestuario. Espacio, tiempo, estado
psicológico, etc.). Su información es
imprescindible a la hora de representar e
interpretar la obra. Generalmente
aparecen entre paréntesis y con letra
cursiva.
Representan el drama en sí mismo y
Personajes pueden ser de diferente índole:
adquieren una postura determinada
dentro de la acción. Los tipos de
personajes son: protagonista,
antagonista, secundarios y colectivos.

5
b. ¿Qué relación puede establecerse entre lo leído y la temática del absurdo? ¿Cómo se refleja en
la historia?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

1. Teatro del siglo XX: el teatro del absurdo Antes de leer una obra literaria que
pertenezca al teatro del absurdo, debo
La vanguardia teatral europea encontró su momento saber que: (dos ideas)
álgido a partir de los años 50 del pasado siglo. El
teatro convencional y realista carecía ya de ideas
nuevas y de dramaturgos creativos. La Segunda
Guerra Mundial, que había dejado el triste balance de
96 millones de muertos y países enteros arrasados, 1.
había supuesto el reconocimiento de que la
Humanidad había hecho importantísimos avances
técnicos y científicos, pero que no había logrado
solucionar los problemas que atañían a su propia
naturaleza; no sólo no habían encontrado solución,
sino que se habían manifestado con la mayor violencia
y crudeza en las guerras. La propia lógica del sistema 2.
había hecho caer a los seres humanos en lo ilógico y lo
irracional. En ese momento, la desconfianza en la
razón y en la lógica social fue recogida por el llamado
teatro del absurdo.

2. ¿Cómo se conecta esta definición del


teatro del absurdo con el fragmento de
(…) En realidad, el teatro del absurdo no tenía ningún Samuel Beckett?
objetivo concreto. No hay personajes que sean
reconocidos, no hay situaciones delimitadas y 1.
precisas. El desarrollo de estas obras está basado en la
creación de una atmósfera, sólo asimilable
intuitivamente. No hay suspense de los
acontecimientos y a dónde conducirá la acción, pues
lo único que el público puede preguntarse es qué
acción impredecible puede venir después, qué acto
sorprendente sigue a otro y cómo se puede relacionar
cada uno con la totalidad de la obra, de modo que
pueda captar al menos algo de lo que viene
sucediendo.

Algunos de sus elementos enlazan con las viejas


tradiciones bufonescas, con la farsa clásica, sin olvidar
el cine cómico de creadores como los Hermanos Marx.
Se consideran muchas de sus obras cómicas, pero en
el fondo de todas ellas late una gran tristeza, un

6
sentido trágico que un público reflexivo capta de
inmediato como un reconocimiento del absurdo en la
vida social.

Chequeo de la comprensión (30 minutos aproximados)

3. Lee atentamente el texto y luego contesta:

ÉL: (De pie). ¡Todos los días lo mismo!… (Gritando hacia los laterales). ¡Dejen todo como está, que no hemos
terminado todavía! (Un silencio) Y luego el último bastidor o elemento es retirado).
ELLA: Oh, deberías quejarte a alguien.
ÉL: Sí, uno de estos días lo voy a hacer.
ELLA: (Desalentada). Uno de estos días… Es inútil. Además, no podía durar, era demasiado divertido y esto
no está bien.
ÉL: ¿Qué es lo que no está bien?
ELLA: Divertirse sin remordimientos.
ÉL: Bueno, pero no habíamos terminado y ¡eso es lo importante!
ELLA: No he visto nunca algo más terminado que lo nuestro.
ÉL: Pero no se llevarán mi gramófono ni mis discos viejos. (Va a la mesa y coge la enorme bocina. Su aspecto
sosteniendo el gramófono es grotesco).
ELLA: Y yo no permitiré que se lleven mi lámpara china de papel de arroz. (Ella coge un globo de papel que
cuelga en un costado. Ambos se quedan en la mitad del escenario sin atinar a dónde ir con sus respectivas
cargas. De pronto se quedan mirando el uno al otro).
ÉL: Te ves ridícula.
ELLA: Te ves grotesco (En ese momento se apagan algunos focos). Están apagando las luces de nuestro
teleteatro del amor.
ÉL: (Gritando hacia el fondo de la sala). ¡No apaguen, que no hemos terminado todavía!
ELLA: (Se apagan casi todos los focos). Dentro de un momento estaremos a oscuras.
ÉL: Como siempre (Se apagan los últimos focos. Sólo queda uno, cenital, en medio del escenario). Casi me
siento mejor así, en esta oscuridad sin nada alrededor.
ELLA: Sí, por lo menos es una sensación nueva que no se nos había ocurrido. Ay, me voy.
ÉL: (Sincero). No te vayas todavía, es importante.
ELLA: ¿Para qué?
ÉL: Deja ese absurdo globo en cualquier parte y dame la mano.
ELLA: Para eso tendrás que soltar primero esa espantosa victrola. (Ambos dejan sus respectivas cargas en el
suelo). ¿Y?…
ÉL: Bueno, estaba pensando que a lo mejor no era tan difícil…
ELLA: ¿Qué?
ÉL: Todo.
ELLA: ¿Qué quieres decir?
ÉL: Que a lo mejor sólo se trataba de decir una sola palabra. Una palabra bien sencilla que lo explique todo…
Una palabra justa en el momento justo…
ELLA: ¿Una palabra?
ÉL: Sí… ¡y voy a decírtela!
ELLA: (Sincera). ¡Sí, dila, por favor! (Se juntan al medio del escenario bajo el único foco cenital. Sus manos
están a punto de tocarse).
ÉL: Bueno… yo… (Se apaga el foco cenital. Oscuridad completa. Un largo silencio expectante).
ELLA: (Anhelante). ¡Dila, por favor!… Dila, dila.
ÉL: (Aullando en la oscuridad) ¡¡Mierda!!! ¡Danos un poco de luz! (Un largo silencio expectante en la más
completa oscuridad)
https://www.jorge-diaz.org/el-cepillo-de-dientes-1960/

7
a. ¿Quiénes son los personajes y cuál es la acción dramática? ¿Se conecta con el absurdo? Explica.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Cómo se presentan las siguientes características estructurales del Teatro del Absurdo en el
fragmento leído?

-Las acciones dramáticas suelen ser cortas y el


desarrollo del relato, como por ejemplo en la obra
“Esperando a Godot” de Samuel Beckett, puede
tener un carácter circular, en el que ni las
situaciones iniciales ni los personajes se modifican o
se transforman hacia el final de la historia.
–El lenguaje puede ser dislocado, incluye frases
trilladas, juegos de palabras, repeticiones y hasta
suele romper con la continuidad de algún instante.
–El ridículo y la ausencia de sentido son recursos
orientados a mostrar una capa cómica, pero que a su
vez permiten vislumbrar un mensaje de fondo.
–El contenido de trasfondo dentro del absurdo
abarca generalmente temas como la política, la
religión, la moral y las estructuras sociales
-La acción no hila la historia a partir de una forma
lógica, sin embargo, permite la progresión de la
obra.

Actividad Nº3: Práctica independiente (40 minutos)

Escribe un breve diálogo dramático (100 a 200 palabras) dirigido a tu clase que permita desarrollar
un propósito (enseñar, criticar, entretener, etc.) utilizando el tema del absurdo. Incluye las
características vistas en las actividades anteriores: estructura género dramático y características
estructura teatro del absurdo. Puedes elegir un tema específico que lo desarrolle, como el amor o
la política, por ejemplo. El texto debe tener como propósito revelar, a través del absurdo, la falta
de sentido de una actividad humana particular. Por ejemplo, trabajar en una gran fábrica, o
estudiar en una escuela que no se preocupa de la creatividad de sus estudiantes, un sistema
político alejado de la realidad, etc. A partir de tus inquietudes o de experiencias que afecten tu
entorno, contextualiza personajes y tema.

4.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

- Planifica tu texto a partir de los siguientes indicadores:

Criterio Respuesta breve o check

Considero el propósito del diálogo dramático: qué busco


destacar, parodiar, criticar.

Pienso en dos personajes y sus características. Su presencia


y su diálogo tienen una finalidad determinada.

Incluyo título y explicito la relación que tendrá con mi


diálogo.

Incluyo elementos estructurales del teatro del absurdo (3)


Ausencia de sentido, circularidad, etc.

Incorporo acotaciones y elementos básicos del género, Sí – No – Tal vez


como comillas, guiones, dos puntos, etc.

Reviso la redacción y ortografía al finalizar el proceso de Sí – No – Tal vez


escritura.

Compruebo que el texto final está presentable, con Sí – No – Tal vez


correcciones y su propósito se cumple cabalmente.

9
Actividad de síntesis (10 minutos aproximados)

Metacognición:

Marca con una X o escribe, según corresponda:

Valoración

Criterio

Trabajé con compromiso y motivación

La actividad me permitió descubrir cosas nuevas

Pude conocer y valorar nuevos puntos de vista

Aprendí del trabajo de otros compañeros y compañeras

1.

Las tres palabras más importantes que resumen mis 2.


aprendizajes son:
3.

10

También podría gustarte