ESCUELA DE COMERCIO Nº5083 “DR.
VICTORINO DE
LA PLAZA”
CURSO: 5TO. AÑO, TODOS LOS TURNOS.
AÑO: 2020
Profesores:
Adriana Taruselli: adrianataruselli@yahoo.com.ar
Ana Albornoz:animanicuni@gmail.com
Cecilia Ovalle:laprofececilia.o@gmail.com
María Abido: mariaabido@gmail.com
Alejandra Sandoval: ma_alejandra_san@hotmail.com
Actividad virtual Nº8
Tema: El Teatro Moderno Y El Teatro Del absurdo. El
existencialismo
TEATRO MODERNO
El teatro moderno cuenta con una serie de características únicas que lo distinguen del
griego, renacentista y otros tipos de teatro por la profesionalidad de sus obras, la
tecnología aplicada a ellas y la selectividad en sus obras.
¿Qué es? Teatro proviene de la palabra griega theatron, que significa “lugar para mirar”
tuvo su origen desde los inicios mismos de la humanidad, se organizó en lo que se llamó
teatro griego y se desarrolló hasta convertirse en el Teatro moderno, donde se superaron
muchas barreras (incluyendo la ridiculización). El teatro moderno evolucionó de sus
antecesores para convertirse en una institución profesional donde se diseñan
escenografías, se prueban nuevas técnicas y el escenario cobra vida.
Surgió en los siglos XVI y XVII. Las obras de esta etapa rompían las reglas de la
unidad de acción, separación de estilos y géneros y los preceptos aristotélicos de
mímesis.
Características del teatro moderno Entre las características del teatro
moderno se tienen:
Ideas inalteradas Durante el siglo XIX las ideas arquitectónicas y
escenográficas de los teatros se mantuvieron inalteradas. Todos los teatros se
encontraban diseñados de forma similar.
Uso de la iluminación Se empezó a oscurecer el auditorio con el fin de centrar
la atención de los espectadores en el teatro y no en los demás asistentes a la
obra. El desarrollo de nuevas tecnologías brindó la posibilidad de transformar el
teatro. Escenarios vivos Los escenarios ya no son inertes, son parte de la obra y
cambian según la escena. Varias formas de hacer teatro
En el teatro moderno podemos encontrar: Teatro Renacentista: Se enfocó en el
naturalismo y en reflejar el mundo tal cual es. Planteaba al hombre como el centro del
universo. Estableció la reglamentación de tres unidades: acción, espacio y tiempo.
Destacaron personajes como Pagliaccio y Arlequín. Teatro Isabelino: Nació en
Inglaterra, su mayor representante fue William Shakespeare, quien rescato el género de
la tragedia. Teatro Barroco: Las escenas resaltaban el peso del destino y la tragedia,
buscaba llenar el vacío espiritual de sus espectadores y empleaba escenografías
recargadas, de índole ornamental. En esta etapa destacaron Lope de Vega, Tirso de
Molina y Calderón de la Barca. Teatro del siglo XVII: Se alejó de lo vulgar para dar
paso a escenas de la vida real, predominaba el drama y la escenografía se depuró,
permitiendo que el público y los actores estuvieran más cerca. En esta época el teatro se
democratizó y dejó de estar reservado para las personas de la clase alta. Como las
historias eran más complejas, se necesitó de un guía, surgiendo el Director teatral.
Partes del teatro modero
Trama: Es lo que sucede en la obra, es la acción, el orden de las escenas en la obra.
Tema: Es el significado de la obra. Personajes: Son las personas, animales o ideas que
son representadas en el escenario. Guion o Texto: Es el texto por el cual se crea la obra.
Tiene el dialogo, las instrucciones escénicas, descripciones de personajes y más.
Género: Define la clase de la obra, puede ser tragedia, comedia, melodrama y
tragicomedia. Cada uno puede subdividirse en más géneros.
El teatro moderno pasó por una serie de transformaciones, desde el realismo hasta la
lucha espiritual del barroco hasta llegar a la literatura romántica, aplicando el
melodrama y el naturalismo.
En la actualidad nos encontramos con el teatro posmoderno, el cual surgió como una
reacción al teatro moderno. Busca la comprensión del público y alienta a la audiencia a
alcanzar la comprensión individual. Deja al público con intrigas para hacer más
interesante la obra.
Autores representativos del teatro moderno son:
ALBERT CAMUS. BERTOLT BERNAD SHAW JEAN RACINE.
BRECHT. EUGÉNE IONESCO. LUIGI PIRANDELLO. MOLIÉRE.
FÉLIX LOPE DE VEGA. GEORGE PEDRO CALDERÓN DE LA
BARCA. PIERRE CORNEILLE.
SAMUEL BECKETT. TIRSO DE
MOLINA. WILLIAM
SHAKESPEARE.
TEATRO DEL ABSURDO
El teatro del absurdo es un estilo dramático desarrollado en la década de los 50 y 60
alrededor de Europa. El término fue implementado por Martin Esslin, crítico de origen húngaro
quien definió de esta forma a este estilo de textos teatrales en su libro titulado Teatro del
absurdo.
Esslin utiliza la palabra “absurdo” valiéndose de su significado puro, el cual expresa que
absurdo es todo aquello contrario y opuesto a la razón, lo que no posee sentido. Puede ser así
visto como algo chocante, contradictorio, arbitrario, irregular, disparatado e incluso
extravagante. Dentro de estas características suele desenvolverse el teatro definido como
absurdo.
Generalmente, ese tipo de dramaturgia recurre al cuestionamiento de la existencia humana,
establece un desfase, desnivel o una imposibilidad de comunicación concreta y efectiva.
También propone personajes cuya existencia, contexto o situación, dentro de la pieza, se
observa como carente de propósito o significado.
Características El teatro de lo absurdo posee características que lo distinguen de
otras modalidades del arte. Las estructuras dramáticas dentro de la obra escrita, la
construcción de los personajes, las situaciones y demás recursos poseen ciertos detalles
particulares. Dentro de las características más resaltantes del teatro del absurdo se
encuentran:
–A nivel de estructura, el texto absurdo no es igual a los textos de estructura lógica tradicional.
-Las acciones dramáticas suelen ser cortas y el desarrollo del relato, como por ejemplo en la
obra «Esperando a Godot» de Samuel Beckett, puede tener un carácter circular en el que ni las
situaciones iniciales ni los personajes, se modifican o se transforman hacia el final de la
historia.
–El factor tiempo no sigue un orden lineal estricto. No implica una cronología de los
acontecimientos.
–El lenguaje puede ser dislocado, incluye frases trilladas, juegos de palabras, repeticiones y
hasta suele romper con la continuidad de algún instante.
–El ridículo y la ausencia de sentido, son recursos orientados a mostrar una capa cómica pero
que a su vez permiten vislumbrar un mensaje de fondo.
–El contenido de trasfondo dentro del absurdo abarca generalmente temas como la política, la
religión, la moral y las estructuras sociales.
–Los personajes dentro del mundo del absurdo se ubican dentro de un universo
incomprensible y carecen de un discurso completamente racional.
–Entre otros aspectos, los personajes pueden hallarse en un estado frenético y ni el entorno ni
la situación que los rodea suele generar una transformación final.
–Entre otras características, los personajes se dibujan a partir de estereotipos o arquetipos
predefinidos. También pueden ser vistos como planos, parecidos a la construcción de los
personajes dentro de la comedia del arte.
–No existe un conflicto concreto dentro de la obra absurda.
-La acción no hila la historia a partir de una forma lógica, sin embargo, permite la progresión
de la obra.
–Dentro de algunos análisis del teatro del absurdo, se habla de un tipo de dramaturgia que se
inclina a reflejar una existencia mecánica y automática del hombre.
Autores y obras
– Eugene Ionesco (1909 – 1994)
Dramaturgo franco-rumano recordado como uno de los principales representantes del teatro
del absurdo. Fue ampliamente reconocido y en el año 1970 comenzó a ser miembro de la
Academia Francesa. Dentro de sus obras más resaltantes destacan La Cantante Calva y La
lección.
La cantante calva
Publicada en 1950, fue la primera creación de Ionesco. Está inspirada en una guía de
estudio de inglés usada por Ionesco durante el tiempo que se dedicó a aprender el idioma.
Se basó en los tópicos y situaciones sin sentido dentro del libro para el fundamento de su
obra. En esta pieza dibuja el modelo de la burguesía de la época.
La lección
Presentada por primera vez en 1951, relata la historia de una joven que recibe clases
particulares de un anciano profesor. En el transcurso de la obra las lecciones impartidas se
vuelven cada vez más complejas hasta llegar al punto en el que la alumna no logra entender.
La muchacha quien al principio se muestra entusiasta se torna débil y desanimada, mientras
que el tímido profesor se torna totalmente agresivo. Finalmente el anciano acaba con la vida
de la joven y recibe posteriormente a su alumna número 41 del día, con quien se repetirá la
misma historia.
– Samuel Beckett (1906-1989)
Fue un escritor, dramaturgo y crítico de origen irlandés, ampliamente reconocido por sus
obras teatrales. Fue ganador del Premio Nobel de Literatura en 1969. Entre sus trabajos más
destacados figura la obra Esperando a Godot, pieza icónica dentro del teatro del absurdo y
de gran relevancia mundial.
https://youtu.be/Waech-8v0kE
ACTIVIDADES
1- Elabora un mapa conceptual con los datos que te aporta la teoría
sobre el TEATRO MODERNO
2- Escribe un Resumen con palabras claves acerca del TEATRO DEL
ABSURDO. ( hasta 10 renglones)
3- Elabora un texto expositivo a partir del mapa conceptual del
EXISTENCIALISMO
4- Nos gustaría que mires por YouTube algún fragmento de una obra
teatral y escribas tu opinión personal acerca del teatro, opinión con
fundamento, la idea es que puedas expresar, coherentemente sobre el
espectáculo teatral, desde tu propia mirada.