[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas11 páginas

Concord

Concord

Cargado por

Venus Sao Kim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas11 páginas

Concord

Concord

Cargado por

Venus Sao Kim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

www.elboomeran.

com

Correctamente, Illouz define a la trilogía [Cincuenta sombras de Gray]


como una especie de autoayuda.
The New Republic

Una pieza maravillosa y creativa de análisis cultural. Escribiendo desde


la perspectiva de la sociología feminista, Eva Illouz nos cuenta cómo
Cincuenta sombras de Grey se convirtió en un best seller internacional
proporcionando soluciones de fantasía a los dilemas de la vida real, y
proveyendo modelos de autoayuda para los dolores de la heterosexua-
lidad contemporánea. Una intervención sumamente oportuna.
Laura Kipnis, Northwestern University

Un texto provocativo en sí mismo, este libro de Eva Illouz emplea el


muy denostado Cincuenta sombras… para escenificar una conversación
filosófica y sociológica sobre la relación entre fantasía, romance, sexua-
lidad y literatura popular. […] Una lectura generosa y original.
Suzanne Leonard, Simmons College

Irresistiblemente audaz.
Times Higher Education

Un razonado y atento examen de las relaciones de género, los deseos


femeninos y el rol de la pasión en la sociedad contemporánea […].
Vital e interesante.
Jessa Crispin, Los Angeles Review of Books
www.elboomeran.com

Erotismo
de autoayuda
www.elboomeran.com

De la misma autora

Por qué duele el amor. Una explicación sociológica, Buenos Aires/Madrid,


Capital Intelectual/Katz, 2010
La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la
autoayuda, Buenos Aires/Madrid, Katz, 2010
El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales
del capitalismo, Buenos Aires/Madrid, Katz, 2009
Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, Buenos Aires/
Madrid, Katz, 2007

Oprah Winfrey and the glamour of misery: An essay on popular culture,


Nueva York, 2003
The culture of capitalism, Jerusalén, 2002
www.elboomeran.com

Erotismo
de autoayuda
Cincuenta sombras de Grey
y el nuevo orden romántico

Eva Illouz

Traducido por Stella Mastrangelo

Serie Ensayos
www.elboomeran.com

Primera edición, 2014

© Katz Editores
Benjamín Matienzo 1831, 10º D
1426-Buenos Aires
c/Sitio de Zaragoza, 6, 1ª planta
28931 Móstoles-Madrid
www.katzeditores.com – info@katzeditores.com

© Clave Intelectual, S. L., 2012


C/ Velázquez, 55, 5º D
28001-Madrid
www.claveintelectual.com – info@claveintelectual.com

© Suhrkamp Verlag Berlin 2013


All rights reserved.

Título de la edición original: Die neue Liebesordnung. Frauen, Männer und


“Shades of Grey”

ISBN Argentina: 978-987-1566-91-4


ISBN España: 978-84-15917-12-0

1. Estudios Literarios. 2. Estudios Sociales. I. Mastrangelo, Stella, trad. II.


Título
CDD 807

El contenido intelectual de esta obra se encuentra


protegido por diversas leyes y tratados internacionales
que prohíben la reproducción íntegra o extractada,
realizada por cualquier procedimiento, que no cuente
con la autorización expresa del editor.

Diseño de colección: Pablo Salomone y Maru Hiriart

Impreso en España por CLM, Artes gráficas, S.L.


Pol. Ind. Codein
C/ Eduardo Marconi, 3
28946 Fuenlabrada (Madrid)
Depósito legal: M-22524-2014
www.elboomeran.com

Índice
Agradecimientos 9

1. Los best sellers y nuestro inconsciente social 11

2. Cómo encontrar certeza emocional en un mundo

de incertidumbre sexual 46

Epílogo. El sadomasoquismo como utopía romántica 83

Coda. El BDSM y la inmanencia 101

Bibliografía 105

Índice analítico 117


www.elboomeran.com

1
Los best sellers y nuestro
inconsciente social

Los que creemos que la modernidad ha significado un pro-


greso significativo en la condición humana podemos expresar
las diferencias que nos separan a “nosotros” (los modernos) de
“ellos” (los habitantes de sociedades premodernas) haciendo
referencia a los trenes rápidos, las comidas congeladas o las
vacunas, o mejor aún, al derecho a votar, a oponerse a un di-
rigente político e incluso a derrocar a un presidente en ejer-
cicio. Sin embargo, cuando queremos evaluar los enormes
cambios ocurridos en los valores, en lo que da a las personas
el sentido de su propio valor y de su pertenencia, lo que de-
sean y lo que fantasean, cuál es el papel de la moralidad o hasta
dónde tenemos clara nuestra identidad, las cosas están bastante
más confusas. No solo es difícil saber qué enfocar para saber
www.elboomeran.com
12 • Erotismo de autoayuda

qué es lo que ha cambiado y cómo hemos cambiado nosotros,


sino también establecer los criterios para evaluar qué es pro-
greso y qué es decadencia en materia moral.
Son muchos los productos culturales que podrían servirnos
para estudiar esos cambios en el tiempo. Una línea de inves-
tigación fascinante podría tomar los best sellers literarios como
barómetros de valor y considerar las diferencias que separan a
best sellers de diferentes épocas como marcadores de cambios.
Dos libros publicados con tres siglos de distancia entre ellos
ilustrarán lo que quiero decir: Robinson Crusoe de Daniel De-
foe, publicado en Londres en 1719 y reimpreso seis veces en
cuatro meses, y Cincuenta sombras de Grey [Fifty Shades of Grey]
de E. L. James, una novela erótica que llegó al primer lugar
en la lista de best sellers del New York Times en 2012 y se ha
constituido como un éxito mundial asombroso. Entre esos
dos best sellers hay no solo trescientos años sino un abismo de
diferencias culturales, que se relacionan con lo que nos separa
a “nosotros” (los modernos) de “ellos” (los premodernos).1
Robinson Crusoe es la novela epónima de su héroe solitario,
un hombre que representa las sólidas virtudes de la clase de los
comerciantes, orientada hacia el deber y el trabajo. La novela
documenta el despertar religioso e introspectivo de un hom-
bre solo en una isla desierta después de un naufragio y ensalza
los valores del trabajo y la autotransformación. Nunca pone el
foco en emociones, ni tampoco en relaciones sociales: de he-

1
También podría haber elegido otro best seller en lengua inglesa de la
misma época, como Pamela de Samuel Richardson (1740), que por su
contenido está mucho más cerca de Cincuenta sombras de Grey, pero a pesar
de su éxito Pamela fue ampliamente criticada por su carácter licencioso,
y por eso es mucho menos apropiada para este ejercicio comparativo.
www.elboomeran.com
Los best sellers y nuestro inconsciente social • 13

cho, la única relación en la novela es la que Robinson crea


con el nativo Viernes, una relación que es más una domina-
ción colonial que un vínculo recíproco e igualitario. En rea-
lidad, la relación de Robinson con el mundo en general es de
dominación y control, tanto sobre la tierra como sobre sus
nativos (Watt, [1957] 2001). La novela contiene además algu-
nas reflexiones del siglo XVIII sobre la relación entre la natu-
raleza y la sociedad, y buena parte del placer del libro deriva
de ver a Robinson tomar posesión de la naturaleza a través de
su comprensión precientífica de las reglas que gobiernan las
mareas, el clima y los cultivos. No tiene ningún contenido
erótico ni sentimental, o más bien, si contiene algún eros este
debe encontrarse en el intercambio monetario, el comercio
internacional, el trabajo agrícola y la producción, y en una
incipiente autoconciencia de que Europa como región se ha
desarrollado en forma que la hace superior a las demás. En ese
sentido es la novela de una civilización que toma conciencia
de sí misma como dominadora del mundo, y una novela so-
bre la fuerza de la comprensión científica en un individuo
todavía inmerso en la fe.
Cincuenta sombras de Grey nos lleva a muy distintas a playas
normativas. El primer volumen de lo que llegó a ser una tri-
logía se ubica en la costa oeste del Nuevo Mundo, en Seattle,
y está narrado desde el punto de vista de una mujer adulta
joven, una estudiante universitaria llamada Anastasia Steele
(Ana), que todavía es virgen y que conoce a un hombre joven
sumamente atractivo, rico y exitoso, Christian Grey. Por pri-
mera vez en su vida, Ana experimenta un intenso deseo se-
xual, y en Christian encuentra un compañero sexual desusado
y excepcional. De hecho, hay algo que coloca a Christian
muy lejos de otros hombres: solo entrará en una relación
www.elboomeran.com
14 • Erotismo de autoayuda

plena con Ana si ella firma un contrato en el que accede a


convertirse en su “sumisa”; es decir, si acepta ser golpeada,
azotada y atada, bajar los ojos en presencia de él, dormir las
horas que él le dicte, comer solo las comidas y usar única-
mente las ropas que él elija para ella. Además de ese contrato,
Ana debe firmar un acuerdo de confidencialidad que le pro-
híbe divulgar la naturaleza de su relación.
Este libro, entonces, nos lleva a continentes de distancia
de Robinson Crusoe. Su foco está casi exclusivamente en el
amor, la intimidad y el sexo. Trata de la conquista no de tie-
rras sino de sentimientos, los peligros no de paisajes remotos
y desiertos sino de las relaciones íntimas, y no de la autocon-
ciencia de Europa sino de la llegada a la edad adulta de una
joven universitaria. Ese autodescubrimiento no es de natura-
leza espiritual sino más bien de índole totalmente sexual e
interpersonal. Lejos de respaldar la moralidad burguesa con-
vencional, Cincuenta sombras de Grey presenta el proceso de
establecer como cosa corriente prácticas sexuales fuera de lo
común: esclavitud, disciplina, sadismo, masoquismo (BDSM,
por las iniciales en inglés). La relación de dominación que se
encuentra en el centro del libro es objeto de interminables
reflexiones y negociaciones, y por último es sustituida por
una relación de amor. Finalmente, mientras que Robinson
Crusoe trataba de la aceptación de la autoridad parental, Cin-
cuenta sombras de Grey trata de las cicatrices reales y simbólicas
que dejan malos padres, al tiempo que nos vamos enterando
de que Christian, el protagonista de la novela, tuvo una in-
fancia traumática, secreto que los lectores solo irán descu-
briendo gradualmente. Más en general, mientras que Robinson
Crusoe representaba el triunfo de una visión de la moralidad
centrada en Europa y en la masculinidad, basada en los valo-
www.elboomeran.com
Los best sellers y nuestro inconsciente social • 15

res del trabajo y la autosuficiencia, Cincuenta sombras de Grey


representa el triunfo final en la cultura de un punto de vista
femenino, preocupado por el amor y la sexualidad, por las
emociones, por la posibilidad (o imposibilidad) de formar
lazos amorosos duraderos con un hombre, y por el entrela-
zamiento del dolor y el placer en las relaciones sexuales y
románticas.
Para destacar aún más las diferencias en valores que separan
a las dos novelas no tenemos más que recordar que hace cien
años otra novela, una que supuestamente contribuyó a desatar
una guerra civil y que estaba llena de compasión por la situa-
ción de los esclavos africanos, en su época mereció cierto
menosprecio por ser “sentimental”. Hoy no tenemos dificul-
tad para ver La cabaña del tío Tom (1852) de Harriet Beecher
Stowe como una novela moral y políticamente ambiciosa,
a pesar de que sus personajes negros son hoy estereotipos irri-
tantes. Sin embargo, en su momento muchos pensaron que
pertenecía a ese aspecto peligrosamente femenino de la cul-
tura que podía tentar a los lectores a apartarse de la adhesión
estricta a los principios morales y religiosos y a aceptar una
naciente cultura de masas orientada hacia la indulgencia y la
absorción en uno mismo (Tompkins, 1986). Los que censu-
raban esa novela estaban preocupados principalmente por su
fuerza emotiva: “Su fuerza dramática no tendrá otro efecto
sobre la nación que excitar el fanatismo de una parte y pro-
vocar la indignación de la otra” (Pringle, 1853: 7). En otras
palabras, utilizar el sentimiento, incluso para fines morales y
políticos elevados, era algo bajo y corruptor.
También podríamos tomar un ejemplo más cercano a Cin-
cuenta sombras, el libro hoy clásico y canónico de Kate Chopin
The Awakening [El despertar], publicado en 1899, historia de

También podría gustarte