[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Desarrollo de Herramienta Web para La Autoevaluación

Este artículo describe el desarrollo de una herramienta web para la autoevaluación de la competencia digital de los educadores de acuerdo al Marco de Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu). La herramienta utiliza este marco de referencia para evaluar a los docentes en seis áreas a través de 22 ítems, con el objetivo de proporcionar un informe personalizado sobre su nivel de competencia general y por áreas. Esto permitirá a las instituciones educativas identificar necesidades de capacitación para los docentes y diseñar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Desarrollo de Herramienta Web para La Autoevaluación

Este artículo describe el desarrollo de una herramienta web para la autoevaluación de la competencia digital de los educadores de acuerdo al Marco de Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu). La herramienta utiliza este marco de referencia para evaluar a los docentes en seis áreas a través de 22 ítems, con el objetivo de proporcionar un informe personalizado sobre su nivel de competencia general y por áreas. Esto permitirá a las instituciones educativas identificar necesidades de capacitación para los docentes y diseñar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Revista Ingeniantes 2022 Año 9 No. 2 Vol.

Desarrollo de herramienta web


para la autoevaluación de acuerdo
al Marco de Competencia Digital
de los Educadores
Colaboración
Karla Alejandra Jiménez Martínez; Blanca Rosa Za-
mudio Rodríguez; María Luisa Lázaro García, Tec-
nológico Nacional de México / Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos

Fecha de recepción: 6 de noviembre del 2022


RESUMEN: La competencia digital
Fecha de aceptación: 13 de diciembre del 2022
conlleva el uso crítico y seguro de
las Tecnologías de la Sociedad de la
Información apoyándose en habilida-
des TIC básicas, así como para la co- ABSTRACT: Digital competence involves the critical and safe
municación y participación en redes use of Information Society Technologies supported by basic
de colaboración a través de internet ICT skills, as well as for communication and participation in
[1]. En este sentido, se considera el collaborative networks through the internet [1]. In this sense,
Marco Europeo para la Competencia the European Framework for Digital Competence of Educa-
Digital de los Educadores (DigCom- tors (DigCompEdu) [2], which has become a widely accepted
pEdu) [2], el cual se ha convertido en tool for measuring and certifying digital competence and is
una herramienta ampliamente acep- used as a basis for training and professional development,
tada para medir y certificar la com- is considered. It distinguishes six areas in which the digi-
petencia digital utilizándose como tal competence of teachers is highlighted through a total of
base para la formación y el desarrollo twenty-two items. This framework is used as a reference for
profesional. Se distinguen seis áreas this study in the development of the web tool, which aims to
en las que se pone de manifiesto la allow a better understanding of this and provide a customi-
competencia digital de los docen- zed report with information on the overall competence level
tes a través de un total de veintidós and by areas through a control panel, which allows to easily
ítems. Dicho marco es usado como visualize the results and thus facilitate decision making for
referencia para este estudio en el de- the institution regarding the design of plans to train or update
sarrollo de la herramienta web, que teachers on issues of digital competencies.
tiene como objetivos, permitir una
mejor compresión de este y propor- KEYWORDS: train, DIGCOMPEDU, teacher, evaluate, ICT.
cionar un informe personalizado con
información sobre el nivel competen- INTRODUCCIÓN
cial global y por áreas a través de un Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han cre-
panel de control, el cual permite vi- cido exponencialmente en la última década, revolucionando digi-
sualizar de forma sencilla los resulta- talmente la formación actual de los estudiantes. Estos continuos
dos y con ello facilitar la toma de de- cambios, exigen a los docentes perfeccionarse constantemente,
cisiones a la institución con respecto para promover entre los estudiantes las habilidades y competen-
al diseño de planes para capacitar o cias que necesitan para ser parte de la sociedad del futuro, es
actualizar a los docentes en temas de por ello la necesidad de docentes competentes digitalmente [3].
competencias digital.
La competencia digital implica el uso crítico y seguro de las
PALABRAS CLAVE: capacitación do- Tecnologías de la Sociedad de la Información apoyándose en
cente, DIGCOMPEDU, docente, eva- habilidades TIC básicas: uso de computadoras para recuperar,
luar, TIC. evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar informa-

65
Revista Ingeniantes 2022 Año 9 No. 2 Vol. 3
ción, así como para comunicar y participar en redes de gCompEdu, permitirá conocer a los docentes, su nivel
colaboración a través de internet [1]. de competencia y detectar necesidades de capacita-
ción a nivel institucional basados en el tablero de con-
Llorente et al. [4], señalan que la sociedad de la in- trol con el concentrado de los datos para su análisis.
formación necesita del aprendizaje y de la formación
permanente para poder integrarse, o convertirse, en MATERIAL Y MÉTODOS
una verdadera sociedad del conocimiento. En dicho El estudio utiliza una metodología de investigación
aprendizaje y formación tienen mucho que ver los pro- evaluativa desde un punto de vista fundamentalmente
fesionales del ámbito educativo, dado que la informa- cuantitativo, de alcance descriptivo y corte transversal.
ción (abierta, distribuida, escalable, volátil) disponible
en la internet es abundante y se va actualizando cons- Para el cumplimiento de los objetivos, se realizó en pri-
tantemente. El crecimiento de la información se da, mer lugar una revisión documental acerca del estado y
entre otras cosas, por el continuo aprendizaje que de- desarrollo de las competencias digitales de los docen-
mandan los usuarios de la sociedad del conocimiento, tes en un contexto post-confinamiento.
lo que implica determinar nuevas formas de enseñan-
za que faciliten que la información recibida por los es- Una vez realizada la revisión sistemática de la literatu-
tudiantes sea de calidad y produzca los aprendizajes ra, el estudio se basó en evaluar la competencia digi-
esperados [5]. tal docente del profesorado a través del instrumento
DigComEdu Check In. Una investigación de evaluación
En este nuevo tipo de educación digital resulta necesa- a través del coeficiente competencia experta destaca
rio formar (alfabetizar) tecnológicamente a la sociedad a el modelo DigCompEdu como el más adecuado para
través de diferentes acciones educativas. Entre los tipos evaluar la Competencia Digital Docente [13].
de alfabetización tecnológica se encuentra la informa-
cional, o desarrollo de competencias digitales de uso La herramienta desarrollada realiza el análisis de los
crítico de información [5]. De esto se desprende, desde resultados obtenidos a través de la autopercepción y
luego, que los profesores sean capaces de usar esta los procesa para detectar fortalezas y debilidades de
información para innovar en sus aulas [6]. las competencias digitales que posee el docente. Esto
se realiza a través de 22 ítems que responden a las
En consecuencia, la competencia digital, vista desde el 6 áreas competenciales: compromiso profesional (4),
papel del docente, debería basarse no en el simple uso recursos digitales (3), pedagogía digital (4), evaluación
de la tecnología, sino en la interacción entre esta y el y retroalimentación (3), empoderar a los estudiantes (3)
alumnado, permitiendo una interacción efectiva al incluir y facilitar la competencia digital de los estudiantes (5).
y utilizar adecuadamente la tecnología de la informa-
ción y la comunicación como recurso metodológico Cada ítem se mide en una escala Likert de 5 intervalos.
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje [7]. En cada uno de ellos, los participantes indican en qué
medida reflejan su propia práctica docente seleccio-
Asimismo, permite hacer frente a los cambios socia- nando una de las cinco opciones. Estas están organi-
les, brindar una respuesta a las necesidades de una zadas progresivamente, reflejando la lógica de progre-
sociedad cada día más globalizada [8, 9, 10, 11] y resulta sión general de “DigCompEdu” a través de un sistema
fundamental en entornos futuros marcados por la incer- de puntuación interna. Dicha progresión sigue la estruc-
tidumbre de pasar por una situación igual o similar a la tura de: sin compromiso (0 puntos), conocimiento par-
pandemia por COVID-19. cial (1 punto), uso ocasional (2 puntos), uso creciente (3
puntos) y uso sistemático e integral (4 puntos). En con-
En las diferentes propuestas de competencias del si- secuencia, el número máximo de puntos por pregunta
glo XXI como el de la Organización para la Coopera- es de 4. Al mismo tiempo, el número máximo de puntos
ción y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2009 o el de a obtener en la prueba es de 88 [13].
la UNESCO 2017, se hace énfasis en el uso efectivo y
crítico de las TIC frente a desafíos presentes y futuros El instrumento también incluye ítems que recogen da-
y se recalca que “sin las habilidades del siglo XXI, los tos sociodemográficos de los docentes como son:
estudiantes se preparan para triunfar en el mundo de género, años de servicio, etapa, situación del centro,
ayer, no en el de mañana” [12]. participación del centro en programas de digitaliza-
ción, tiempo dedicado al uso de la tecnología en clase,
El desarrollo de competencias digitales docentes per- herramientas digitales usadas en clase, competencia
mitirá entonces, una educación de calidad para to- digital ciudadana del docente, participación en redes
dos. Se considera entonces el Marco Europeo para la sociales y condiciones laborales que favorecen el uso
Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu), de la tecnología digital.
que se ha convertido en una herramienta ampliamente
aceptada para medir y certificar la competencia digital. Para el cálculo del nivel de competencia digital docen-
Por lo que una herramienta web basada en el marco Di- te, se desarrolla un sistema de asignación de niveles. El

66
Revista Ingeniantes 2022 Año 9 No. 2 Vol. 3
sistema asigna un nivel global de competencia digital Por último, en el área 6 (Facilitar la competencia di-
docente y otro específico por áreas. gital de los estudiantes) nos arrojó que el 56.45% tie-
ne un perfil de Integrador, el 25.81% de Experto, el
Una vez que se desarrolle la herramienta, esta pro- 14.52% de Experto el 14.52% de Explorador y el 3.23%
porcionará un informe personalizado con información en Novato.
sobre el nivel competencial global y por áreas. Ac-
tualmente, la herramienta está en fase de pilotaje con En la evaluación de los resultados generales obteni-
docentes inscritos en diversos Tecnológicos centra- dos que tenemos que; el 38.71% obtuvo un perfil de
lizados y descentralizados del país. Experto, el 29.03% de Integrador, el 24.19% de Líder,
el 4.84% de Explorador y por último solo el 3.23%
RESULTADOS obtuvo un perfil de Pionero.
A continuación, se obtienen los siguientes datos para
su análisis y revisión. En la Tabla 1 se analizan los da- Por último, se dedicó un apartado para que el do-
tos sociodemográficos de los 62 docentes que pro- cente, de acuerdo con su propia percepción, selec-
porcionaron información: cionara el nivel competencial en la que él, o ella, se
Tabla 1. Datos sociodemográficos de los 62 docentes encuestados. sentía identificada. En este apartado se obtuvo que el
NIVEL EN EL QUE IMPARTE 43.55% se perfilaba con un nivel Integrador, el 20.97%
EDAD SEXO GRADO ACADEMICO
CLASES con un perfil Experto, el 17.74% como Explorador, el
Menos de 25 0.00%
25-29 1.61%
Hombre 32.26% Licenciatura 9.68% Licenciatura 88.71% 8.06% con nivel Líder, el 8.06% como Pionero y, por
30-39 9.68%
Mujer 67.74% Maestría 70.97% Posgrado 1.61% último, el 1.61% se colocó en un nivel Novato.
40-49 30.65%
50-59 51.61%
Otro 0.00% Doctorado 19.35% Licenciatura, Posgrado 9.68%
60 o más
Total
6.45%
100% Total 100.00% Total 100.00% Total 100.00%
Al realizar un contraste entre la autopercepción de
Fuente: Elaboración propia. los docentes y el análisis de los resultados, es nota-
ble que la mayoría de los docentes se auto percibió
La edad aproximada de los docentes encuestados en un nivel Intermedio (Experto e Integrador) y Bási-
oscila entre los 50 a 59 años con el poco más del co (Explorador), pero la realidad es que los docentes
50%, seguido de docentes entre 40 y 49 años con encuestados, se concentran más con un nivel Inter-
el 30.65%. El 67.74% son del sexo femenino, además medio y Avanzado (Líder).
que el mayor grado de estudios de dichos docentes
es la Maestría con 70.97%, además de que la mayoría
imparte clases en el nivel Licenciatura. De acuerdo
con los resultados obtenidos, del área 1 (Compro-
miso profesional), se obtuvo que el 36.48% de los
encuestados se perfila con el nivel de Pionero, el
29.03% tiene un nivel de Experto, el 27.42% de Líder
y, por último, el 8.06% como Integrador. Ningún do-
cente obtuvo el nivel de Novato en esta área.

Con respecto al área 2 (Recursos digitales), el


45.16% de los docentes encuestados obtuvo el nivel
de Pionero, el 24.19% un nivel de Experto, el 20.97%
de Líder, el 8.06% de Integrador y solo el 1.61% de
Explorador.

El área 3 (Enseñar y aprender) arrojó que el 41.94%


tiene un nivel de Experto y el 35.48% de Integrador,
Figura 1: Gráfica del contraste de la autopercepción y los resul-
el 12.9% se perfiló como Líder y el 9.68% como Ex-
tados analizados.
plorador. No se obtuvieron docentes con niveles de
Fuente: Elaboración propia.
Novato, ni Pionero.

En el área 4 (Evaluación) se obtuvo que el 45.16% tie- El desarrollo de la herramienta web para la evalua-
ne un nivel Pionero, el 24.19% tiene un nivel Experto, ción de las competencias digitales docentes sigue
el 20.97% de Líder, el 8.06% de Integrador y el 1.61% en fase de desarrollo, pero se muestra en la Figura
Explorador. 3 una vista de la página principal en donde se mues-
tra información acerca del marco “DigCompEdu”, así
El área 5 (Capacitar a los estudiantes), el 28.45% ob- como los objetivos, información de cada área com-
tuvo un perfil de Pionero, seguido del 15.24% con ni- petencial y de cada nivel de competencia. En la parte
vel de Experto, el 13.21% Líder, 5.8% Integrador y el superior derecha y la final de la página se encuentra
resto, como Explorador. el botón para acceder a la evaluación.

67
Revista Ingeniantes 2022 Año 9 No. 2 Vol. 3
CONCLUSIONES
La COVID-19 desde marzo del 2020 no ha sido solo un
tema de salud pública sino una situación que ha afecta
la vida social, la economía, la política, la movilidad y, sin
duda, la conectividad entre los profesores y estudian-
tes para la interacción en el proceso de enseñanza y
aprendizaje [14], por ello la evaluación de las estrategias
implementadas para dotar a los docentes con habili-
dades digitales que les permitan en primera instancia
dar continuidad y posteriormente innovar en la práctica
educativa es indispensable. El estudio realizado arrojó
que se tienen docentes con habilidades digitales en
nivel Integrador y Experto, aun así, es necesario desa-
rrollar planes de capacitación de acuerdo al nivel que
posee cada uno de ellos, especialmente para los que
se ubican por debajo del promedio.

Los avances de la tecnología exigen habilidades y co-


nocimientos digitales de parte de los docentes para
brindar escenarios pedagógicos eficientes e innovado-
res. El resultado de esta investigación permite enton-
ces presentar una herramienta basada en estándares
internacionales que facilitará la toma de decisiones a
las instituciones con respecto a los planes de capa-
citación o acciones a tomar para la formación digital
docente y en consecuencia mejorar el proceso de en-
señanza-aprendizaje garantizando la continuidad aca-
Figura 2. Página principal de la herramienta web.
démica y estar preparados con un modelo híbrido ante
Fuente: Elaboración propia.
cualquier eventualidad.
Se muestra a continuación el panel de control que se
genera una vez contestado el cuestionario en donde BIBLIOGRAFÍA
se muestra el nivel competencial por áreas y general. [1] European Parliament and Council (2006). Re-
commendation of the European Parliament and of
the Council of 18 December 2006 on key compe-
tences for lifelong learning. Official Journal of the
European Union.

[2] Redecker, C. (2019). Marco Europeo para la


Competencia Digital de los Educadores: DigCom-
pEdu. https://doi.org/10.2760/159770.

[3] Krumsvik, R. J. (2012). Teacher educators’ digital


competence. Scandinavian Journal of Educational
Research, 58(3), 269–280. https://doi.org/10.1080/
00313831.2012.726273.

[4] García Llorente, H. J., Martínez Abad, F., & Ro-


dríguez Conde, M. J. (2019). Validación de un ins-
trumento de evaluación de competencias informa-
cionales autopercibidas en educación secundaria
obligatoria. Anales De Documentación, 22(1). ht-
tps://doi.org/10.6018/analesdoc.22.1.305641.

[5] Cabero-Almenara, J. (2017). La formación en la


era digital: ambientes enriquecidos por la tecno-
logía. Revista Gestión De La Innovación En Educa-
Figura 3: Panel de control de los resultados. ción Superior, 2(2), 41–64. https://idus.us.es/hand-
Fuente: Elaboración propia. le/11441/67192.

68
Revista Ingeniantes 2022 Año 9 No. 2 Vol. 3
[6] Ramírez, M. S. (2012). Modelos y estrategias de
enseñanza para ambientes presenciales ya distan-
cia. México: Editorial Digital Tecnológico de Monte-
rrey.

[7] Fullan, M., & Donelly, K. (2013). Alive in the


Swamp: assessing digital innovations in education.
London: Nesta.

[8] Martínez Garcés, J., & Lugo de Davalillo, L.


(2018). Agentes que impulsan la capacidad inno-
vativa en unidades universitarias de investigación
agropecuaria: un análisis prospectivo. Omnia, 24(1),
87–99.

[9] Martínez, J. (2017). Desarrollo del capital huma-


no para la construcción del desarrollo endógeno. En
Mata, J.; Ruíz, J., y Atienzo, H. Memorias arbitradas
1era Jornada de divulgación y socialización cien-
tífica, tecnológica e innovativa para el desarrollo
endógeno en Venezuela (393-396). Cabimas, Ve-
nezuela: Universidad Nacional Experimental Rafael
María Baralt.

[10] García-Castilla, F. J., & Vírseda-Sanz, E. (2016).


Inclusión de competencias digitales en los estudios
de grado en Trabajo Social. Opción: Revista De
Ciencias Humanas Y Sociales, 32(9), 802–820. ht-
tps://www.redalyc.org/pdf/310/31048482044.pdf.

[11] Duque Bedoya, E. T. (2016). Adquisición de


competencias digitales para la inclusión social.
Opción: Revista De Ciencias Humanas Y Sociales,
32(9), 610–630. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=31048482033.

[12] North Central Regional Educational Laboratory


(NCRL) and Metiri Group. (2003). EnGauge 21st cen-
tury skills: Literacy in the Digital Age. Available onli-
ne at: http://www.metiri.com/21/MetiriNCREL21stS-
kills.pdf.

[13] Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez,


A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital
Docente «DigCompEdu». Traducción y adaptación
del cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDME-
TIC, 9(1), 213–234. https://doi.org/10.21071/edme-
tic.v9i1.12462.

[14] Reimers, F., & Schleicher, A. (2020). Un marco


para guiar una respuesta educativa a la pandemia
del 2020 del COVID-19. Enseña Perú, 62.

69

También podría gustarte