Las competencias digitales es un concepto que ha generado líneas de investigación de las TICs.
Su
trascendencia en el ámbito educativo, cuyo espectro de acción abarca diversas proyecciones, tanto de aprendizajes,
investigación, recreacionales y sociales, entre otros. Para Marzal y Cruz (2018) las competencias digitales, en la
formación de los ciudadanos, permitirá perspectivas de empoderamiento en relación a aspectos sociales intrínsecos
como la política, economía, empleabilidad; así como también aspectos de las nuevas tendencias culturales y de
entretenimiento en el presente siglo.
1. Comunicación y colaboración
Para Salas. M (2023) en su articulo “las competencias digitales docentes el INTEF: conocimiento y utilización
en la formación y contexto laboral de estudiantes de posgrado” afirma que el docente tiene conocimiento para
comunicarse en entornos digitales, comparte recursos, colabora e interactúa con las herramientas digitales: uso de
plataformas educativas, manejar recursos de la nube, uso de correo electrónico, blogs y redes sociales. basando este
concepto se puede concluir que el Docente tiene un conocimiento basto sobre los recursos y herramientas digitales los
cuales utiliza para una mejor enseñanza en el aula de clases.
2. Creación de contenido
Según Marin et al. (2022) la creación de contenido se refiere a crear y editar contenidos digitales nuevos,
integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y
programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso (p.2). Se deduce
que la creacion de contenidos en estudiantes ayuda a que desarrolle habilidades como editar y comprender principios
basicos de diseños de multimedia. Aplica leyes comunes como lo son los derechos de autor, licencia y contenido en
diferentes formatos.
3. Seguridad
Según Zambrano. R (2022) la competencia digital seguridad es relevante e ineludible para la gestión docente,
formación continua y preparación para el correcto uso de los recursos digitales y que se constituye en beneficios,
aportando ese plus al proceso de enseñanza aprendizaje en la educación actual (p.2).
Nos indica que el docente como centro de información reconoce e informa sobre el bienestar digita y su importancia
de equilibrar el uso de la tecnología así mismo reconocer amenazas de esta; como son el ciberacoso y el phishing.
Obteniendo como resultado una concientización de protección de dispositivos, datos y privacidad personal en línea.
4. Resolución de problemas
Esta capacidad se centra en la capacidad de identificar necesidades tecnológicas y resolver problemas
técnicos. Fajardo y Pérez (2021) Identifica problemas técnicos y resolverlos al operar dispositivos y utilizar entornos
digitales además de Evaluar sus propias necesidades en materia de recursos, herramientas y desarrollo de
competencias, para hacer coincidir las necesidades con las posibles soluciones, adaptar las herramientas a las
necesidades personales, evaluar críticamente las posibilidades soluciones y las herramientas digitales. La resolución
se basa principalmente en que el estudiante pueda identificar y utilizar las herramientas e instrumentos tecnológicas
para poder solventar sus dudas así mismo se vuelve un ser autónomo e innovador en un futuro.
5. Información y alfabetización digital
Para Mendoza y Párraga (2022) Es necesario, que los docentes y estudiantes aprendan a manejar
correctamente los datos, dominar habilidades, destrezas y estrategias para informarse, no sólo en la búsqueda
inteligente de fuentes confiables y procedimientos adecuados sino también las de comprender, usar y comunicar la
información para lograr instrucción; siendo este un punto de partida para el propósito de esta investigación que se
basa en analizar la gestión pedagógica de aula a partir de la competencia digital docente con énfasis en la
alfabetización informacional que debe estar inmersa en el proceso de enseñanza aprendizaje. (p.3)
Es importante como anteriormente mencionado la alfabetización digital, ya que, filtra y gestiona la informacion de
manera eficaz evitando caer en páginas no verificadas y con información falsa lo que hace que haya una mala
comunicación en la sociedad, así mismo organiza y almacena la información de formas accesibles haciendo que la
información sea relevante al momento de indagar.
Fajardo Fierro, J.X., Perez P.Maza, J.A. (2021) Evaluación de las competencias digitales en estudiantes de la
carrera de comunicación de la universidad técnica de machala, periodo 2021 (trabajo de titulación). UTMACH,
Facultad De ciencias Sociales, Machala, Ecuador. 110 p.
Levano-Francia, L., Sánchez Díaz, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., & Collantes-
Inga, Z. (2019). Habilidades digitales y educación. Propósitos y representaciones , 7 (2), 569-588.
Marin-Marin, A., Hernández-Romero, M. I., De Borges-Ucán, J. L., & Blanqueto-Estrada, M. (2022).
Creación de contenidos como competencia digital en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 43(01), 72-87.
Salas Quezada, M. A. (2023). Las competencias digitales docentes del INTEF: conocimiento y utilización en
la formación y contexto laboral de estudiantes de posgrado: INTEF’s digital teaching skills: knowledge and use in the
training and work context of graduate students. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades, 4(2), 666–683. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.640
Zambrano Zambrano, R. R. (2022). La seguridad como competencia digital y herramienta de la gestión
pedagógica.
Mendoza Muñoz, G. K., & Párraga Muñoz, S. M. (2022). Alfabetización informacional y competencia digital
en la gestión pedagógica docente. Revista San Gregorio, 1(51), 126-138.