[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas60 páginas

1.la Encia. Per I

Este documento presenta información sobre el curso de Periodoncia I impartido en la Facultad de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo. Se incluye el temario inicial que cubre conceptos básicos como los tejidos del periodonto, la anatomía de la encía y el instrumental de uso periodontal. También se describen con detalle las diferentes partes de la encía como la encía marginal, adherida e interdental, así como el surco y fluido gingival.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas60 páginas

1.la Encia. Per I

Este documento presenta información sobre el curso de Periodoncia I impartido en la Facultad de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo. Se incluye el temario inicial que cubre conceptos básicos como los tejidos del periodonto, la anatomía de la encía y el instrumental de uso periodontal. También se describen con detalle las diferentes partes de la encía como la encía marginal, adherida e interdental, así como el surco y fluido gingival.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

PERIODONCIA I

Dr. ROSA L. BASAURI E.


especialista (145)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

TEMARIO INICIAL
Consideraciones generales del curso.
(Entrega de sílabos).

⚫ PERIODONTO: Tejidos del periodonto.-Componentes.


⚫ Encía: estructura clínica y función.
⚫ Anatomía: Encía marginal, Encía adherida, Encía
interdental.
⚫ Surco gingival.
⚫ Instrumental de uso periodontal
⚫ Casos clínicos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

PERIODONTO

PERI + DONTAL = PERIODONTO

.- Peri (πept) .- alrededor de. Odous (oƀovo) diente.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

¿ EL PERIODONTO ?

Unidad morfofuncional de
tejidos, compuesta por la encía
que recubre el hueso alveolar y
rodea el cuello de cada diente,
el ligamento periodontal, el
cemento de los dientes y el
hueso alveolar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

COMPONENTES DEL PERIODONTO


DE ACUERDO A SU FUNCIÓN:

PERIODONTO DE ENCIA
PROTECCIÓN

CEMENTO RADICULAR

LIGAMENTO RADICULAR
PERIODONTO DE
INSERCIÓN HUESO ALVEOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Las funciones del periodonto

⚫ Fijar los dientes al tejido alveolar de los maxilares

⚫ Permitir un medio de unión interdental dentro de la arcada


dental

⚫ Facilitar el recubrimiento epitelial en la región de los dientes


erupcionados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
Encía marginal

CLÍNICA Encía insertada


MAPA CONCEPTUAL

Encía interdental

Surco gingival

ENCÍA Epitelio gingival


MICROSCOPÍA
Tejido conectivo
gingival

Color, tamaño,
CORRELACIÓN contorno, forma,
consistencia,
textura y posición.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
Encía
Periodonto de protección. Componente colágeno: en grupo de haces y redes
fibrilares.
Es tejido conectivo de la mucosa alveolar, cubre o tapiza los procesos
alveolares maxilares y las porciones cervicales de los dientes, que se adhiere
a través de la unión dentogingival (adherida al cuello de los dientes),forma
un sellado que protege al hueso y demás tejidos de soporte.
La encía se desarrolla como una coalescencia de epitelio bucal y del epitelio
reducido del órgano del esmalte
Color rosa pálido
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Límites de la encía
⚫ Sentido coronoapical: margen gingival la línea mucogingival.
⚫ en paladar no existe línea mucogingival al no esta cubierto por encía
masticatoria
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Anatomía macroscópica o clínica de la


encía

Surco
marginal

Unión
mucogingival
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Anatomía macroscópica o clínica de


la encía

Línea
mucogingival

Encía adherida

Encía
interdentaria

Encía libre

Mucosa gingival
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Encía libre o marginal

Encía
libre

Borde de la encía que rodea a los dientes a modo de collarín de 1 a 2mm


de ancho, color rosado coral opaco, de textura lisa y consistencia firme,.
Sigue el contorno festoneado del cuello de los dientes por las caras
vestibular, palatina y lingual, hasta la unión cemento adamantina.
Esta tapizada por epitelio estratificado no queratinizado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Encía libre o marginal

Separable del diente con la sonda periodontal


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Encía adherida

Tiene una consistencia dura, firme, resilente y no deslizable.


Superficie queratinizada
Presenta prominencias en forma de piel de naranja.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Encía interdental

Espacio festoneado, que llena


el nicho gingival ubicado por
debajo del contacto
interproximal dentario.
determinado por:
Los puntos de contacto entre
los dientes,
El ancho de las superficies
dentarias proximales y
El límite amelodentinario.
Su margen es de encía
marginal y su centro es de
encía adherida
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Encía interdental

En el sector dentario antero maxilar y mandibular, tiene forma


piramidal, en la región molar es más aplanadas en sentido
vestibulolingual. Mayor en la arcada superior que en la inferior, en
incisivos, menor en molares y mucho menor en premolares
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Encía interdentaria

Col
Depresión semejante a una Se observa el col entre las
meseta o valle entre ambas papilas vestibular y palatina
papilas interdentarias, por después de la exodoncia de
debajo del punto de contacto. la pieza 2.5.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Unión mucogingival
La encía se observa queratinizada
En la unión mucogingival se observa un cambio brusco de un epitelio
no queratinizado.
Mucosa alveolar
Color rojo brillante, de textura lisa.
Característica: Por un epitelio delgado no queratinizado sin
prolongaciones epiteliales y abundante irrigación.

Unión mucogingival

Mucosa alveolar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

UNIDAD DENTOGINGIVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Surco gingival
Espacio circundante del diente formado:
-Internamente por la superficie dental
-Externamente por el margen de la encía.
-Se inicia en el margen de la encía libre.
-Permite la entrada de la sonda periodontal de 2 a 3mm..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Surco gingival y Epitelio de


Unión

La pared blanda del surco gingival esta


cubierta:
⚫Hacia coronal por el epitelio del surco
⚫La pared apical o fondo del surco se forma
con la superficie coronal del epitelio de
unión.

El epitelio de unión corresponde a una capa


delgada de epitelio que une el tejido
conectivo gingival con la superficie dental.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Surco gingival y fluido gingival


En el surco o hendidura gingival, se
encuentra el fluido gingival crevicular,
que rodea a los tejido blandos
alrededor del diente.
2.-surco gingival
3.-Esmalte
4.-Dentina
5.-Epitelio de unión
6.-Ligamento periodontal
7.-Cemento
8.-Hueso alveolar
9.-Encía adherida
10.-Tejido conectivo o corion
11.-Epitelio de la vertiente libre de
la encía libre
12.-Epitelio del surco o crevicular
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

LIQUIDO CREVICULAR
⚫ Brilly Krasse(1958) introdujeron papel de filtro en el surco
gingival de perros inyectados intramuscularmente con
fluoresceína,
⚫ Se confirmó en seres humanos la presencia de líquido del surco
gingival y se catalogó como un trasudado
⚫ Sin embargo, posteriormente otros investigadores lo
denominaron fluido gíngivo-crevicular, demostrando que el
líquido del surco es un exudado inflamatorio y no un trasudado
continuo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO


CREVICULAR
FLUIDO:
⚫En individuos sanos: 0,05-0,2 v l/ min; 0,5-2,4 ml/día (escaso
volumen para pruebas analíticas).
⚫Mide la cantidad de fluido recogido en unas tiras de papel de filtro
especiales que se pueden insertar en la hendidura (peripaper).
Esta medida permite establecer grados de inflamación gingival.

⚫AUMENTA :
⚫Presencia de inflamación en los tejidos periodontales
⚫Durante la masticación de los alimentos
⚫Con el cepillado de los dientes
⚫En el periodo de ovulación
⚫Al uso de anticonceptivos hormonales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

COMPOSICIÓN DEL FLUIDO GINGIVAL


CREVICULAR

⚫ En individuos sanos o con mínimos procesos inflamatorios, la


composición del fluido crevicular es similar a la composición
del fluido intersticial

⚫ Ante una intensa estimulación, la permeabilidad de la pared de


los capilares sanguíneos que se encuentran en el epitelio del
surco aumenta, y la composición del fluido crevicular pasa a
ser más similar a la del plasma
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

COMPOSICIÓN DEL FLUIDO GINGIVAL


CREVICULAR
A- CÉLULAS
A.
CELULAS
INHIBIDORES DE
LA PROTEASAS

ENZIMAS

ENZIMAS
PROTEOLITI
CAS
PEQUEÑAS
MOLECULAS

CITOQUINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

MARCADORES DE DIAGNÓSTICO DE
PERIODONTITIS EN FLUIDO CREVICULAR
β-Glucorinidasa: involucrada en
ladegradación del tejido
conjuntivo,
↑ 6x en enfermedad periodontal
Elastasa*: procede de los
neutrófilos y es un marcador de la
actividad de los PMN. ↑ en la
periodontitis. Glicoproteínas AST
y LDH Proteoglicanos
CatepsinaK
IL-4 e INF-g
Fosfatasa alcalina
*También carácter predictivo de la
pérdida de inserción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Surco gingival
El sondaje es la medición del surco: Introduciendo la sonda
periodontal paralela al eje mayor del diente y la medida es la distancia
que penetra. Siendo un parámetro de diagnóstico importante.
microecosistema bacteriano mayormente anaeróbicos
estrictos y facultativos, debido a su baja oxigenación, bajo pH, y
contenidos de nutrientes bacterianos, a pesar de contener el líquido
gingival o crevicular, que viene a ser sangre filtrada a través del
epitelio de inserción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Principios generales de la
instrumentación

.-Manejo y cuidados del instrumental.


.-Apoyo digital.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal


•Sondas periodontales y Sonda de la OMS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal

El sondaje es la medición del


surco: Introduciendo la sonda
periodontal paralela al eje mayor
del diente y la medida es la
distancia que penetra. Siendo un
parámetro de diagnóstico
importante.
SONDEO PERIODONTAL

Complementa la evaluación visual de la condición de los tejidos


periodontales.
Técnica de Sondeo Periodontal
•La sonda se inserta suavemente en el surco con una presión de
20 a 25gr. hasta el fondo de la misma.
•La sonda debe estar alineada con el eje longitudinal del diente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal

Puntas Morse

Curetas universales Curetas Gracey


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal


Curetas-gracey
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal

Ultrasonido Micromotor y goma profiláctica


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal


Bisturí Kirkland Bisturí Orban

Bisturí de hojas intercambiables 12, 11 y 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal


Separadores o legras

Pinza marcadora de encía


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal


ESCOBILLA DE ROBINSON GOMAS PULIDORAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

APOYO DIGITAL
⚫ Considerar especialmente en el raspado la toma del instrumento
en lapicero modificado y su ubicación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Instrumental de uso periodontal

Movimientos.

- Se toma la cureta como un lápiz.


- Se usan como apoyos el dedo meñique
y anular (apoyo intraoral ) o todo el
dorso de la mano ( apoyo extraoral ).
Los movimientos del raspado deben ser
cortos y pueden ser verticales y en
diagonal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Formas para evaluar el daño de los tejidos


Periodontales usados clínicamente

Detección visual de Medición del nivel Pérdida ósea o


signos clínicos de la de inserción destrucción ósea
destrucción de tejidos clínica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

ÁREA DE TRABAJO
Zonas de actividad: OPERADOR

1.Zona del Operador: ASISTENTE


Entre la 8 y las 12

2. Zona Estática.
Entre las 12 y las 2, colocar mesa

3. Zona del asistente.


Situada entre la 1 y las 4 horas
PACIENTE
4. Zona de Transferencia.
Está situada entre las 4 y las 8,
es la zona de intercambio de
instrumentos
BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

I A S
AC
G R

También podría gustarte