Estadio de Campana
Ocurre sobre las cartorce a dieciocho semanas de vida intrauterina. Se acenta la
invaginacin del epitelo interno adquiriendo el aspecto tpico de una campana. En este
estadio es posible observar modificaciones estructurales e histoqumicas en el rgano
del esmalte, papila y saco dentario respectivamente. El desarrollo del proceso permite
considerar en el estadio de campana una etapa incial y otra ms avanzada, donde se
hacen ms evidentes los procesos de morfo e histodiferenciacin.
rgano del esmalte: en la etapa incial, el rgano del esmalte presenta una
nueva capa: el estrato intermedio, situada entre el retculo estrellado y el
epitelo interno.
En este periodo embrionario el rgano del esmalte est constituido por:
a) Epitelio externo: las clulas cbicas se han vuelto aplanadas tomando
el aspecto de un epitelio plano simple. Al final el epitelio presenta
pliegues debido a invaginaciones o brotes vasculares provenientes del
saco dentario que aseguran la nutricin del epitelio.
b) Retculo estrellado: es notable el aumento de espesor por el incremento
del lquido intercelular, pero al avanzar el desarrollo su espesor se
reduce a nivel de las cspides o bordes incisales. En esta zona donde
empiezan a salir las primeras laminillas de dentina, se corta la fuente de
nutrientes del rgano del esmalte proveniente de la papila.
c) Estrato intermedio: este estrato es ms evidente por el mayor nmero
de capas celulares en el sitio que corresponder a las futuras cspides
o bordes incisales. En general est formado por cuatro o cinco hileras
de clulas planas con ncleos centrales alargados. Al finalizar esta
etapa de campana, cuando comienza la histognesis o aposicin de los
tejidos duros dentarios (dentina, esmalte), el estrato se vincula
estrechamente con los vasos sanguneos provenientes del saco
dentario, asegurando no slo la vitalidad de los ameloblastos sino
controlando el paso del aporte de calcio. Esto demuestra el importante
papel del estrato intermedio durante la etapa de secrecin y
mineralizacin del esmalte.
d) Epitelio interno: las clulas del epitelio interno o preameloblastos se
diferencian en ameloblastos jvenes, son clulas cilndricas bajas y sus
organoides no presentan an en esta fase una orientacin definida. Al
avanzar en el estado de campana, los ameloblastos jvenes ejercen su
influencia inductora sobre la papila dentaria. Las clulas superficiales
ectomesenquimticas indiferenciadas se diferencian en odontoblastos
que comenzarn luego a sintetizar dentina.en este momento los
ameloblastos jvenes en vas de diferenciacin estn separados de los
odontoblastos por la membrana basal. A travs de la membrana pasan
los nutrientes desde la papila hacia el epitelio interno o ameoblstico.
Papila Dentaria: la diferenciacin de los odontoblastos se realiza a partir de
las clulas ectomesenquimticas de la papila que evolucionan transformndose
primero en preodontoblastos, luego en odontoblastos jvenes y; por ltimo en
odontoblastos maduros o secretores.
Cuando se forma dentina, la porcin central de la papila se tranforma en pulpa
dentaria, la zona central de la papila se caracteriza ahora por presentar
fibroblastos jvenes con abundante sustancia fundamental, principalmente
cido hialurnico y condroitn sulfato responsable de su metacromasia. Se ha
identificado dos tipos de fibras:
a) Fibras oxitalnicas, que carecen de estriacin tranversal.
b) Fibras precolgenas estriadas asociadas a la membrana basal.
La inervacin se establece en forma precoz. Delgadas prolongaciones
nerviosas, dependientes del trigmino, se aproximan en los primero estadios de
desarrollo dentario, pero no penetran en la papila hasta que comienza la
dentinognesis. Existen factores trficos como el factor de crecimiento
nervioso, el factor neurotrfico derivado de la gla que se relacionan con el
comienzo y el desarrollo de la inervacin sensorial en la papila dental.
La inervacin inicial es solamente de tipo sensorial, pues los estudios
histoqumicos han demostrado que las fibras nerviosas autnomas estn
ausentes durante los estadios de brote y casquete.
La irrigacin, se ha visto que agrupaciones de vasos sanquneos penetran en la
papila en la etapa de casquete. A medida que avanza el desarrollo, los vasos
se ubican preferentemente en el lugar donde se formar la raz o races.
Saco dentario: en la etapa de campana es cuando ms se pone de manifiesto
su estructura. Est formado por dos capas: una interna clulo-vascular y otra
externa o superficial con abundantes fibras colgenas. Las fibras colgenas y
precolgenas se disponen en forma circular envolviendo al germen dentario en
desarrollo, de ah proviene la denominacin de saco dentario. La colgena
presente a este nivel es de tipo I y II.
De la capa celular constituida por clulas mesenquimticas indiferenciadas
derivarn los componenetes del periodoncio de insercin: cemento, ligamento
periodontal y hueso alverolar. Tanto la inervacin, como la irrigacin dos
variedades, una destinadad al saco y la otra a la papila, donde los vasos y
nervios atraviesan el saco para distribuirse por la misma.
Tambin en esta etapa la lmina dentaria prolifera en su borde ms profunda,
que se transforma en un extremo libre situado por detrs (en posicin lingual o
palatino) con respecto al rgano del esmalte y forma el ezboso o brote del
diente permanente.
Obejtivo: describir y aprender la diferentes estructuras
provenientes del estadio de campana.
Estadio terminal o de folculo dentario.
Esta etapa comienza cuando se identifica, en la zona de las futuras cspides o borde
incisal, la presencia del depsito de la matriz del esmalte sobre las capas de la dentina
en desarrollo. El crecimiento aposicional del esmalte y dentina se realiza por el
depsito de capas sucesivas de una matriz extracelular en forma regular y rtmica. Se
alternan perodos de actividad y reposo a intervalos definidos. La elaboracin de la
matriz orgnica, a cargo de los adontoblastos para la dentina y de los ameloblastos
para el esmalte, es inmediatamente seguida por las fases incial de su mineralizacin.
El mecanismo de formacin de la corona se realiza de la siguiente manera:
o Se depositan una laminillas de dentina.
o Se forma una de esmalte.
El proceso se inicia en las cspides o borde incisal y paulatinamente se extiende hacia
cervical. En elementos dentarios multicuspdeos, se inicia en cada cspide de forma
independiente y luego se unen entre s. Esto se da como resultado la presencia de
surcos en la superficie oclusal de los molares y premolares, determinando su
morfologa caracterstica, que permite diferenciarlos anatmicamente entre s.
La membrana basal o futura conexin amelodentaria puede ser lisa o presentar
ondulaciones festoneadas, en algunos sitios la Membrana Basal presenta soluciones
de continuidad por donde se extienden algunas prolongaciones de los odontoblastos,
que en el esmalte forman los husos adamantinos o los conductillos o tbulos
dentinarios remanentes. El contacto entre colgeno y fibronectina puede contribuir a la
estabilidad entre dentina y esmalte, gracias al dominio adhesivo del colgeno sobre la
molcula de fibronectina. De esta manera, la fijacin del esmalte a la dentina en el
germen dental humano, parece ser no meramente mecnica, sino, tambin qumica.
Objetivo: identificar la zona de las futuras cspides o de los bordes incisales, el
mecanismo de formacin de la corona segn la manera y orden y conocer sobre la
conexin amelodentaria.
Bibliografa:
E. Gmez de Ferraris, A. Campos Muoz, Editores. Histologa y embriologa
bucodental. 2ed. Madrid: EDITORIAL MDICA panamericana: 2009.