[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas52 páginas

Preparación de Cavidades. - Definición de Términos. - Tiempos Operatorios

Cargado por

Joslenys Chacon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas52 páginas

Preparación de Cavidades. - Definición de Términos. - Tiempos Operatorios

Cargado por

Joslenys Chacon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Universidad José Antonio Páez

Facultad de ciencias de la salud


Escuela de odontología
Preclínica De Restauradora

- PREPARACIÓN DE CAVIDADES.
- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
- TIEMPOS OPERATORIOS.

OD. JOSLENYS CHACÓN


Causas que originan las lesiones dentarias
Caries (Mayor incidencia)

Traumatismos
(Fracturas coronales hasta avulsión dentaria)

Hábitos parafuncionales (técnica de cepillado inadecuado,


anorexia, bulimia, bruxismo)

Pigmentaciones (de orígen extrínseco ó


intrínseco)
¿Cavidad o Preparación?
Preparación:
Forma interna o externa que se le da a un diente para
efectuarle una restauración con fines preventivos,
estéticos, de apoyo, de sostén o reemplazo de otras
unidades dentarias.

Cavidad:
Es la brecha o deformación producida en el
diente por procesos patológicos,
traumáticos o defectos congénitos.

El operador debe transformar esa cavidad en una preparación cavitaria.


Preparación Cavitaria
Es la forma interna que se le da a un diente para poder
reconstruirlo con materiales y técnicas adecuados que le
devuelvan su función dentro del aparato masticatorio.

Objetivos
1. Apertura de tejidos duros para el acceso a la lesión
2. Extensión de la brecha para obtener paredes sanas y fuertes
3. Conformación, para brindar soporte retención y anclaje a la
restauración.
4. Eliminar tejidos deficientes
5. Ejecución de maniobras preventivas
Términos anatómicos
Son generalmente los lugares donde se inicia la caries dental.

Fosa
• Depresión que da origen a uno o mas surcos con fondo
en esmalte

Surco
• Extensión lineal de la depresión sin
atravesar el esmalte

Hoyo o punto
- Representan situaciones • Fosa que llega a dentina
patológicas
- Difieren de la estructura
dentaria normal
Fisura

• Surco que llega a la dentina o surco fisurado


Clasificación
Las preparaciones cavitarias y restauraciones se pueden clasificar
según su:

• Finalidad
• Extensión
• Superficie
• Localización (Greene Vardiman Black, 1908)
• Zona y tamaño (Mount & Hume, 1997)
Clasificación
• Según su finalidad:
Terapéuticas

Mixtas
Protésicas

Preventivas Estéticas
Clasificación
• Según su extensión:
Incluyen una
Simple superficie del
diente.

Incluyen tres Incluyen dos


superficies del Compleja Compuesta superficies del
diente. diente.
Clasificación
• Según la superficie:

Preparaciones de hoyos Preparaciones de


y fisuras. superficies lisas.
Clasificación
• Según su localización:
Clasificación de G. V. Black. 1908

• Greene Vardiman Black desarrolló un sistema de clasificación


de las lesiones cariosas basándose según su
localización (clase I, II, III, IV, V) y según las caras implicadas
(simple, compuesta, compleja)

• Determinó que las zonas del diente más vulnerables, eran: surcos y fisuras, defectos anatómicos a nivel de superficies libres, punto de
contacto interdentario, bordes incisales y cúspides, y contorno cervical de la corona clínica
Clasificación de G.V. BLACK
Según su localización
Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V Clase VI
- Oclusal de - Proximal de dientes - Proximal de dientes - Proximal de Cervical de todos -Vértice
dientes posteriores anteriores. dientes los dientes cuspídeo
posteriores - No afecta borde anteriores. -Borde incisal
- Palatino de incisal - Afecta borde incisal
anteriores
- Surco vestibular de
molares
Clasificación de G.V. BLACK
Segúnlas superficies implicadas
Simple Compuesta Compleja
Cuando compromete una Cuando compromete dos Cuando compromete más de tres (3)
(1) superficie (2) superficies superficies

Simple Compuesta Compleja

Oclusal Ocluso-mesial Mesio-ocluso-distal


Clasificación de MOUNT Y HUME

Toma en cuenta para denotar la lesión, dos (2) aspectos:


 Ubicación de la lesión.
 Extensión y/o profundidad de la misma.
ICDAS
International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) es un sistema internacional
de detección y diagnóstico de caries, consensuado en Baltimore, Maryland. USA en el año 2005.

El objetivo era desarrollar un método visual para la detección de la caries, en fase tan temprana
como fuera posible, y que además detectara la gravedad y el nivel de actividad de la misma.
CRITERIOS ICDAS
CRITERIOS ICDAS: CONDICIÓN DE SUPERFICIE
CRITERIOS ICDAS: CONDICIÓN DE SUPERFICIE
CRITERIOS ICDAS: CONDICIÓN DE SUPERFICIE
CRITERIOS ICDAS: CONDICIÓN DE SUPERFICIE
CRITERIOS ICDAS: CONDICIÓN DE SUPERFICIE
CRITERIOS ICDAS
CRITERIOS ICDAS: CÓDIGO DE CARIES
CRITERIOS ICDAS: CÓDIGO DE CARIES
CRITERIOS ICDAS: CÓDIGO DE CARIES
CRITERIOS ICDAS: CÓDIGO DE CARIES
Prof. María José Toro
¿Qué es NYVAD?
El sistema NYVAD específica unos criterios donde se diferencia las lesiones de caries activas e
inactivas de acuerdo con una combinación de criterios visuales y táctiles, presentándose tres niveles
de gravedad dependiendo de la profundidad de las lesiones: superficie intacta, discontinuidad
superficial en el esmalte, y cavidad evidentemente en la dentina.
ICCMS
Sistema Internacional de Clasificación y Manejo de Caries (ICCMS ™)

Es un sistema enfocado en resultados de salud que tiene como objetivo mantener la salud y
preservar la estructura dental.

La estadificación del proceso de caries y la evaluación de la actividad es seguida por la


atención preventiva ajustada al riesgo, el control de las lesiones iniciales no cavitadas
y el tratamiento restaurador conservador de las lesiones de caries dentinales
profundas y cavitadas.
ICCMS
Usa una forma simplificada del modelo de
Clasificación de Caries de ICDAS para
categorizar la severidad y valorar la actividad
de la lesión.

Con el fin de
Obtener un Plan de Manejo apropiado,
personalizado, basado en prevención,
ajustado según riesgo y con preservación
dental.
ICCMS™
I
C
C
M
S
Definición de términos
En las preparaciones dentarias se utiliza una terminología específica, para
referirse a las paredes, caras, ángulos y demás aspectos

C
A
R
A
S Toman el nombre del
reparo anatómico más
cercano.
Términos anatómicos
Definición de términos

Permiten delimitar con precisión la


ubicación de la cavidad o preparación.

PLANOS O LÍNEAS DE CORTE HORIZONTALES Y VERTICALES


Definición de términos
Paredes Adoptan el nombre de la superficie anatómica del diente a la cual es contigua

Paredes circundantes
Pared de fondo axial
Pared del fondo pulpar
Definición de términos
Ángulos B) Ángulo Diedro
Unión de
Se establecen dentro de la preparación dos (2) paredes
dentaria, dependiendo de las superficies que se
intersectan y la convergencia de las mismas, se
clasifican en:

A) Ángulo Triedro
Unión de tres (3)
superficies dentarias
Definición de términos
Ángulos

A) Ángulo B) Ángulo C) Ángulo


Diedro Triedro Cavo Superficial
Definición de términos
Ángulos Diedros 1ER GRUPO
Se forman por la unión de dos (2) paredes
circundantes, son considerados ángulos línea.

 V-D: ángulo vestíbulo-distal


 V-G: ángulo vestíbulo-gingival
 D-L: ángulo disto-lingual
 G-L: ángulo gingivo-lingual

Paredes circundantes

Pared de fondo axial

Pared del fondo pulpar


Definición de términos
2DO GRUPO
Ángulos Diedros Se forman por la unión de una (1) pared circundante
con una (1) pared de fondo de la cavidad.

 V-P - ángulo vestíbulo-pulpar


 D-P - ángulo de disto-pulpar
 L-P - ángulo linguo-pulpar
 L-A - ángulo linguo-axial
 G-A - ángulo gingivo-axial
 V-A - ángulo vestíbulo-axial

Paredes circundantes

Pared de fondo axial

Pared del fondo pulpar


Definición de términos
Ángulos Diedros 3ER GRUPO
Se forman por la unión de 2 paredes de fondo de la cavidad.

 Ángulo pulpo-axial

Paredes circundantes

Pared de fondo axial

Pared del fondo pulpar


Definición de términos
Ángulos Triedros Denominados también punto, porque se
forman por la unión de tres (3) paredes.

 V-D-P: Ángulo vestíbulo-disto-pulpar


 P-L-D: Ángulo pulpo-linguo-distal
 P-A-L: Ángulo pulpo-axio-lingual
 G-A-L: Ángulo gingivo-axio-lingual
 V-G-A: Ángulo vestibulo-gingivo-axial
 V-P-A : Ángulo vestíbulo-pulpo-axial

Paredes circundantes

Pared de fondo axial

Pared del fondo pulpar


Definición de términos
Está formado por la unión de las paredes de la
Ángulo cavo cavidad con la superficie externa del diente
superficial
Este borde puede quedar:

Intacto Biselado

De acuerdo con los requisitos cavitarios y el tipo


de material de restauración que se va a utilizar

 Ángulo cavo-superficial mesial


 Ángulo cavo-superficial distal
 Ángulo cavo-superficial lingual
 Ángulo cavo-superficial vestibular
Tiempos Operatorios
Metodología utilizada en el ordenamiento de las maniobras requeridas para las preparaciones
dentarias que se fundamentan con requisitos biológicos, mecánicos, estéticos y preventivos
determinados.

Objetivos
• Obtener la forma prevista con una secuencia lógica, fácil de memorizar y sin
interferencias.
• Evitar la repetición o superposición de maniobras mediante la realización de
cada uno de los pasos en su totalidad.
• Reducir al mínimo el numero de instrumentos que se utilicen.
• Completar la preparación en el menor tiempo posible sin poner en riesgo la
biología del diente.
Tiempos Operatorios
1. Maniobras previas
2. Apertura
3. Extirpación de tejidos deficientes
4. Conformación
a) Contorno
b) Resistencia
c) Profundidad
d) Conveniencia
5. Retención o anclaje
6. Terminación de paredes
7. Limpieza
8. Protector dentinopulpar
Tiempos Operatorios
Maniobras Previas
 Historia clínica
 Observar características patológicas
 Evaluar la condición de los tejidos blandos
 Chequear y corregir oclusión y relación de contacto
 Eliminar placa y cálculo
 Anestesia y preparación del campo operatorio
Tiempos Operatorios
Su objetivo es crear o ampliar la brecha permitiendo el
Apertura acceso a los tejidos lesionados para poder eliminarlos.

Apertura cavitaria y remoción de tejido cariado.


Fresa Redonda
N° 1 ó 2
Fresas redondas de carburo de tungsteno

(a) Apertura y remoción de tejido cariado con instrumental


rotatorio de alta velocidad. (a) Remoción de tejido infectado de capas
más profundas con instrumental manual
ó rotatorio de baja velocidad
Tiempos Operatorios
Extirpación de tejidos deficientes
Fresa redonda

Cucharita de dentina

Se debe realizar a velocidad baja


(Micromotor+Contraángulo) debido a la
proximidad al órgano pulpar.
Tiempos Operatorios
Conformación
Conformación de paredes de la cavidad.

Objetivos a cumplir:
Fresas de carburo de tungsteno (según sea el -Obtener un Contorno que permita eliminar la lesión
material restaurador a colocar) -Formas de Resistencia que soporten las fuerzas
Fresa piriforme masticatorias
Fresa cilíndrica
N° 329, 331. -Profundidad para eliminar tejidos deficientes e
N° 556, 557, 558.
insertar el material obturador
- Formas de Conveniencia para buena
instrumentación y facilitar la obturación
- Extensión final adecuada
Tiempos Operatorios
Se realiza con piedras
Retención de diamante, punta
de flama (biselar el
borde cavo superficial)

Se realiza con fresa de carburo tungsteno,


cono invertido. Nro. 33½ -35

Se realizan en las
preparaciones cavitarias
para impedir el
desplazamiento o caída
de la restauración. Preparación cavitaria para
Preparación cavitaria para resina
amalgama
Tiempos Operatorios
Terminación de Paredes

Se debe:
Rectificar paredes cavitarias

Alisar paredes del esmalte en el ángulo

cavo superficial
Efectuar un biselado cuando sea necesario.
Tiempos Operatorios
Limpieza

Gluconato de clorhexidina al 2% - Clorhexidina

Limpia y desinfecta las preparaciones cavitarias


ayudando a eliminar los restos de microorganismos
presentes en los túbulos dentinarios
Tiempos Operatorios
Protector Dentino-pulpar

 Protector dentino pulpar


 Hidróxido de Calcio
 Forros cavitarios
 Bases cavitarias
 Selladores dentinarios:
Barnices
y sistemas adhesivos
Bibliografía
1. Barrancos Mooney, J. Barrancos P. Operatoria dental: Integración clínica. 4ta Edición. Editorial Panamericana. 2007.
Buenos Aires.

2. Carrillo Sánchez,C. (2008). Revisión de los principios de preparación de cavidades. Extensión por prevención o
prevención de la extensión. Revista ADM 2008;LXV(5):263- 271 263, (Revista en línea),
www.medigraphic.com,Revisión, Vol. LXV, No. 5

Septiembre-Octubre 2008 pp 263-271


3. Chasteen, Joseph: Principios de Clínica Odontológica. Editorial Manual Moderno
4. https://www.iccms-web.com/uploads/asset/592840df43a62191555433.pdf
5. Lanata, Eduardo: Operatoria dental (Estética y adhesión). Editorial Alpha Omega
6. Schwartz, R. Fundamentos en Odontología Operatoria. Un logro contemporáneo. Editorial
Amolca,1999. Colombia

También podría gustarte