[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas7 páginas

Mecanismos de Defensa Del Huésped en La Cavidad Bucal

El documento describe los mecanismos de defensa del huésped en la cavidad bucal, incluyendo barreras físicas, células y mediadores químicos. Explica que existen defensas innatas o inespecíficas como la integridad de la piel y mucosas, y defensas específicas mediadas por linfocitos T y B y anticuerpos. Describe las células y moléculas que participan en la defensa de la pulpa dental contra la caries, incluyendo odontoblastos, neutrófilos, macró
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas7 páginas

Mecanismos de Defensa Del Huésped en La Cavidad Bucal

El documento describe los mecanismos de defensa del huésped en la cavidad bucal, incluyendo barreras físicas, células y mediadores químicos. Explica que existen defensas innatas o inespecíficas como la integridad de la piel y mucosas, y defensas específicas mediadas por linfocitos T y B y anticuerpos. Describe las células y moléculas que participan en la defensa de la pulpa dental contra la caries, incluyendo odontoblastos, neutrófilos, macró
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUÉSPED EN LA CAVIDAD

BUCAL
La Inmunología estudia las diferentes formas mediante las cuales el cuerpo se
defiende de agentes infecciosos y otras sustancias extrañas en su ambiente.
Definido de amplio modo, la inmunología cubre muchas líneas de defensa, incluso
las barreras físicas como la piel, sustancias químicas protectoras en la sangre y en
los líquidos tisulares, y las reacciones fisiológicas de los tejidos a la lesión o a la
infección.
Los individuos sanos están expuestos a una diversidad de agentes infecciosos
capaces de desencadenar patologías de distinta gravedad. Existen varios
mecanismos que participan en la protección frente a estas agresiones externas.
Estos mecanismos incluyen desde barreras físicas, hasta células y mediadores
químicos.
 Básicamente, existen dos formas de enfrentar el ingreso de un agente
extraño en el organismo. La primera, una respuesta innata o inespecífica
que en general es la primera barrera de defensa y está constituida por
células entre las cuales se encuentran macrófagos, neutrófilos, eosinófilos,
mastocitos y células asesinas naturales (NK), por mediadores químicos
como componentes solubles del sistema de complemento y citocinas, tales
como Interleucina &endash; 1 (IL-1) y el Factor de necrosis tumoral (TNF).
La segunda, una respuesta específica o adaptativa, que es mucho más
compleja y eficiente que la anterior, completa la eliminación de los
patógenos del organismo y genera memoria inmunológica.

 Las células involucradas en la respuesta específica son los linfocitos T y B.


También hay un componente humoral constituido por anticuerpos y
citocinas del tipo Interleucina &endash; 2 (IL-2), Interleucina &endash; 4
(IL-4) e Interferón gamma (INF), entre otras. (3,4) Estas reacciones
inmunológicas se presentan igualmente en el campo de la Endodoncia,
donde existe una respuesta defensiva del tejido pulpar ante estímulos
agresores como la caries dental, traumatismos, preparaciones cavitarias,
entre otros, que de una u otra manera activan el sistema inmune como un
mecanismo de defensa.
Luego del encuentro con el germen, la adecuación de los mecanismos de defensa,
determinará si se producirá o no la enfermedad. La susceptibilidad del huésped
depende de diversos factores tales como factores ambientales, genéticos, etc.
 Principales mecanismos de defensa:

INESPECÍFICOS ESPECÍFICOS
> Prevención de la entrada > Mecanismos celulares
-Integridad de piel y - Linfocitos T
mucosas - Citotoxicidad
-Secreciones dependiente de
-Flujo ciliar anticuerpos (ADCC)
-Flora normal > Mecanismos humorales
> Mecanismos humorales -Linfocitos B
- Complemento -Inmunoglobulinas
- Interferón
- Respuesta de fase aguda
> Mecanismos celulares
- Neutrófilos
- Mononucleares
- Células NK

El huésped posee múltiples mecanismos para impedir la adherencia, la colonización


y el crecimiento de los gérmenes. Estos mecanismos de defensa pueden ser
clasificados en innatos o inespecíficos y específicos. Los mecanismos innatos o
inespecíficos son aquellos con los que todo sujeto nace. Estos comprenden, por
ejemplo, la integridad de la barrera cutánea de la mucosa, el contendido de ácidos
grasos de la piel, el pH ácido del estómago y ciertas enzimas presentes en
lágrimas, saliva y otros líquidos corporales. La flora normal del organismo es otro
factor muy importante que afecta a la relación huésped parásito y contribuye a
defender al ser humano. Su eliminación por el uso de antibióticos está en ciertos
casos relacionada con enfermedades potencialmente graves. Ciertos mecanismos
de defensa inespecíficos pueden ser inducibles, por ejemplo, la activación del
sistema del complemento, la producción de interferón y los procesos de
inflamación y fagocitosis.
 Relación de la caries dental con la inmunidad de la Pulpa
La caries dental, una enfermedad del tejido conjuntivo duro, es la enfermedad
humana más frecuente. Se ha demostrado a través de diversos estudios, que la
pulpa dental tiene varios mecanismos de defensa contra la caries dental. También
se ha observado que existe un aumento n el cúmulo de células
inmunocompetentes en los tejidos pulpares, debajo de la dentina reparadora.
La microflora de la caries dental es compleja, y varía entre lesiones individuales. Su
composición depende de la dieta, saliva y la cronicidad de la lesión. Para la
iniciación y progresión de la caries los microorganismos más importantes son del
grupo de los Estreptococos como: el Streptococcus mutans y el Streptococcus
sobrinos y el grupo de los Lactobacilos. A medida de que la lesión progresa hacia
la dentina, hay una transición de bacterias, predominantemente facultativas y
Gram positivas, las cuales se encuentran en caries superficiales, cambiando a
Lactobacilos y bacterias anaerobias en mayor proporción en caries profundas. Esta
transición se debe a cambios en el ecosistema, oxígeno y nutrientes.
Cuando la caries invade la pulpa, la inflamación se manifiesta con dolor e
hipersensibilidad, debido a los productos metabólicos de las bacterias y los
componentes de la pared celular como el ácido Lipoteicoíco (Gram positivas) y
Lipopolisacáridos (Gram negativas).
El ácido Lipoteicoíco (LTA), es una molécula anfifílica, liberada extracelularmente
por las bacterias acidogénicas Gram positivas, que se difunden hacia la pulpa a
través de los túbulos dentinarios y provocan respuestas inmunes, así como los
lipopolisacáridos (LPS). Ambos, activan el sistema inmune innato por medio de
mecanismos similares. Estos componentes se unen a la molécula CD14 de los
linfocitos T, y activan las señales a través de los receptores de células T (TLRs) e
inducen a la liberación de citocinas proinflamatorias como el factor de necrosis
tumoral alfa (TNF-), IL-1, la interleucina 8 (IL-8), la interleucina 12(IL-12), y las
citocinas antiinflamatorias como la interleucina 10 (IL-10).

Inmunidad innata del complejo dentino-pulpar ante la caries, incluye los siguientes
componentes:
a) Fluido dentinario y la deposición de inmunoglobulinas intratubularmente
b) Odontoblastos
c) Neuropéptidos e inflamación neurogénica
d) Células de inmunidad innata
e) Citocinas de inmunidad innata
f) Quimiocinas

 ODONTOBLASTOS:
Los odontoblastos son los primeros en enfrentarse con los antígenos de la caries
bacteriana, por lo que su participación es sumamente importante en distintos
aspectos:

- Los genes de los odontoblastos liberan bajos niveles de IL-8

- Los genes relacionados con las quimiocinas como CCL2, CXCL10, CXCL12,
CXCL14, atraen células dendríticas inmaduras, leucocitos, y también genes
relacionados a receptores de quimiocinas como CCL26 que suprime esta
aproximación.

- Los odontoblastos de la pulpa normal poseen receptores similares de células


(TLRs) que reconocen productos bacterianos como LTA.

- Los odontoblastos de la pulpa inducen a la producción del factor de crecimiento


vascular endotelial (VEGF) el cual es un estimulador de la angiogénesis y la
permeabilidad vascular e induce a las células pulpares cunado son invadidas por
ácido lipoteicoico (LTA).
 Células de la Inmunidad Innata en la Pulpa dental:
Las reacciones inflamatorias en la pulpa dental como respuesta a una gran
variedad de situaciones clínicas, han sido descritas y extensamente estudiadas. Se
ha observado reacciones vasculares, así como migración y acumulación de células
inflamatorias, tanto en la fase de respuesta inicial como en la fase reparativa.
Hallazgos experimentales han demostrado que los antígenos de microorganismos
de la cavidad bucal inducen reacciones inflamatorias en los tejidos de la pulpa a
través de la dentina expuesta. Las principales células efectoras innatas en la
mayoría de los tejidos, son los neutrófilos, fagocitos mononucleares y linfocitos
incluyendo células NK.

 NEUTRÓFILOS Los neutrófilos son células


fagocíticas de la respuesta inmune
innata. Los neutrófilos pueden no
ser de importancia en la pulpitis
reversible, ya que pocos neutrófilos
se han observado en las tejidos
pulpares bajo caries superficiales y
la barrera física de dentina
previene el contacto íntimo entre
las bacterias y los neutrófilos.
 MACRÓFAGOS Los macrófagos son constituyentes
del sistema fagocítico
mononuclear, el cual consiste en
poblaciones heterogéneas de
células provenientes de la médula
ósea, cuya función principal es la
fagocitosis. Los macrófagos son
activados por una gran variedad de
estímulos y adquieren múltiples
propiedades que contribuyen con la
defensa y reparación del tejido
conectivo.
 CÉLULAS Son linfocitos largos granulares que
NATURAL se encuentran en el torrente
KILLER sanguíneo. Debido a que las
células NK y las células dendríticas
inmaduras poseen receptores
similares para quimiocinas y tienen
el potencial de atraerse
mutuamente a través de la
producción de estas quimiocinas,
ambas células coexisten en tejidos
inflamados. Las células NK
activadas, promueven la
maduración de células dendríticas y
la producción de citocinas, las
cuales aumentan la proliferación de
células NK, la producción de INF y
la citotoxidad.
 LINFOCITOS T En pulpas sanas, se ha observado
una mayor cantidad de linfocitos T-
CD8 que de linfocitos T-CD4. Se
sabe que los linfocitos T-CD8
destruyen células infectadas por
virus o células del huésped
transformadas ya sea por apoptosis
o por medio de la producción de
perforinas y que producen INF para
aumentar la fagocitosis.

 BIBLIOGRAFÍA:
- S/f-d). Recuperado el 5 de marzo de 2022, de Edu.uy website:
http://higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2015.pdf
- (S/f-e). Recuperado el 5 de marzo de 2022, de Carlosboveda.com website:
https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odont
oinvitado_60.htm
- Mecanismos de defensa del huésped frente a la infección. (s/f). Recuperado
el 5 de marzo de 2022, de Manual MSD versión para profesionales website:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-
infecciosas/biolog%C3%ADa-de-las-enfermedades-infecciosas/mecanismos-
de-defensa-del-hu%C3%A9sped-frente-a-la-infecci%C3%B3n

También podría gustarte