[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
294 vistas96 páginas

Diapositivas de Oclusion Parte2

Este documento describe los diferentes factores que determinan la oclusión, incluyendo factores fijos e inalterables como la distancia intercondilar y factores variables como la guía condilar, la traslación lateral de la mandíbula, y los determinantes verticales y horizontales de la morfología oclusal. Explica cómo estos factores afectan la altura de las cúspides, la profundidad de las fosas oclusales, y la capacidad de los dientes para moverse durante la masticación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
294 vistas96 páginas

Diapositivas de Oclusion Parte2

Este documento describe los diferentes factores que determinan la oclusión, incluyendo factores fijos e inalterables como la distancia intercondilar y factores variables como la guía condilar, la traslación lateral de la mandíbula, y los determinantes verticales y horizontales de la morfología oclusal. Explica cómo estos factores afectan la altura de las cúspides, la profundidad de las fosas oclusales, y la capacidad de los dientes para moverse durante la masticación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

UNIDAD II

FISIOLOGIA DE LA OCLUSION
Y BIOMECANICAS
MANDIBULARES
Determinantes de la oclusión
La fisiología oral esta representada por los dientes, por esto su importancia de la a morfología
dental y la articulación de los dientes están de acuerdo con los factores determinantes de la
morfología oclusal se han clasificado, de dos maneras diferentes.
Oclusión céntrica
Angulación y curvatura Eje de bisagra estrechamente
y posición de
de la guía condilia. relacionado con Relación céntrica
reposo
Factores inalterables o fijos
Son característicos de cada
Distancia intercondilar individuo y no pueden ser variados
por la mano del operador a menos
que se utilicen procedimientos
quirúrgicos o expansión
ortopédica.

Movimientos mandibulares
Deslizamiento de Bennett,
laterales, (definiendo el
(o deslizamiento lateral) de
ángulo de Bennett).
la mandíbula.
Determinantes de la oclusión
Curva de Wilson.
Factores variables o modificables
Guía condilia. de la oclusión
Son susceptibles a cambios por
parte del operador, siempre y
Altura cuspídea.
cuando estos se hagan en
concordancia con los factores fijos.
Plano oclusal.

Curva de Spee. Entrecruzamiento y resalte. Superposición vertical.


Determinantes de la oclusión

Pueden estar en relación de Pueden estar en relación de


contacto en diferentes posiciones contacto durante los movimientos

La fisiología mandibular de los dientes inferiores, en relación con los


superiores, pueden asumir varias formas de comportamiento: Pueden
presentarse solamente relación de cercanía de un diente a otro, y esto
puede suceder en movimiento o en forma estática.

contactos llenos o simplemente Contactos vacíos o desoclusion


masticación.
Determinantes de la oclusión

articulación dentaria musculatura, área de dispersión de movimiento


dientes (canino)

La ATM cumple sólo una función de guía en


los movimientos mandibulares, es decir una los ligamentos
acción totalmente pasiva, necesita de un
sistema de protección

sistema de información neurosensorial


Determinantes de la oclusión

Primera función: OMC. Centrar la


mandíbula en el cierre hasta que
haya contacto posterior, las fuerzas Segunda función: OMP. En
musculares son compartidas por movimientos excéntricos,
todas y cada una de las El canino desocluir los dientes posteriores,
articulaciones alveolodentarias funciones por el musculo pterigoideo
llegando suaves presiones a las externo.
articulaciones temporomandibulares.

Tercera función: Mantener la musculatura libre


de engramas neuromusculares o sea
desprogramar el sistema.

OCLUSIÓN ORGÁNICA
OMC +OMP
Determinantes de la oclusión
Factores variables o modificables de la oclusión
Guía condiliar
La inclinación del trayecto condilar, puede
variar entre empinada y plana de un paciente
a otro en protrusiva y traslación mandibular
lateral forma un Angulo medio de 30.4 grados
va a repercutir sobre la superficie oclusal de
los dientes posteriores.
Si la inclinación protrusiva es marcada o
empinada, la altura de la cúspide puede ser
mayor. No obstante si es mínima o plana, la
altura de la cúspide debe ser menor.
A-una inclinación condilar protrusiva
Si la traslación lateral es grande, la altura de plana requiere cúspides bajas.
la cúspide debe ser menor y si es corta la B-mientras que un trayecto más
altura cuspídea es mayor. inclinado permite que las

cúspides sean más altas.


Determinantes de la oclusión
Guía condiliar

Cuanto más cerca este el diente


del cóndilo de trabajo
anteroposteriormente, menor
será el ángulo entre los
trayectos de trabajo y de no
trabajo.
Cuanto más lejos este el diente
respecto al cóndilo de trabajo
mayor será el ángulo entre los
cóndilos de trabajo y de no
trabajo. Cuando se aumenta la
traslación lateral inmediata, el
ángulo se hace más oblicuo.
Determinantes de la oclusión
Factores variables o modificables de la oclusión
Guía condiliar lateral
Es un desplazamiento en masa de la mandíbula hacia un
lado que se da en los movimientos laterales
(movimiento de Bennett) en este movimiento el cóndilo
orbitante se mueve de arriba abajo, de atrás adelante y
afuera adentro en la fosa mandibular, alrededor de ejes
situados en el cóndilo opuesto o de rotación.
El grado de movimiento hacia dentro del cóndilo
orbitante lo originan dos factores:
1) la morfología de la pared medial de la fosa
mandibular
2) la porción horizontal interna del ligamento TM, que
se inserta en el polo externo del cóndilo de rotación.
Determinantes de la oclusión
Factores variables o modificables de la oclusión
Guía condiliar lateral
Si el ligamento TM del cóndilo de rotación está muy
tenso y la pared medial está próxima al cóndilo
orbitante, se llevará a cabo un movimiento puro en arco
alrededor del eje de rotación situado en el cóndilo de
rotación. Cuando se da esta situación, no se genera
ninguna traslación lateral de la mandíbula (y, en
consecuencia, no hay movimiento de traslación lateral
mandibular). Rara vez se dan estas condiciones. La
mayoría de las veces hay una cierta laxitud del
ligamento TM y la pared medial de la fosa mandibular
mantiene una posición medial respecto de un arco
trazado alrededor del eje del cóndilo de rotación.
Cuando esto ocurre, el cóndilo orbitante se desplaza de
fuera adentro hacia la pared medial y ocasiona un
movimiento de traslación lateral de la mandíbula.
Determinantes de la oclusión
Factores variables o modificables de la oclusión
Guía condiliar lateral
El movimiento de traslación lateral tiene tres atributos: cantidad, momento
de aparición y dirección.
La cantidad y el momento de aparición en parte los origina el grado de
separación de la pared medial de la fosa mandibular, respecto de un arco
trazado alrededor del eje situado en el cóndilo de rotación.
También influye el grado de movimiento lateral del cóndilo de rotación que
permite el ligamento TM. Cuanto más medial es la posición de la pared
respecto del polo medial del cóndilo de la órbita, mayor es la cantidad de
movimiento de traslación lateral y cuanto más laxo es el ligamento TM
unido al cóndilo de rotación, mayor es el movimiento de traslación lateral.
La dirección del movimiento de traslación lateral fundamentalmente
depende de la dirección que sigue el cóndilo de rotación durante el
desplazamiento en masa. A medida que aumenta el movimiento de
traslación lateral, el desplazamiento en masa de la mandíbula consigue que
las cúspides posteriores sean más bajas para permitir una traslación lateral
sin establecer un contacto entre los dientes posteriores maxilares y
Determinantes de la oclusión
Factores variables o modificables de la oclusión
Determinantes verticales de la morfología oclusal
Los factores que influyen en la altura de las cúspides y la
profundidad de las fosas son los determinantes verticales
de la morfología oclusal. La longitud de una cúspide y la
distancia en que se adentra en la profundidad de la fosa
opuesta están originadas por tres factores:
1.-El FCA del movimiento mandibular (es decir, la guía
anterior).
2.-El FCP del movimiento mandibular (es decir, la guía
condílea).
3. La proximidad de la cúspide a estos factores de control.
Determinantes de la oclusión
Factores variables o modificables de la oclusión
Determinantes horizontales de la morfología oclusal
Los determinantes horizontales de la morfología oclusal
son las relaciones que influyen en la dirección de las
crestas y los surcos en las superficies oclusales. Dado que
durante los movimientos excéntricos las cúspides pasan
entre las crestas y sobre los surcos, los determinantes
horizontales también influyen en la situación de las
cúspides.
Cada punta de cúspide céntrica genera trayectos de
laterotrusión y mediotrusión sobre el diente opuesto. Cada
trayecto es una parte de la arcada formada por la cúspide
que gira alrededor del cóndilo de rotación. Pueden
compararse los ángulos formados por estos trayectos y se
observará que varían según la relación del ángulo con
determinadas estructuras anatómicas.
Determinantes de la oclusión
Factores variables o modificables de la oclusión

Traslape vertical u overbite


Distancia que hay del borde incisal
del central superior al borde incisal
del central inferior cuando el
paciente está en máxima
intercuspidacion. Normalmente
corresponde a un tercio de la
corona de los incisivos y es de 2.5
mm, valores mayores indica
mordida profunda anterior y
valores menores e incluso
negativos indica mordida abierta
anterior.
Determinantes de la oclusión
Factores variables o modificables de la oclusión

Traslape horizontal overjet


Distancia horizontal que hay de la
cara palatina del central superior
a la cara vestibular del central
inferior cuando el paciente está
en máxima intercuspidacion. El
overjet normal es de
aproximadamente de 2 mm, y se
puede dar también en %(valor
normal 25-30%).
Determinantes de la oclusión
Factores variables o modificables de la oclusión
Guía anterior
Es el grupo integrado por los caninos y los incisivos
superiores e inferiores, que también se conoce como
desoclusión anterior. Con respecto al plano oclusal, para
cuando se protruya la mandíbula los dientes anteriores la
guían hacia abajo con el fin de crear desoclusión en los
dientes posteriores.
Consiste en el acoplamiento de los dientes anteriores y
consta de un overjet y un overbite, necesarios para producir
las desoclusiones durante los movimientos excéntricos de la
mandíbula. Cuanto mayor sea la sobremordida de los
dientes anteriores mayor puede ser la altura de las cúspides
posteriores. Cuando se reduce la sobremordida, la altura de
las cúspides posteriores debe ser menor. A un mayor resalte
de los dientes anteriores, menor debe ser la altura de las
cúspides. Con un menor resalte, la altura de las cúspides
Determinantes de la oclusión
Factores variables o modificables de la oclusión
Factores de la desoclusión
Los anteriores se conocen Los intermedios a la alineación
como guía anterior u tridimensional de los dientes
desoclusión anterior. Clasificación por posteriores
su ubicación

Los posteriores al comportamiento


cinemático de las ATM.
Determinantes de la oclusión
Factores variables o modificables de la oclusión
Factores de la desoclusión

Clasificación por
su
comportamiento

Fijos. Los que tiene el paciente


De acuerdo a su ATM.

Variables. Los que el aperador


puede modificar, guía anterior
altura cuspídea.
Determinantes de la oclusión
Factores variables o modificables de la oclusión
Factores de la desoclusión

Clasificación por
su importancia

Elementales. Los cuatro niveles


de oclusión.

Primarios. ATM, Guía anterior


y alineación tridimensional
Determinantes de la oclusión
Distancia intercondilar
En los trayectos de laterotrusión y mediotrusión, es importante tener
en cuenta cómo influye un cambio de la distancia intercondilar en la
relación del diente con el cóndilo de rotación y el plano sagital
medio. A medida que aumenta la distancia intercondilar, se
incrementa la distancia entre el cóndilo y el diente en una
configuración de arcada. Con ello, los ángulos entre los trayectos de
laterotrusión y mediotrusión tienden a ser más grandes. Sin
embargo, al aumentar la distancia intercondílea, el diente se sitúa
más próximo al plano sagital medio dentro de la distancia que separa
al cóndilo de rotación de este plano. Por esto se reducen los ángulos
generados. A mayor distancia intercondilar, más agudo es el ángulo
formado entre el surco de balanza y el surco de trabajo en el maxilar
superior. Es decir, los surcos estarán más hacia mesial.
En la mandíbula es al contrario; a mayor distancia intercondilar, el
ángulo formado por el surco de trabajo y el surcó de balanza es
menos agudo, y los surcos estarán más hacia distal.
Planos y curvas de la oclusión

Planos y curvas de la oclusión

Plano de oclusión
Es el que se formaría si se trazara una
línea a través de todas las puntas de las
cúspides bucales de premolares y
molares inferiores y los bordes incisales
de los dientes inferiores y superiores. La
curvatura del plano oclusal se debe
fundamentalmente al hecho de que los
dientes se localizan en las arcadas con
un grado de inclinación variable
Planos y curvas de la oclusión
Las curvas de compensación tratan de nivelar una leve discrepancia óseo dental.
Curva anteroposterior o de Spee
Es la curva de las superficies de oclusión de los dientes desde
el vértice del canino inferior, siguiendo las cúspides
vestibulares inferiores hasta la cúspide distovestibular del
ultimo molar inferior.
Esta representa una curva unilateral en dirección
anteroposterior, la variación de esta tendrá efecto en la altura
de las cúspides y profundidad de las fosas, la modificación de
este factor esta limitados a los dientes naturales. Mientras
mayor sea su curvatura, habrá un menor espacio entre los
molares superiores e inferiores durante el movimiento
protrusivo, esto significa menor altura cuspídea y menor
profundidad de la fosa. Y a menor curva de Spee mayor podrá
ser la altura cuspídea y mayor las profundidad de la fosa.
Debe tener una profundidad de 1.5 a 2 mm.
Planos y curvas de la oclusión

Curva transversa o de Wilson.


Está formada por las inclinaciones normales de las cúspides
de los molares y premolares inferiores, esta depende del
plano de oclusión, mientras mayor sea la inclinación lingual
de los molares y premolares, mayor será la curvatura.
Es la curva que pasa por las cúspides vestibulares y linguales
de molares y premolares superiores e inferiores. La mayor
curva se presenta en el primer premolar y va disminuyendo
hasta que llega a ser casi recta en el segundo molar.
Mientras mayor sea la curvatura de Wilson para el maxilar
superior, la dirección del cóndilo de trabajo en el
movimiento de lateralidad será más superior, y por lo tanto,
menor deberá ser la altura cuspídea y menor la profundidad
de las fosas.
Planos u curvas de la oclusión

Teoría esférica de Monzón


Se basa en la hipótesis que
postula que los dientes
posteriores se alinean
conformando una curva o
segmento de circunferencia cuyo
centro estaría en la "glabela", y
cuyo radio sería de
aproximadamente 4 pulgadas (10
cm).
Planos y curvas de la oclusión

Dimensión vertical

Dimensión vertical en posición de reposos. Es


la distancia entre dos puntos localizados
arbitrariamente en la cara del paciente, uno en
el maxilar (subnasal) y otro en la mandíbula
(gnátion) cuando la mandíbula está en
posición de descanso o fisiológica postural.
Dimensión vertical en oclusión o de trabajo,
cuando existe en el paciente una máxima
intercuspidación.
Esta se reduce a medida que los dientes se
desgastan con el uso y se altera totalmente
cuando se pierden parcial o totalmente los
dientes.
Planos y curvas de la oclusion

Dimensión vertical

Dimensión vertical anterior y posterior


En realidad cuando hablamos de la dimensión
vertical anterior estamos hablando del ELI. La
ATM también mantendrá el espacio libre
interarticular necesario para su correcto
funcionamiento al que llamaremos espacio
libre interarticular o DV posterior.
En definitiva, es importante tener claro que los
dientes y la ATM forman una articulación y que
se necesita una perfecta armonía entre la
dimensión vertical anterior y posterior.
Planos y curvas de la oclusión

Espacio libre interoclusal o inoclusión fisiológica


Es el espacio que queda entre las superficies
oclusales de dientes antagonistas cuando la
mandíbula no eta en acción, está en posición
fisiológica. Este espacio no tiene una dimensión
fija pero su valor promedio oscila entre 2 y 4 mm.
Este valor varía de un paciente a otro y se obtiene
por la diferencia entre la dimensión vertical
postural y la dimensión vertical oclusal.
El espacio libre interoclusal en las Clases I, II y III:
Clase I........................... 3 a 5 mm
Clase II segunda división.............. 7 a 9 mm
Clase III......................... hasta 3 mm
Factores en la creación y en la distribución de las fuerzas.
Actividad muscular
La alineación de los dientes en las arcadas dentarias
es consecuencia de fuerzas multidireccionales
complejas que actúan sobre los dientes durante y
después de su erupción. Al producirse la erupción
de los dientes, éstos toman una posición en que las
fuerzas antagonistas estén en equilibrio.
Vestibularmente respecto de los dientes se
encuentran los labios y las mejillas.
Lingualmente en el lado contrario de las arcadas
dentales se encuentra la lengua.
Hay una posición del diente en la cavidad oral en la
cual las fuerzas labiolinguales y bucolinguales son
iguales. Esta posición, que se denomina posición o
espacio neutro, produce la estabilidad de los
dientes.
Factores en la creación y en la distribución de las fuerzas.
Contactos interproximales 127
Las superficies proximales de los dientes también están
sometidas a diversas fuerzas. El contacto proximal entre
dientes adyacentes ayuda a mantener los dientes en
una alineación normal. Durante la masticación se
produce un ligero movimiento en dirección bucolingual,
así como vertical, de los dientes que a lo largo del
tiempo también da lugar a un desgaste de las áreas de
contacto proximales. Otro factor importante que ayuda
a estabilizar la alineación dentaria es el contacto
oclusal, que impide la extrusión o la supererupción de
los dientes, al mantener la estabilidad de la arcada.
cuando se pierde un diente es probable que el diente
distal se desplace mesialmente, pero también es muy
probable que el diente que se ha quedado sin oponente
erupcione hasta encontrar un contacto oclusal.
Factores en la creación y en la distribución de las fuerzas.
Contactos interproximales

En dentición natural tienden a dar una


apariencia puntiforme, mientras que en
oclusión terapéutica o restauración adquieren
la forma de superficie para evitar el
empaquetamiento alimenticio. Principio de mecánica esferoidal que regula
tripodismo: dos superficies redondas tendrán que
Desde el punto de vista gingivo-oclusal, está encontrarse en un punto, no es una área, para
localizado hacia el tercio oclusal de los dientes, trabajar deben moverse, y para moverse deben
separarse, Trípode mínimo funcional
exceptuando los molares superiores en los
cuales se presenta en la unión del tercio medio
con el tercio oclusal.
Desde el punto de vista vestíbulo-lingual, el
Contactos interproximales vista gingivo-oclusal
contacto está localizado de la mitad del diente
hacia vestibular, exceptuando los molares
superiores donde se encuentra más hacia la
mitad del diente y es más grueso.

Contactos interproximales vista vestíbulo lingual


Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Forma e inclinación de los dientes
Es la relación de los dientes entre sí dentro de la arcada dentaria.
Si se trazan líneas siguiendo los ejes
El plano de oclusión es el que se formaría largos de las raíces en dirección oclusal,
si se trazara una línea a través de todas las a través de las coronas, puede
puntas de las cúspides bucales linguales y apreciarse la angulación de los dientes
palatinas y los bordes incisales de los respecto del hueso alveolar. En la
dientes inferiores y superiores. Los planos arcada mandibular, tanto los dientes
anteriores como los posteriores tienen
oclusales de las arcadas dentales no es liso
una inclinación mesial.
se curvan porque los dientes se localizan
en las arcadas con un grado de inclinación
variable, de modo que permite el máximo
aprovechamiento de los contactos
dentales durante la función.
Las ATM funcionan de acuerdo a los
centros de rotación.
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Forma e inclinación de los dientes
Alineación dentaria intraarcada

En la arcada maxilar existe un patrón


de inclinación diferente. Los dientes
anteriores generalmente presentan
una inclinación en sentido mesial y los
molares posteriores tienen una
inclinación en sentido distal.

Si en una visión lateral se traza una línea


imaginaria a través de las puntas de las
cúspides bucales de los dientes
posteriores (es decir, molares y
premolares), se obtiene una línea curva
que sigue el plano de oclusión que es
convexa para la arcada maxilar y cóncava
para la mandibular. Estas líneas convexa y
cóncava coinciden perfectamente cuando
las arcadas dentarias entran en oclusión.
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Forma e inclinación de los dientes
Alineación dentaria intraarcada

Al observar las arcadas dentarias en


un plano frontal puede observarse
la relación axial bucolingual. Por lo
general, Ios dientes posteriores de
la arcada maxilar presentan una
ligera inclinación bucal. Los dientes
anteriores presentan una inclinación
en sentido mesial
En la arcada mandibular, los dientes
posteriores tienen una ligera
inclinación lingual.
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Forma e inclinación de las raíces

Áreas radiculares
El análisis de estas áreas es de
suma importancia porque en ellas
se produce la unión con el hueso
maxilar a través del ligamento
periodontal y por lo tanto es en
esta zona donde se ejercen las
fuerzas masticatorias. Analizaremos
En el esquema se ven dos clavijas, una larga y
distintos aspectos biomecánicos
relacionados con la forma en que
fina y otra corta y ancha, ambas empotradas en
estas fuerzas son transmitidas al una madera; ante una carga vertical la clavija (a)
hueso. tendrá poca resistencia y será fácilmente
Formas de empotramiento movilizada verticalmente; en cambio, la clavija
(b) presentará gran resistencia al impacto sin
Dos tipos de empotramiento: sufrir ninguna modificación; empero, ante una
• En profundidad. fuerza lateral la situación se invertirá y será la
clavija (a) la que soporte el impacto sin
• En superficie.
desplazamientos, mientras que la clavija (b) será
desalojada de su posición
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Forma e inclinación de las raíces

Relación corono radicular


Es la relación mecánica que guarda la
porción coronaria con la porción
radicular y su importancia se basa en el
principio de brazos de palanca.
Imaginemos por ejemplo una estaca
clavada en la tierra cuya porción
emergente sea un tercio de la porción a. Mayor resistencia a ser movilizada.
enterrada y otra en la que ambas b. Menor resistencia a ser movilizada
porciones sean iguales. Si quisiéramos
retirar las estacas de su
empotramiento la estaca A presentaría
mayor resistencia que la B porque en
esta última el brazo de palanca
emergente es mayor y eso facilitaría su
movilización.
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Relación coronoradicular

Si aplicamos este principio mecánico a los Esto explica por qué el canino
dientes anteriores, que tienen una relación superior es la pieza de mayor
coronorradicular aproximada de 1:2, en longitud de todo el sistema,
seguido por el inferior, y además
comparación con los posteriores, en los cuales
es el superior el que presenta la
la relación es de 1:1, veremos que desde este mayor relación coronorradicular
punto de vista los dientes anteriores estarían que llega a ser de 1:2 o más,
mejor dotados para recibir fuerzas superada sólo por los
tangenciales. temporarios (en los que esta
relación llega a ser de 1:3).
En las relaciones coronorradiculares es posible
ver que las longitudes de las raíces del maxilar
superior son mayores que las del maxilar
inferior, lo que es comprensible si se piensa
que el maxilar superior es el que recibe el
embate de las fuerzas masticatorias generadas
por la mandíbula, que presenta movilidad y
aceleración
Biotipos faciales

Biotipo facial
Es el conjunto de caracteres morfológicos
y funcionales que determinan la dirección
de crecimiento y comportamiento
funcional de la cara de un individuo,
relacionados entre sí, que se dan por
transmisión hereditaria o por trastornos
funcionales.
Dentro de la variable biotipo, se
consideran las siguientes categorías:
Mesofacial, dolicofacial, y braquifacial
Biotipos faciales

Mesofacial o mesoprosopo
Son individuos de facie armónica,
proporcionada, guardando buena relación
el ancho y el alto de la cara, los tercios
faciales son equilibrados. La dirección de
crecimiento de la mandíbula es hacia
abajo y adelante
 Crecimiento en equilibrio
 Diámetros proporcionados tanto
verticalmente como transverso.
 Patrón esqueletal clase I
 Tonicidad muscular media
 Perfil armónico
 Tercios faciales en equilibrio
Biotipos faciales
Dolicofacial o leptoprosopo
Son individuos en su facie, predomina el largo sobre el ancho. El tercio inferior se
encuentra aumentando, el perfil es convexo, la musculatura débil, generalmente
asociados a problemas funcionales. La dirección de crecimiento de la mandíbula es
hacia abajo y atrás, predomina el crecimiento vertical.
 Dolikhnos: delgado y largo
 Cara larga y estrecha
 Perfil convexo
 Tendencia de mandíbula crecer verticalmente
 Tercio inferior del rostro se encuentra aumentado
 Menor fuerza masticatoria debido a una menor magnitud en el brazo de palanca
 Musculatura débil
 Suelen presentar maloclusión clase II
 Arcadas dentarias estrechas y apiñamiento dental
 Angulo de la mandíbula obtuso
 Mentón pequeño y retraído
 Tendencia a mordida abierta
Biotipos faciales

Braquifacial
Son individuos en los que en su
cara predomina el ancho sobre el
largo.
Caras cuadradas, musculatura
fuerte, con predominio de
componente horizontal o
posteroanterior.
Tienen diámetros bicigomáticos y
mandibulares superiores a la
norma.
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Dirección de los ejes dentarios

Dirección de ejes dentarios (función)


La dirección de los ejes dentarios analizados en
conjunto está relacionada directamente con la
oclusión o sea con el cierre mandibular; por lo tanto,
si hablamos de cierre consideramos los músculos
elevadores, básicamente el temporal, el masetero y
el pterigoideo interno, estos dos últimos
considerados como un solo músculo conocido
también como cincha maseterina ya que la dirección
de ambos es muy similar y no genera diferencias
clínicas apreciables durante el cierre. El músculo
temporal posee tres fascículos, uno anterior, uno
medio y uno posterior (el anterior en vías de atrofia),
lo que nos da una resultante direccional
francamente elevadora y levemente dirigida hacia
atrás.
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Dirección de los ejes dentarios

La cincha maseterina, en cambio, nos da una dirección hacia


arriba y adelante, siendo la resultante final del conjunto
hacia arriba y levemente hacia adelante. Es posible observar
en una vista lateral del conjunto de la arcada que la dirección
de los ejes dentarios determina que sus caras oclusales se
hallen perpendiculares a las resultantes direccionales que
acabamos de mencionar; si observarnos en detalle el área
anterior veremos que sus ejes se orientan en la misma
dirección que la resultante de las fibras del temporal.
Está comprobado electromiográficamente que la actividad
del temporal se exacerba con el contacto de los dientes
anteriores y esto nos indica que cuando una fuerza llega a un
diente anterior éste la transmite a la raíz y ésta a su vez al
hueso; dicho diente deberá tener su eje dispuesto de la
mejor manera para poder absorber ese esfuerzo.
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Dirección de los ejes dentarios
A medida que pasamos del sector anterior al Contactos interoclusales
sector posterior encontramos un área de
El propósito de los contactos
transición, zona de premolares, cuyos ejes son
interoclusales es detener el cierre de
francamente verticales y se corresponden con
la mandíbula equilibrando las
la resultante direccional final del conjunto
fuerzas para prevenir movimientos
muscular; empero, a partir del primer molar los
hacia mesial, distal, vestibular o
ejes dentarios comienzan a inclinarse,
lingual de los dientes posteriores.
especialmente para coincidir con la resultante
muscular del masetero y dirigirse hacia arriba y
adelante con sus caras oclusales
perpendiculares a la fuerza de dicho músculo.
En síntesis, la alineación de ejes en el plano
sagital responde a la mejor disposición de los
elementos del sistema, caras oclusales, raíces y
hueso alveolar, para absorber las fuerzas
musculares de cada uno de los grupos que
intervienen en el cierre mandibular.
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Componentes anteriores de la fuerza

Cuando se habla de contactos interoclusales es


importante considerar el llamado componente
anterior de la fuerzas definido como una tendencia
migratoria mesial de los dientes que puede ocurrir
eventualmente debida a los mecanismos
involucrados en el arco del cierre mandibular. La
organización correcta de los contactos interoclusales
deberá neutralizar estas fuerzas existentes. Es decir,
la ubicación correcta de estos contactos no solo se
persigue la estabilidad de un diente en particular,
sino del sistema gnático como un todo. La ubicación
de dichos contactos debe ser en las elevaciones de
los dientes, pero nunca en su vértice. El contacto
debe ser un punto y no una superficie. Todos los
contactos deberán producirse simultáneamente
durante el cierre mandibular.
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Componentes anteriores de la fuerza

Los contactos interoclusales se pueden


clasificar en dos formas:
-En relación con la estabilidad meso-distal del
diente estos contactos son:
-Paradores de cierre
-Estabilizadores
-Considerando la estabilidad vestíbulo-lingual
del diente, estos contactos se clasifican en:
-A, B y C

A. Las cúspides de corte (C) se relacionan 1 a 1 (una


de corte con una estampadora).
Las cúspides estampadoras ( E) se relacionan 1 a 2
(una estampadora con una de corte y una
estampadora ).
Los puntos A-B-C mantienen el equilibrio en sentido
vestibulopalatino.
B. La estabilidad mesiodistal está dada por el equilibrio
que brindan los topes ( T) y los
estabilizadores (E).
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Componentes anteriores de la fuerza

A. Paradores de Cierre
Tienen dos funciones primordiales:
l) Detener el cierre de la mandíbula cuando ésta se relaciona céntricamente con el maxilar.
2) Neutralizar las fuerzas ejercidas por los equilibradores.
Se localizan en:
a) Inclinaciones distales de los dientes posteriores superiores.
b) Inclinaciones mesiales de dientes posteriores inferiores.
c) Generalmente se encuentran en los rebordes marginales y con menos frecuencia en los
rebordes triangulares centrales y suplementarios.
e) Su ubicación debe estar más cerca al vértice de las elevaciones que al fondo de las fosas para
permitir los diferentes deslizamientos sin interferencias oclusales.
Se puede observar Que los mantenedores de cierre contribuyen al componente anterior de
fuerza en los dientes superiores pero se oponen a él en los inferiores.
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Componentes anteriores de la fuerza
B. Equilibradores: Sus funciones son:
l) Equilibrar las fuerzas ejercidas por Ios mantenedores, permitiendo una estabilidad en sentido
meso-distal.
2) Asegurar estabilidad en sentido vestíbulo-lingual
Están localizados en:
a) Inclinaciones mesiales de los dientes posteriores superiores
b) Inclinaciones distales de los dientes posteriores inferiores
c) Principalmente en los rebordes triangulares centrales y suplementarios. Muy rara vez en los
rebordes marginales.
d) Deben estar por debajo o en el declive de las elevaciones, pero también puede estar en la
cresta.
Se puede observar, al contrario que los mantenedores, que los equilibradores se oponen al
componente anterior de las fuerzas en maxilar superior pero contribuyen a él en el inferior.
En resumen, las fuerzas ejercidas por los mantenedores y equilibradores deben ser iguales y
opuestas entre sí. Si se obtiene esta armonía entre las fuerzas, se podrá minimizar el
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Componentes anteriores de la fuerza

Contactos A,B,C. Todos los contactos


interoculsales pueden ser clasificados desde
un punto de vista vestíbulo – lingual como
contactos A, B y C, con excepción de aquellos
ubicados en los rebordes marginales
transversales.
Contactos A: son aquellos que se producen
cuando las cúspides de corte superiores entran
en contacto con las cúspides estampadoras
inferiores. Pueden ser mantenedores de cierre
o estabilizadores.
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Componentes anteriores de la fuerza

Contactos B: son los contactos que se


producen cuando las cúspides estampadoras
superiores entran en contacto con las cúspides
estampadoras inferiores; sin ellos
ineludiblemente se presentara maloclusión.
Todos los contactos B son estabilizadores.
Deben estar colocados lo más cerca posible a
los surcos para permitir que la cúspide escapa
y no produzca ningún tipo de interferencia. El
contacto B es el responsable de la
descomposición de fuerzas, y las distribuye a lo
largo del eje mayor del diente. Sin su presencia
los dientes inferiores migrarían hacia lingual y
los superiores hacia vestibular.
Factores en la creación y distribución de las fuerzas
Componentes anteriores de la fuerza
Contactos C: Son aquellos que se producen
cuando las cúspides estampadoras superiores
ocluyen con las cúspides de corte inferiores.
Pueden ser mantenedores de cierre o
estabilizadores.
En los premolares deben existir idealmente cinco
contactos interoculsales y en molares 13. Sin
embargo todos los contactos están sujetos a
cambios en su colocación, dictados por los
determinantes de la oclusión o por la posición
relativa de los dientes, factores individuales en
cada paciente.
Se ha calculado que la distancia entre el contacto
A y el contacto C corresponde al 45% del diámetro
total de la corona. Es lo que se ha denominado
superficie Oclusal Funcional. El área total de
contacto corresponde únicamente a 4 mm 2 de
superficie.
Movimientos mandibulares
Para realizar movimientos mandibulares Se entiende por Pantografía la reproducción a
(céntricos y excéntricos), se tiene que distancia de un movimiento determinado, con
partir de una relación céntrica. un aumento proporcional a dicha distancia. En
odontología se usa para visualizar en forma
Para poder entender la fisiología de los efectiva, no solamente la dimensión del
movimientos mandibulares es importante tiempo, sino también la morfología de aquellas
mencionar algunos de los diferentes áreas sobre las cuales se efectúan los
métodos empleados para estudiar el movimientos mandibulares.
funcionamiento condiliar, antes se
empleaban las observaciones en autopsias
y actos quirúrgicos. Hoy en día solo existe
un sistema para visualizar la fisiología
correspondiente al movimiento condiliar,
y este sistema es la Pantografía que ha
llegado a convertirse en uno de los
métodos de diagnóstico más importante
en el campo de la oclusión.
Movimientos mandibulares
Los movimientos de los cóndilos pueden ser de dos tipos: Rotación y Traslación, la
rotación puede efectuarse por sí sola, mientras que la traslación siempre va
acompañada de un componente rotacional.

Movimiento de apertura
Al iniciarse la apertura bucal, desde la posición de relación céntrica
posterior, los cóndilos efectúan un movimiento puro de rotación. La
rotación es simplemente el movimiento de un cuerpo alrededor de un
eje, en este caso el eje terminal de rotación, y cuando los cóndilos se
encuentran en una posición más posterior, superior y media. Esta
rotación pura se produce hasta que la mandíbula llega a la posición
postural fisiológica que va a generar el llamado ELI. Hasta este
momento se mantiene el eje terminal en rotación y el hecho que exista
una separación entre las superficies oclusales e incisales de los dientes
se explica porque la mandíbula va trazando segmentos de circulo en
relación con el centro de rotación del cóndilo, que van aumentando en
sentido postero-anterior, determinando que ELI en la parte anterior
sea tres veces mayor que en la parte posterior. Es muy importante
tenerlo en cuenta cuando se trate lo referente a contactos prematuro.
Movimientos mandibulares
Movimiento de apertura

Continuando con el movimiento de


apertura, a partir de la posición fisiológica,
se inicia el segundo trayecto del
movimiento, que incluye ahora la traslación
del cóndilo acompañado de un componente
de rotación hasta llegar a producir la
apertura máxima. En este trayecto los
cóndilos se dirigen hacia abajo, adelante y
adentro a expensas del aspecto distal de la
eminencia, cambiando el centro de rotación
que antes era condiliar a un punto situado
aproximadamente a nivel de la espina de
Spix. Cuando existe DTM el centro de
rotación esta en la Lingula.
Movimientos mandibulares

Movimiento de cierre
En el cierre bucal los cóndilos
siguen su recorrido a la inversa
y se dirigen hacia atrás, arriba y
afuera hasta la posición
fisiológica postural y luego
rotan hasta llegar a la relación
céntrica.
Movimientos mandibulares

Movimiento de trabajo y no trabajo


Cuando se parte de una posición de relación
céntrica la mandíbula se desliza hacia el lado
derecho, el cóndilo del mismo lado,
dependiendo de su configuración y la posición
de su centro de rotación, puede dar lugar a un
movimiento rotacional puro o combinado con
un ligero desplazamiento lateral. Este cóndilo
se denomina cóndilo rotacional o cóndilo de
trabajo.
A su vez el cóndilo izquierdo se va a desplazar
en una dirección hacia adelante, abajo y
adentro, trazando un segmento de orbita, por
lo que se denomina. Cóndilo de orbitacion o
cóndilo de traslación, cóndilo de no trabajo.
Movimientos mandibulares
Movimientos laterales
Los movimientos que ejecutan estos cóndilos se han denominado
a su vez Movimiento de Trabajo y Movimiento de no Trabajo
respectivamente. Este movimiento denominado de No Trabajo es
el que tradicionalmente se ha conocido como “Movimiento de
Balanza”. Sin embargo se ha cambiado esta terminología por no
existir una fuente semántica apropiada que justifique su uso.
Como estos movimientos se efectúan conjuntamente hacia el
mismo lado este desplazamiento lateral de todo el cuerpo de la Posibles direcciones del
mandíbula es lo que se llama. Movimiento de transtrucion. cóndilo de rotación durante
el movimiento de lateralidad
El cóndilo de rotación muy pocas veces realiza un movimiento
rotacional puro como, generalmente se produce un movimiento
combinado de rotación y lateralidad que pueden tener
componentes hacia arriba, abajo y atrás, adelante o en cualquier
otra dirección. Este movimiento lateral o combinado de ha
denominado Movimiento de Bennett, laterotrusion o Side Shift.
Movimientos mandibulares

Durante los 4mm. De movimiento anterior del


cóndilo de traslación se produce la mayor cantidad
de desplazamiento lateral en el cóndilo de rotación.
Este desplazamiento lateral puede presentarse de
dos formas diferentes:
Una forma suave que va aumentando en intensidad
a medida que avanza el movimiento sin ninguna
alteración brusca que es el Movimiento de Bennett Posibles direcciones del
cóndilo de rotación durante
Progresivo el movimiento de
lateralidad
O aquel movimiento que se inicia con un brinco
brusco, para continuar luego el movimiento
progresivo, que es el denominado Movimiento de
Bennett Inmediato. Este movimiento inmediato en
casi la totalidad de los casos está asociado a
estados patológicos de disfunción mandibular DTM.
Movimientos mandibulares

Angulo de Bennett. En un movimiento de


laterotrusión, el ángulo en el que el cóndilo
orbitante (no trabajo) se desplaza hacia
dentro, abajo y adelante (medido en el plano
horizontal) puede tener un efecto importante
en la anchura de la fosa central de los dientes
posteriores. El ángulo que describe el
movimiento hacia dentro del cóndilo se Movimiento mandibular derecho, desde el
punto incisal en el plano horizontal (RC, LI, P,
denomina ángulo de Bennett. Un ajuste LD) y en el cóndilo (T, C, B, P). Los dientes no
apropiado del mismo puede ser útil para están en oclusión. RC, relación céntrica; LI,
desarrollar restauraciones que se ajusten con lateral izquierdo; P, protrusiva; LD, lateral
derecho; OC, oclusión céntrica. En el lado
más exactitud al estado oclusal del paciente.
derecho, el cóndilo se mueve de C (céntrica) al
La mayoría de los articuladores lado de trabajo (T). En el lado de balance, el
cóndilo izquierdo se mueve desde C, por la
semiajustables permiten un movimiento del
línea B describiendo un ángulo AB, llamado
ángulo de Bennett, con Bennett inmediato y ángulo de Bennett. C a P, movimiento
progresivo protrusivo puro.
Movimientos mandibulares

Cuando el cóndilo rota y se desplaza


medialmente. El cóndilo de arbitración
por su parte va a realizar un movimiento
que se ha denominado Mediotrusion,
porque se dirige a la línea media.
Entonces los dos componentes de este
movimiento de transtrusion van a ser la
laterotrusion y la mediotrusion que, como
se dijo anteriormente son de gran
importancia puesto que es allí donde se
va a detectar la gran mayoría de contactos Movimiento de mediotrusión: las flechas;
del lado de no trabajo que son los más señalan la dirección hacia abajo, adelante, y
deletéreos y más destructores desde el adentro del cóndilo de orbitacion
punto de vista periodontal.
Movimientos mandibulares
Los movimientos laterales derecho e izquierdo de la mandíbula,
cuando se realizan hasta lograr un contacto dentario superior e
inferior, se ha llamado Movimiento de lateralidad intrabordeante o
fisiológico, que es un movimiento muy corto, de unos 2mm.
Partiendo de relación céntrica. Igualmente puede presentarse
patología, especialmente lo que se relaciona con bruxismo. Cuando
el movimiento de lateralidad va más allá de este límite, de manera
que los dientes inferiores sobrepasan a los superiores se producirá lo
que se ha denominado Movimiento de lateralidad límite, bordeante
o extremo. Desoclusion canina
Las posiciones de contacto dentario que asumen las arcadas al A) Señala la dirección
realizar estos movimientos de lateralidad intraborneantes se han del cóndilo de trabajo y
denominado. Posición de trabajo y posición de no trabajo, para los balanza al tiempo que
lados de trabajo y no trabajo respectivamente. Se ha discutido los caninos se hacen
mucho cuales son los contactos que en realidad deben presentarse cargo de la desoclusion.
B) Señala el contacto en
en dichas posiciones, en el lado de no trabajo no debe existir ningún
caninos mientras los
punto de contacto y en el lado de trabajo solo debe haber un punto
posteriores desocluyen.
de contacto entre los caninos. Es lo que se ha llamado Desoclusion
canina.
Movimientos mandibulares

Movimientos de protrusión y retrusión


Se denomina movimiento de protrusión al
movimiento que realiza la mandíbula cuando los
cóndilos se deslizan desde la posición de relación Movimiento protrusivo
céntrica hacia adelante y abajo hasta encontrar un Los cóndilos se dirigen
contacto dentario anterior de borde a borde. En hacia a delante y abajo.
este momento se producirá el movimiento Los dientes anteriores
aumentan los contactos
Protrusivo intrabordeante, obteniéndose la
Posición de protrusión. En dicha posición los
bordes incisivos de los dientes superiores e
inferiores se encuentran en contacto, y no debe
existir ningún contacto en la parte posterior.
El movimiento de protrusión puede continuar, y los
dientes inferiores van a sobrepasar a los superiores,
produciéndose el Movimiento protrusivo extremo.
Movimientos mandibulares

Movimiento de retrusion
Se da cuando los cóndilos realizan el
recorrido inverso (arriba y atrás)
hasta volver a relación céntrica.
Por lo general el movimiento de
protrusión no se da como
movimiento puro. Lo más común es
encontrar que se combina con un
movimiento lateral. Por lo que se
habla de Movimiento protrusivo
lateral o movimiento anterolateral o
lateroprotrusivo.
Movimientos mandibulares
Factores de los movimientos mandibulares.
Resumiendo lo visto con los movimientos mandibulares Neff ha
clasificado 5 factores de dichos movimientos, su relación con la
morfología oclusal de los dientes y su posición en las arcadas. Estos
factores son:
1.-La posición inicial que corresponde a la relación céntrica
2.-Los tipos de movimiento: rotación y traslación
3.-La dirección de los movimientos y el plano en el cual ellos se
realizan (horizontal, frontal y sagital). Esto es importante porque
cada cúspide o superficie oclusal tiene planos variables.
4.-El grado de movimiento y su relación con las superficies
oclusales. (La mayoría de los movimientos mandibulares se
producen con grados de apertura y cierre mínimos).
5.-El significado clínico de los movimientos (que varía de un
individuo a otro).
Movimientos mandibulares
Planos o ejes de rotación
Para entender mejor todo el problema de la fisiología mandibular, es necesario
recordar una serie de definiciones, especialmente relacionadas con posiciones
estáticas mandibulares, para que, partiendo de estas posiciones, se pueda explicar el
movimiento o movimientos que ejecuta la mandíbula. Estos movimientos
mandibulares, como cualquier desplazamiento de un objeto en el espacio, se efectúa a
expensas de tres dimensiones o planos que corresponden a longitud, anchura y altura,
por lo que se han denominado “movimientos tridimensionales”. Hoy día, se está
hablando de una cuarta dimensión que correspondería al tiempo empleado en el
movimiento.
La redimensión se establece con base en tres planos definidos: plano horizontal o
coronal, plano sagital y plano frontal. Cada uno de estos planos representa un eje a
expensas del cual se puede efectuar un movimiento determinado; estos ejes se han
denominado a su vez: Eje transversal u horizontal, eje sagital y eje vertical. Solamente
los movimientos de apertura y cierre moderados se efectúan sobre un eje, el eje
horizontal o transverso; todos los demás se presentan sobre dos o más ejes, en una
combinación de los mismos.
Movimientos mandibulares
Plano sagital (diagrama de Posselt)
Los movimientos y posiciones de la mandíbula han
sido registrados para su estudio en formas
diagramáticas con respecto a los tres planos o ejes de
rotación de los cóndilos. En relación con el Plano
sagital, Posselt diseño una figura masiva que asume
la forma de un bicúspide y que se ha denominado
“bicúspide de Posselt” donde se puede registrar la A)Bicúspide de Posselt (diagrama
original)
trayectoria del punto incisivo inferior, al efectuarse
los movimientos y posiciones mandibulares desde un B) El diagrama explica en detalle la
trayectoria del incisivo inferior en
punto de vista sagital.
presencia de interferencias
RC Representa la posición de relación céntrica. oclusales y en ausencia de ellas, es
decir, cuando coinciden la OD y RC
OD es la oclusión dentaria. y cuando no coinciden (área
superior del bicúspide de Pusselt)
La trayectoria RC-OD representa el deslizamiento en
céntrica.
Movimientos mandibulares
Desde la posición de RC, los cóndilos pueden ejecutar un movimiento
rotacional puro hasta llegar a la posición terminal de bisagra (B) que es la
posición límite hasta donde el eje terminal de rotación (RC) permanece
estacionario. Este movimiento (RC-B) se ha denominado Movimiento en
bisagra terminal, que genera el denominado. Espacio libre interoclusal. A)Bicúspide de Posselt
(diagrama original)
Si la mandíbula continua el movimiento de apertura hasta el punto (E)
(apertura máxima), el eje de rotación cambiara su localización en sentido B) El diagrama explica en
detalle la trayectoria del
descendente y estará ubicado aproximadamente en el punto D. incisivo inferior en
ligeramente por detrás del agujero dentario inferior, y el cóndilo presencia de interferencias
ejecutara un movimiento de traslación hacia abajo y adelante, oclusales y en ausencia de
ellas, es decir, cuando
combinado con el movimiento de rotación. Representa la protrusión
coinciden la OD y RC y
máxima. cuando no coinciden (área
superior del bicúspide de
La trayectoria P-OD representa el recorrido de la mandibula desde la
Pusselt)
máxima intercuspidacion hasta la protrusión total, cuando los dientes
permanecen en contacto, y la forma que tome este trayecto dependerá
de las relaciones oclusales de los dientes en ambos arcos.
El punto F vendría a representar la posición fisiológica postural (cuando
la RC y la OD no coinciden)
Movimientos mandibulares
Plano horizontal (arco gótico de Gysi) los movimientos límite y
posición del punto incisivo inferior se puede registrar en otra
figura diagramada por Gysi llamada Arco gótico o Trazo de Gysi.
En este plano se registran los movimientos límites de lateralidad
y protrusión. Cuando el maxilar se mueve en excursiones
laterales sea del lado derecho e izquierdo de la arcada, el punto
incisivo registra la línea RC-I o RC-D. corresponden a las El punto RC corresponde
posiciones de lateralidad máximas derecha e izquierda o a la relación céntrica,
llamada también Punta
posiciones límite de lateralidad. A partir de D o I, la mandíbula de flecha en el Plano de
se puede mover hacia adelante y hacia la línea media hasta el Gysi, y el punto OD
corresponde a la oclusión
punto P que corresponde al movimiento límite de protrusión. La
dentaria.
posición borde a borde vendría a registrarse en el punto B. La
superficie M (zona rayada) corresponde aproximadamente a la
región de actuación durante las etapas iniciales de la
masticación y se extiende hasta el contacto del borde incisivo.
La superficie M2 (negra) corresponde aproximadamente a la
región de actuación durante las últimas etapas de la
Movimientos mandibulares

Plano frontal( Gota de Glickman). El cóndilo que gira puede


moverse lateralmente hacia afuera y arriba o lateralmente y
hacia abajo.
Aunque la mayoría de los movimientos se describen mejor en
los planos sagital y horizontal, en el plano frontal se registra en
forma clara la función masticatoria y el bruxismo. Los patrones
de movimiento en el plano frontal tienen muchas variaciones
dependiendo del tipo de relación oclusal. El registro del
recorrido del punto incisivo del maxilar inferior en el plano
frontal, durante el ciclo masticatorio, toma la forma de un ovalo Registro de los
amplio y uniforme denominado por su semejanza a una gota de movimientos mandibulares
agua como Gota de Glickman. en el plano frontal (Gota de
Glickman)
UNIDAD IV
INTRODUCCION DE LAS
FISIOLOGIAS DE LA
OCLUSION
Filosofías, criterios o pensamientos de oclusión
A través de años, tal vez durante los A través de todo este
dos últimos siglos el hombre ha venido tiempo siempre han
preocupándose por la oclusión de los surgido preguntas y dudas
dientes en el ser humano, en el siglo acerca de cómo ha sido la
pasado la sobrevivencia del diente oclusión normal del
natural era muy corta y el uso de individuo, cuando existe
dentadura artificiales bastante común, algún tipo de patología,
se hablaba de los problemas como se van a tratar los
inherentes a los dientes y sus dientes y bajo qué
repercusiones en la salud general del conceptos de oclusión se
ser humano. van a restaurar.

Todo esto ha conducido a la aparición de una Hoy día la situación ha variado. El


serie de teorías y también instrumentación adelanto, no solo en la investigación
que generalmente estaba asociada a la teoría básica, sino también en la tecnología, ha
de mención. cada filosofía o escuela de
hecho que los criterios que aun soportan
oclusión iba acompañada de su
correspondiente articulador, que era diseñado un examen crítico, se hayan despojado de
por el autor o autores. la relación teoría instrumento.
Filosofías, criterios o pensamientos de oclusión
Escuela Gnatológica- Oclusión Orgánica-
Escuela “Oclusión bilateral balanceada”
Protección Canina
Surgida del problema de estabilidad de las
Fundada en los años veinte en California por
dentaduras artificiales. Prácticamente, la un grupo de estudiosos, entre ellos B.B. Mc
oclusión bilateral balanceada era un Collum y Harvey Stallard, dentista general el
artificio mecánico pensado para evitar el primero y ortodoncista el segundo. Fue el
desalojo de las restauraciones de tipo grupo que introdujo la idea y realidad de
complejo que se colocaba en la boca. localizar un eje de rotación terminal en el
paciente y trasladarlo a un instrumento.
Transcurrió el tiempo y estos principios
Esencialmente sus esfuerzos fueron dirigidos a
empezaron a aplicarse a dientes naturales. tratar de reproducir los movimientos
La escuela Gnatológica en sus inicios mandibulares en forma precisa e inscribirlos,
favorecía dicha creencia. Hoy día, tal para lo cual utilizaron el sistema de patografía,
doctrina ha sido totalmente revaluada, y descubierto en 1603 por Cristóbal Scheiner,
solo algunos grupos, trabajando en jesuita y astrónomo alemán y utilizado en su
Prostodoncia total, aun piensan que esto época en el arte de la medicina, arquitectura e
ingeniería. Igualmente, otras de sus banderas
puede ser la solución.
fue el concepto cúspide a fosa, que ya desde
1903 había sido enunciado por G., V. Black.
Filosofías, criterios o pensamientos de oclusión
Trato de enriquecer la morfologías de las Sintetizando el
caras oclusales, utilizando para ello la pensamiento gnatológico
técnica de encerado de adición o gota a podría mencionarse varios
gota.
puntos de importancia.
Grupo Gnatologíco con la aparición e
implementación de los simuladores o a)Relación cúspide fosa
articuladores del tipo tridimensional o
completamente ajustables. b) Coincidencia de
Genatoscopio presentado por Mc Collum, oclusión céntrica y
hasta la actual instrumentación con que relación céntrica.
hoy se cuenta, computador Gnatológico
de Stuart, articuladores del tipo c) Desoclusion posterior
gnatológico de la casa Denar y más d) Tripodismo
reciente su pantógrafo electrónico. El
Pantronic, el instrumento T.M.J. etc. e) Altura cuspídea y
constituyen un extraordinario armamento. profundidad de fosa
Otro de los puntos importantes en que se
basa el pensamiento gnatológico es lo que
erróneamente se ha designado como
desoclusion canina,
Filosofías, criterios o pensamientos de oclusión
Libertad en céntrica – Céntrica larga El deslizamiento mandibular debería tener
Escuela PMS. (PANKEY – MANN – ACHUYLER) dos cóndilos ineludibles. Primero que fuera en
estricto sentido protrusivo (sin permitir bajo
Se basa en los conceptos anunciados por Pankey,
ninguna circunstancia algún componente
Mann y Schuyler, pioneros norteamericanos que en
lateral) y que la dimensión vertical, tomada
su tiempo crearon lo que se conoció como la Oclusión
Céntrica Funcional, enunciando que la céntrica no era en relación céntrica y adelante, en relación
un punto sino un área que va de la posición de dental, fuera igual. La magnitud del
Relación Céntrica a la Oclusión Dentaria. Mencionaba desplazamiento (llamada precisamente
la necesidad también de una Función de Grupo y en Céntrica Larga) se calcula entre 0.5 y 1mm.
lo posible una relación de Cúspide a Fosa pero
permitiendo que el vértice de la cúspide llegue al Hoy día este grupo ha variado
fondo de la fosa. Básicamente se trabaja con una fundamentalmente. Peter Dawson es su
Curva de Spee predeterminada con el articulador cabeza visible y primera figura. La magnitud
creado para el efecto P.M. y posteriormente del deslizamiento se ha reducido a 0.2mm.
utilizando el modelo H2 de Hanau. Por lo que se habla, ya no de Céntrica Larga
sino más bien de Libertad en Céntrica, pero
insistiendo en que la posición más importante
y definitiva es la Relación Céntrica.
Filosofías, criterios o pensamientos de oclusión
Función de grupo
Es aquel arreglo mediante el cual un grupo de Otras Escuelas
dientes, preferentemente anteriores, se hacen
Además de las dos escuelas
cargo de los contactos durante los
mencionadas anteriormente, han
movimientos excéntricos, la importancia de no
existido y prevalecen aun otros
involucrar dientes posteriores en la
criterios sobre oclusión, como la
desoclusion siempre que sea posible. Si se
Escuela de la Oclusion Bilateral
hace necesario involucrar un diente posterior
Balanceada, la Funcion de Grupo
este debe ser el primer premolar, o el diente
Escandinava etc. Sobre las escuelas
más cercano a la parte anterior, debido a que
no se entrara en detalle pues sus
más anterior el contacto, menos actividad
conceptos se encuentran ya
muscular habrá.
revaluados y sus componentes mas
La función de grupo consiste entonces, bajo los avanzados se encuentran mas
criterios fisiológicos actuales en que cuando no cercanos a las teorias de Oclusion
es posible lograr el contacto a expensas del Organica o a la Centrica Larga.
canino, se puede hacer a expensas del canino y
otro diente, ya sea lateral o central, si esto no
fuese posible, en última opción el primer
premolar.
Características de la oclusión
Para poder entender mejor las características y el desarrollo de la oclusión
debemos remontarnos al sexto mes de vida intrauterina. En esa etapa las
áreas oclusales de algunas piezas permanentes ya se encuentran calcificadas;
así, por ejemplo, las puntas cuspideas de los primeros molares permanentes
tienen la forma definitiva con que van a erupcionar, aunque se encuentren lejos
en el tiempo y en el espacio de las formas adultas.
En la etapa fetal la ATM adquiere características anatómicas adaptadas a la
succión, con un tubérculo cigomático poco desarrollado que permite estos
movimientos anteroposteriores.
Desde la formación de la ATM y con un tubérculo cigomático mas desarrollado
en la dentición temporaria, los movimientos óptimos son la apertura, el cierre y
la propulsión.
Dentición primaria
Esta etapa tiene sus propias guías que a continuación enumeraremos.
Secuencia de erupción: Esta se determina genéticamente, en la literatura
encontramos muchas referencias a este proceso, marcando en ellas que los
dientes inferiores erupcionan antes que los superiores, por lo que a
continuación graficare un estándar de secuencia de erupción de los dientes
primarios:
Cronología de erupción: Esta también se guía en la genética, y los estándares
no se deben de tomar exactamente como se presenta en la literatura, pues
también depende de factores orgánicos, como son nutrición, tipo de
metabolismo, etc., pudiendo considerar que los dientes deberán erupcionar en
un período comprendido de los 6 meses a los 2 años, dentro de este concepto
se considera que la erupción de los incisivos centrales será más rápido en los
niños, posteriormente las niñas tendrán un proceso eruptivo más rápido que los
niños.
Tamaño: En lo que respecta a las dimensiones tanto mesiodistales como
oclusocervicales, de los dientes primarios, se ha observado que los dientes de
los niños son ligeramente más grandes, aunque no es prerrogativa del sexo,
pues se mezcla con la herencia.
Características individuales: La oclusión primaria tiene sus características
propias, las cuales deben estar presentes para consideras que estamos frente
a una futura oclusión normal en el recambio dentario y estas son:
1) Arcos ovales

2) Ejes axiales perpendiculares


3) No sobre mordida vertical y horizontal
4) Espacios funcionales .

5) Espacios primates.

6) Planos terminales: recto, mesial, distal y mesial exagerado.

A plano terminal recto B plano terminal mesial C plano terminal distal


Desde la formación de la ATM y con un tubérculo cigomático mas desarrollado en la dentición temporaria, los
movimientos óptimos son la apertura, el cierre y la propulsión.

Desde el punto de vista de la oclusión la aparición de los incisivos marca por primera vez la conformación de un
trípode oclusal, dado por sus dientes anteriores y ambas ATM.

Cambios de la etapa fetal a la dentición temporaria

La relación de los incisivos inferiores sobre el plano inclinado que ofrece la cara palatina de los superiores pone
de manifiesto:
1. Inducción hacia céntrica.
2. Primer intento por determinar una dimensión vertical anterior.
3. Repetitividad durante los movimientos de cierre.
En armonía con el aumento del número de dientes temporarios y de su tamaño
(hasta llegar a las 20 unidades) se va produciendo el descenso del plano
oclusal. Este plano que en el recién nacido estaba prácticamente en un mismo
nivel con la ATM, en virtud de la dirección de las líneas de desarrollo que
determinan los centros de crecimiento del maxilar, desciende con una
resultante hacia abajo y adelante.
Una de las características importantes que van a presentar los dientes
temporarios en relación con este plano oclusal es que siempre se dispondrán
con sus ejes perpendiculares a él y este hecho responde a uno de los
principios básicos de la oclusión, que es la "axialidad de fuerzas", que permite
que las piezas dentarias transmitan las fuerzas funcionales al tejido óseo a
través de su ligamento periodontal.

Los ejes dentarios perpendiculares al plano oclusal transmiten fuerzas axiales. Las flechas de color rojo indican los vectores direccionales de
crecimiento.

Relaciones coronorradiculares. A. Caninos permanentes: 1 a 2. B. Diente posterior permanente: 1 a 1. C. Diente posterior temporario: 1 a 3.

Esta condición de oclusión balanceada bilateral con ciclos horizontales cumple otra
función específica que consiste en estimular el crecimiento y el desarrollo de los
maxilares a través del bruxismo nocturno fisiológico que presentan los niños en esta
etapa de su oclusión.
Una vez completada la dentición temporaria ésta tiene desoclusión canina pero la
menor cantidad y dureza del esmalte facilita el desgaste de manera que pasa
rápidamente a una función de grupo posterior y luego a una oclusión de balance
bilateral (OBB). Éste es uno de los objetivos naturales de la dentición temporaria
ya que en ella existe una oclusión balanceada bilateral que se caracteriza por un
contacto simultáneo de las superficies oclusales en todo movimiento excéntrico,
motivo por el cual existe un predominio de ciclos masticatorios horizontales.

Esta condición de oclusión balanceada bilateral con ciclos horizontales cumple otra
función específica que consiste en estimular el crecimiento y el desarrollo de los
maxilares a través del bruxismo nocturno fisiológico que presentan los niños en
esta etapa de su oclusión.
Dentición mixta
Esta se inicia con la erupción del primer diente secundario, que es el primer molar
inferior, iniciándose a partir de este momento, nuevos periodos de aprendizaje
neuromuscular, en cada diente que toma posición funcional dentro de los arcos
dentarios, mediante el proceso eruptivo por el crecimiento de las raíces dentarias.
Estableciéndose por sus guías fisiológicas que son:

Secuencia de erupción: Esta dada por la genética y dentro de los estándares


internacionales se maneja la siguiente secuencia:
Cronología: También es determinada genéticamente y se considera que deben
de realizarse en un período entre los 6 y 12 o 13 años, considerándose que en
la mujer es 5 meses antes que en el hombre.

Tamaño: Determinado genéticamente, se considera que los dientes de los


hombres son más grandes que los de las mujeres, pero debemos de recordar
que en esta situación la herencia tiene un papel muy importante.
Características individuales. Se considera que el establecimiento de éstas, nos
aseguran la presencia de una oclusión equilibrada y estable, cualquier
alteración durante las 2 primeras guías, ya sea por patologías, traumatismos o
iatrogenias, traen como consecuencia alteraciones en el establecimiento de
estas características, estableciendo una mal oclusión.
1) Espacios de recuperación: es la diferencia de los diámetros mesiodistales de
C, D y E en relación con los de 3, 4 y 5. En el maxilar de 1.8 mm. (0.9 mm por
hemiarcada) y de 3.4 mm. En la mandíbula (1.7 mm por hemiarcada).
2) Relación Molar: clase I de Angle.

3) Angulación coronal: inclinación en sentido distal de las raíces, favorece el


establecimiento de las sobre mordidas vertical y horizontal.
4) Inclinación coronal: posición de las coronas en sentido vestíbulo palatino o
lingual.

5) No rotaciones
6) Puntos de contacto ajustados.
Esta etapa termina cuando erupciona el segundo molar secundario,
estableciéndose el patrón de masticación definitivo, por medio del
aprendizaje neuromuscular, a partir de este momento, las acciones
ejercidas sobre los dientes ya sean por disfunciones, patologías o
iatrogénias, tendrán un efecto severo sobre el sistema gnático.
En este tópico cabe destacar que el sistema neuromuscular no
acompaña el desarrollo de la oclusión , pues se trata de un sistema aún
inmaduro , y esto es de fundamental importancia porque el niño está
próximo a entrar en un momento en el que comenzará su dentición
mixta, en la cual se produce un verdadero caos oclusal con la
convivencia de piezas temporarias y permanentes ; el hecho de que
ese sistema nervioso todavía sea inmaduro , con movimientos rápidos e
inseguros, evita que se detecten a nivel consciente las múltiples
interferencias existentes.
Dentición Secundaria

En el momento en que termina la erupción de los dientes secundarios, y


estos tienen contactos funcionales (aproximadamente a los 15 años),
los arcos dentarios tendrán una evolución que dependerá del cuidado
personal y profesional de los mismos, pues estos presentan las
siguientes características:

Remanentes de crecimiento: Se considera que un individuo que ha


superado su etapa de máximo crecimiento, presentara remanentes de
crecimiento hasta los 20 años aproximadamente (1 o 2 mm), los cuales
tendrán una influencia directa en la posición de los arcos del adulto
joven.
Inicio del pico de crecimiento: Esto se diagnostica mediante radiografías
cefálica lateral (vertebras) y carpal, en la mujer es de 13 años y en el
varón es de 14 años.
Cambios oclusales: estos son por diferentes causas:
1) Curva de Spee: también llamada curva de compensación, esta es la sexta
llave de la oclusión.

2) Abrasión, atrición, erosión y reabsorción, que influyen en la dimensión


coronal y radicular de los dientes secundarios.
Movimientos dentarios: Los dientes desde su formación, nunca están estáticos,
tienen pequeños movimientos que no pueden ser detectados por los
individuos, estos movimientos son normales desde que erupcionan hasta que
el individuo muere. Se consideran tres tipos de movimientos que son:
preeruptivos, eruptivos y posteruptivos.
Los movimientos compensan el crecimiento de los maxilares, pues al mismo
tiempo que se están formando los dientes, los maxilares están aumentando de
longitud en ancho, largo y altura.
Se consideran tres tipos de movimientos que son:
-Movimientos preeruptivos: Son los que realiza el primordio o germen dental
previo a la erupción, se considera que son los movimientos propios de la
odontogénesis en sus etapas de yema, caperuza y campana, y posteriormente
una serie de condiciones previas a la erupción.
Movimientos eruptivos: Son los que mueven al germen dentario siguiendo el
eje axial de los dientes, apareciendo en la cavidad bucal y terminando en el
momento en que éstos hacen contacto funcional con los antagonistas.

Movimientos post eruptivos: Son movimientos que se realizan después de que


los dientes entran en función y se pueden considerar de dos tipos:
a) De compensación
b) De desplazamiento:
Cambios Oclusales Funcionales
Los arcos dentarios en general presentan modificaciones importantes en sus
dimensiones en sentido longitudinal y transversal.
Longitudinales. Las dimensiones del arco se establecen en el desarrollo de la
dentición primaria de la siguiente forma:
1)Longitud: se mide en la línea media a partir de una línea que pase tangente a
las caras distales de los segundo molares primarios.
2) Perímetro: se mide de la cara distal del E derecho a la cara distal del E
izquierdo pasando por la parte media de las caras oclusales, vértice de caninos
y los bordes incisales.
Cuando erupcionan los dientes secundarios estas dimensiones presentan
modificaciones que son originadas por la erupción de dientes permanentes
Transversales: En la oclusión primaria tenemos:
a) el ancho intercanino (del vértice del canino derecho al vértice del canino
izquierdo) incrementa de 5 mm para el maxilar, debido a la inclinación
vestibular de las coronas; y de un máximo de 2.4 mm para el inferior, por la
inclinación hacia lingual de las coronas.
b) y el ancho intermolar (de la fosa central de desarrollo del E derecho a la fosa
central del E izquierdo). en el maxilar tenemos un incremento de 2 mm a nivel
de segundos premolares, siendo mayor en los primeros molares recién
erupcionados, en la mandíbula el incremento no es significativo debido a la
inclinación lingual progresiva de premolares y molares.

También podría gustarte