UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
        PERIODONCIA II
         ESTUDIANTE:
           DOCENTE:
       Dra. Guadalupe Fajardo
             FECHA:
           30/010/2018
          2018-2019 CII
                      PERIODONTO DE PROTECCIÓN
Periodoncio
Es todo lo que se va a encargar de proteger el interior de la estructura dentaria, y está
compuesto por dos componentes:
                                                  La encía
                                                  La unión dentogingival (estructura
                                             que permite la unión de la encía al diente)
                                             El    periodonto    de   protección    está
                                             compuesto por:
                                             Encía: es parte de la mucosa masticatoria
                                             que recubre los procesos alveolares, que
                                             rodea al cuello del diente y se adhiera a la
unión dentoginvival, se dice que es biológicamente dinámica, va sufriendo cambios
dependiendo del paciente y tiene límites:
Coronal: desde el margen gingival hasta el límite mucocutáneo
Margen gingival: limita lo que es la corana clínica del diente y llega hasta el límite
mucocutaneo que es un cambio de coloración evidente (más pálida) debido a la
queratinización, mientras más móvil, va a ser de un color rojo más intenso
La encía se clasifica en:
      Encía libre, encía adherida y encía interdental
      Encía libre: aquella porción no está adherida a la superficie del diente y genera
       una cavidad virtual, que es el surco gingival, en este surco empieza la otra encía
      Encía adherida: es la porción que está adherida hasta la al periostio, que se
       extiende hasta el límite mucogingival, tiene un aspecto punteado (pequeñas
       perforaciones también llamado patrón en cascara de naranja)
En la encía adherida existen dos biotipos, uno que es grueso y otro que es más delgado.
Las personas que tienen una encía más gruesa adquieren más daño o sus lesiones son
más graves y no se sabe por qué.
Encía interdental (papila): se extiende a modo de lengüeta, en los dientes. En la porción
anterior tiene una forma triangular, pero en la parte posterior es más achatada. La forma
que tiene esta papila dental depende de la relación que haya entre los espacios
interdentales y del punto de contacto. (tiene que haber/mm desde la cresta ósea alveolar
y el punto de contacto para que se desarrolle papila).
Aspecto:
      Encía libre: tiene un color rosado pálido y va a tiene consistencia blanda.
      Encía adherida: que tiene una consistencia un poco más blanda además de tener
       un aspecto moteado y esto se debe a las papilas coránicas (del corión) que son
       dos:
               Papilas delomorfas: levantan el epitelio que las está recubriendo y al
                 levantar va a generar las cavidades
               Papilas adenomorfas: las que levantan y como no levantan se
                 encuentran las papilas.
Unión dentogingival
En boca el recambio de células se realiza cada 14 días. Tiene la principal función de
cubrir la encía con la superficie del diente y que está formado por 2 estructuras:
      Epitelio del surco: que es el epitelio que rodea el surco gingival. Es cara interna
       del surco gingival, si tiene un surco mayor de 1,5mm tiene enfermedad
       periodontal y tiene el mismo epitelio pero no está queratinizado y sus células
       están más cerca.
      Epitelio de unión: Tiene una función de protección. Es la estructura específica
       que une la encía al diente además de proteger a las estructuras interna. Tiene
       forma piramidal con su base en la unión dentogingival que es un epitelio de unión
       está unida por lámina basal interna (densa y lucida) con el diente y lo hace a
       través de uniones químicas.
                         PERIODONTO DE INSERCIÓN
Son aquellos tejidos encargados de mantener el diente en su alveolo, y por ende en su
posición en la arcada.
Está compuesto por tres elementos estructurales formando una unidad funcional:
1. Cemento
2. Ligamento periodontal
3. Hueso Alveolar
Las fibras de colágeno del ligamento periodontal se insertan en el cemento al hueso
alveolar, formando una articulación alveolodentaria (gonfosis) lo que le permite tener
una fuerza durante la masticación, este tipo de articulación se va modificando conforme
avanza la edad debido a los diferentes movimientos que produce la masticación.
                                                    Cemento
                                                    Es el tejido conectivo mineralizado
                                                    más externo de la superficie radicular
                                                    y     comparte     con        el     hueso
                                                    características   similares        como la
                                                    composición química y la dureza.
                                                    En el se insertan uno de los extremos
                                                    de las fibras del ligamento periodontal,
                                                    ya que del otro lado lo hacen al hueso
alveolar, anclado al mismo.
Tiene una gran capacidad de regeneración debido a la presencia de células ubicadas
en el ligamento periodontal, que lo regeneran y lo modifican si es necesario.
Limites.
      Adentro: la dentina radicular.
      Afuera: ligamento y espacio periodontal.
      Cervicalmente: límite amelocementario, por ende, con el esmalte.
      Apicalmente: paquete vasculonervioso.
Hueso Alveolar
El hueso alveolar forma cavidades cónicas que permitan alojar los dientes, dicha
cavidad puede ser simple un conducto, o compleja con dos o tres tabiques internos
según el tipo de diente.
Las paredes que forman las cavidades presentan dos caras:
      La tabla alveolar libre que puede ser vestibular, palatina o lingual.
      Los tabiques alveolares son los que separan el alveolo de un diente con otro,
       llamado también tabique interdentario.
El vertice superior del alveolo se llama cresta alveolar, está a nivel del cuello del diente
y este revestido por la encía y la unión dentogingival.
Limites
         Adentro: con el ligamento periodontal.
         Afuera: con el periostio y la mucosa.
         Hacia apical: con el paquete vasculonervioso dentario.
         Hacia oclusal: con el epitelio de unión y la encía.
Ligamento Periodontales
Es una capa de tejido conjuntivo fibroso que une el hueso alveolar con el diente, dándole
soporte y resistencia durante la masticación, en el ápice dentario el ligamento se pone
en contacto con el tejido pulpar, también se pone en contacto con la encía, formando un
conjunto de fibras en diferentes direcciones pero con una misma función de fijar el diente
al hueso alveolar, con la edad el ligamento periodontal disminuye, siendo compensado
por el cemento.
Existe una zona más angosta del ligamento que le permite servir como un eje direccional
en relación con las fuerzas masticatorias, es una zona de apoyo o palanca de los
movimientos laterales del diente (fulcrum) se localiza en la mitad de la raíz de los dientes
uniradiculares, en los dientes multiradiculares (dos o más conductos) el fulcrum se
localiza en el tabique óseo interradicular.
Limites
         Por su parte interna con el cemento radicular.
         Por su parte externa con la cortical alveolar periodontal.
         Oclusalmente con el epitelio de unión y la encía.
         Apicalmente con el paquete vasculonervioso dentario y con el conectivo pulpar.