URGENCIAS EN
ENDODONCIA
        PATRICIA RODRIGUEZ SANCHEZ
        Endodoncista
 GENERALIDADES
• Urgencias: Circunstancias imprevistas o combinación de
  circunstancias que exigen intervención inmediata.
• Induce al paciente a consultar.
• Causa o genera alteraciones físicas que conllevan a disturbios
  emocionales.
                        Goldberg F. Soares IJ. Endodoncia Técnica y Fundamentos. 2
                         edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2012
GENERALIDADES
• Urgencia endodóntica: presencia
  de dolor y/o tumefacción causada
  por diversas etapas de
  inflamación o infección en tejidos
  pulpares y/o periapicales.
• Dolor dental proviene de:
 a. Caries
 b. Restauraciones profundas o
    defectuosas
 c. Traumatismos.
 d. Dolor relacionado con oclusión.
                          Goldberg F. Soares IJ. Endodoncia Técnica y Fundamentos. 2
                           edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2012
Pulpitis irreversible
• El diagnóstico de pulpitis irreversible se
  puede dividir en asintomática y
  sintomática.
• Pulpitis irreversible asintomática diente
  con historia de episodios dolorosos
• Pretratamiento acompañado con
  analgesia convencional
• Caries profunda o pérdida de
  estructura dental
• No tratar diente afectado: sintomático
  o no vital (necrótico).
                             Eren B, Onay EO, Ungor M. Assessment of alternative emergency
                          treatments for symptomatic irreversible pulpitis: a randomized clinical
Pulpitis irreversible
• Pulpitis irreversible sintomática:
  cuadro urgente que requiere
  tratamiento inmediato.
• Presencia de dolor intermitente o
  espontáneo
• Exposición a temperaturas
  extremas desencadenará episodios
  prolongados e intensos de dolor
• Síntoma presente incluso después
  de eliminar o retirar la fuente del
  estímulo.
                         Eren B, Onay EO, Ungor M. Assessment of alternative emergency
                      treatments for symptomatic irreversible pulpitis: a randomized clinical
Pulpitis irreversible
• Disponibilidad de tiempo: 1 - > Citas
• Utilización de hidróxido de calcio intraconducto entre citas
  (<crecimiento bacteriano)
• Fuentes de infección deben retirarse completamente:
  recontaminación
• Reducción de la oclusión : interferencias oclusales y prematuros
• Reduce el dolor postoperatorio.
                       Eren B, Onay EO, Ungor M. Assessment of alternative emergency
                    treatments for symptomatic irreversible pulpitis: a randomized clinical
Periodontitis apical sintomática
• Instrumentación completa
• Existencia o no de tumefacción.
• Dolor moderado a severo: sordo, palpitante y constante
• Hipersensibilidad al morder o percusión.
• Necesidad de tratamiento de emergencia.
• Transición de pulpa inflamada a pulpa necrótica y a enfermedad
  periapical aguda no siempre sigue orden
                      Sutherland S, Matthews DC, Perio D. Emergency Management
                     of Acute Apical Periodontitis in the Permanent Dentition : J Can
                                       Dent Assoc. 2003;69(3):160
Periodontitis apical sintomática
• No todos los signos y síntomas de PAS
  están presentes en todos los
  pacientes.
• Ausencia de hinchazón
• Ausencia de sensibilidad térmica del
  diente
• Pueden presentarse cambios
  radiológicos
• Ensanchamiento del ligamento
  periodontal
• Radiolucidez franca relativa.
                          Sutherland S, Matthews DC, Perio D. Emergency Management
                         of Acute Apical Periodontitis in the Permanent Dentition : J Can
                                           Dent Assoc. 2003;69(3):160
Periodontitis apical sintomática
• Tratamiento recomendado:
  Alivio de presión inflamatoria en
  área periapical.
• Acceso a través del diente y
  extirpación de pulpa necrótica
  (pulpectomía).
• Analgésicos AINE
• Uso de antibióticos puede ser
  cuestionable.
                       Sutherland S, Matthews DC, Perio D. Emergency Management
                      of Acute Apical Periodontitis in the Permanent Dentition : J Can
                                        Dent Assoc. 2003;69(3):160
NECROSIS PULPAR CON ABSCESO
APICAL AGUDO: Sin tumefacción
• Ausencia de tumefacción: Instrumentación completa de los conductos
• 90´ 25,2 y 38,5% dientes abiertos.
• No dejar los dientes abiertos para el drenaje.
• Hidróxido de calcio como medicamento intraconducto.
• Evitar la extrusión de detritus necróticos a través del periápice
• Mayor malestar postoperatorio
Trepanación
• En ausencia de tumefacción
• Perforación quirúrgica de la placa cortical alveolar
• Libera el exudado tisular acumulado que causa dolor entre las placas
  corticales.
• Perforador a motor
• Penetra a través del hueso cortical hasta el interior del hueso
  esponjoso
                     Hargreaves KM., Berman LH., Cohen’s Pathway of the Pulp. Eleventh
                            Edition. Elsevier. Philadelphia PA., 2016. pag706-720
Trepanación
• No requiere incisión.
• Vía para drenaje a través de los tejidos
  perirradiculares.
• Recomendado para aliviar el dolor
  periapical agudo e intratable.
• Evitar una lesión inadvertida y
  posiblemente irreversible de
  a.   Raíz del diente
  b.   Estructuras adyacentes
  c.   Forámen mentoniano
  d.   Nervio alveolar
  e.   Seno maxilar.
                                Hargreaves KM., Berman LH., Cohen’s Pathway of the Pulp. Eleventh
                                       Edition. Elsevier. Philadelphia PA., 2016. pag706-720
Necrosis Pulpar con absceso apical
agudo
• Tumefacción:
• Absceso perirradicular agudo como urgencia inicial
• Reagudización entre citas
• Complicación posterior a la endodoncia.
• Las tumefacciones pueden ser localizadas o difusas, fluctuantes o firmes.
• Las localizadas están confinadas dentro de la cavidad oral
• Difusas o celulitis son más amplias
• Se extienden a través de los tejidos blandos adyacentes
• Disecan los espacios tisulares a lo largo de los planos fasciales.
                      Hargreaves KM., Berman LH., Cohen’s Pathway of the Pulp. Eleventh
                             Edition. Elsevier. Philadelphia PA., 2016. pag706-720
Abscesos apicales agudos
• Incisión para drenaje y
  tratamiento del conducto radicular
• Extracción del diente afectado.
• Algunos casos: drenaje a través del
  conducto radicular
• Tumefacción: incisión para drenaje
  mejoría más rápida que drenaje
  solo por conducto radicular
• Analgésicos para el control del
  dolor.
                         Siqueira JF, Rôças IN. Microbiology and treatment of acute
                          apical abscesses. Clin Microbiol Rev. 2013;26(2):255–73.
Abscesos apicales agudos
• Antibióticos indicados en:
   • Abscesos con afectación sistémica: fiebre, malestar, linfadenopatía
   • abscesos en pacientes médicamente comprometidos: > Riesgo infección secundaria
     (Bacteriemia).
• Diseminación de infecciones que resultan en celulitis, hinchazón difusa
  progresiva y / o trismo
• Tríada para el manejo exitoso:
   • Diagnóstico precoz
   • Tratamiento antibiótico empírico
   • Intervención quirúrgica oportuna
                            Siqueira JF, Rôças IN. Microbiology and treatment of acute
                             apical abscesses. Clin Microbiol Rev. 2013;26(2):255–73.
Abscesos apicales agudos
• Mayoría de especies bacterianas en infecciones endodónticas:
  susceptibles a las penicilinas.
• Primera opción cuando se ha descartado alergia del paciente a la
  penicilina.
• Penicilina V o la amoxicilina
• Amoxicilina espectro más amplio que penicilina V.
• Casos más graves: amoxicilina con ácido clavulánico o metronidazol
• Extensión del espectro para cepas resistentes a penicilina
                       Siqueira JF, Rôças IN. Microbiology and treatment of acute
                        apical abscesses. Clin Microbiol Rev. 2013;26(2):255–73.
URGENCIAS DURANTE
  EL TRATAMIENTO
ACCIDENTES CON HIPOCLORITO
• Extrusión de NaOCl durante la terapia de conducto radicular
• Propiedades antimicrobianas y su
• Capacidad para disolver tejidos
• Elegido como irrigante en conductos radiculares.
• Actividad citotóxica
• Puede causar efectos agudos si llega al área periapical
  apical.
                       Guivarc’h M, Ordioni U, Ahmed HMA, Cohen S, Catherine JH,
                      Bukiet F. Sodium Hypochlorite Accident: A Systematic Review. J
                                        Endod. 2017;43(1):16–24.
Accidentes con hipoclorito
• Oxida rápidamente los tejidos circundantes
• Hemólisis y ulceración rápida
• Inhibición de la migración de neutrófilos y destrucción de células
  endoteliales y fibroblastos
• Causa síntomas inmediatos agudos y secuelas potencialmente graves
• Ocurrencia relativamente rara.
• Casi la mitad de los practicantes de endodoncia describieron la
  ocurrencia de al menos un accidente de NaOCl en su carrera
                      Guivarc’h M, Ordioni U, Ahmed HMA, Cohen S, Catherine JH,
                     Bukiet F. Sodium Hypochlorite Accident: A Systematic Review. J
                                       Endod. 2017;43(1):16–24.
Manifestaciones de la extrusión de
NaOCl
• Síntomas agudos y de inicio repentino
• Dolor intenso a pesar de que los pacientes
  están anestesiados.
• Hemorragia profusa a través del canal radicular.
• Hinchazón aparece en pocos minutos hasta
  horas después del accidente
  a. Grande y difusa (similar a la celulitis)
  b. Extensión intra y extraoralmente más allá del sitio
     del diente afectado
  c. Dificultades para abrir el ojo ipsilateral
                           Guivarc’h M, Ordioni U, Ahmed HMA, Cohen S, Catherine JH,
                          Bukiet F. Sodium Hypochlorite Accident: A Systematic Review. J
                                            Endod. 2017;43(1):16–24.
Manejo de las extrusiones de NaOCl
• Alivio rápido del dolor:
  infiltración anestésica
• Hinchazón difusa: Infiltración
  contraindicada: evita propagación
  de cualquier infección existente
• Vasoconstrictores:
  • Podrían limitar la difusión de NaOCl
  • Aumenta riesgo de necrosis tisular:
    isquemia
                           Guivarc’h M, Ordioni U, Ahmed HMA, Cohen S, Catherine JH,
                          Bukiet F. Sodium Hypochlorite Accident: A Systematic Review. J
                                            Endod. 2017;43(1):16–24.
Instrucciones posteriores al
tratamiento
• Empeoramiento de la situación clínica:
  • Medicación conducto radicular
  • Obturación con gutapercha
• Aplicación frecuente de compresas frías extraorales el día de la extrusión
• Aplicación de compresas tibias
• Enjuagues salinos calientes
• Incisión y drenaje
• Descompresión del hematoma
• Desbridamiento quirúrgico de Tejidos necróticos.
                            Guivarc’h M, Ordioni U, Ahmed HMA, Cohen S, Catherine JH,
                           Bukiet F. Sodium Hypochlorite Accident: A Systematic Review. J
                                             Endod. 2017;43(1):16–24.
Tragar o aspirar un instrumento
endodóntico
• Uso de un dique de goma en endodoncia es obligatorio.
• Diques con modificación según lo requerido
• Poco frecuente
• < Riesgo de aspiración o deglución accidental
• > frecuencia dientes mandibulares posteriores.
• 87% ingresaban a tracto alimentario
• 13% aspiraba al tracto respiratorio. Grossman et. al
                     Shahravan A, Jalali S, Mozaffari B, Pourdamghan N. Overextension of
                   nonsetting calcium hydroxide in endodontic treatment: Literature review
Tragar o aspirar un instrumento
endodóntico
• En caso de incidente:
• Informar al paciente
1. Remitir a atención médica inmediata
 •   Imagen radiográfica
 •   Bronquios
 •   Esófago
 •   Estómago
2. Medidas médicas adecuadas de inmediato para extraerlo.
3. Responsabilidad profesional y civil
                         Shahravan A, Jalali S, Mozaffari B, Pourdamghan N. Overextension of
                       nonsetting calcium hydroxide in endodontic treatment: Literature review
Tragar o aspirar un instrumento
endodóntico
• Complicaciones graves:
• Impactación
• Obstrucción
• Perforación del tracto digestivo o respiratorio
• Diagnóstico temprano clave para prevenir complicaciones graves
                     Shahravan A, Jalali S, Mozaffari B, Pourdamghan N. Overextension of
                   nonsetting calcium hydroxide in endodontic treatment: Literature review
ENFISEMA CERVICOFACIAL
SUBCUTANEO
• Penetración de aire u otros gases debajo de la piel y la submucosa, lo
  que produce una distensión de los tejidos blandos.
• Enfisema mediastínico (EM) o neumomediastino
 I. Afección más grave
 II. Formación bolsas de aire alrededor del corazón y los pulmones dentro del
     mediastino
• Enfisema orbital: aire acumulado en espacios periorbital e intraorbital
                         An, G. K., Zats, B., & Kunin, M. (2014). Orbital, mediastinal, and
                           cervicofacial subcutaneous emphysema after endodontic
                         retreatment of a mandibular premolar: A case report. Journal
                                          of Endodontics, 40(6), 880–883.
An, G. K., Zats, B., & Kunin, M. (2014). Orbital, mediastinal, and
  cervicofacial subcutaneous emphysema after endodontic
retreatment of a mandibular premolar: A case report. Journal
                 of Endodontics, 40(6), 880–883.
ENFISEMA CERVICOFACIAL
SUBCUTANEO
• Aire comprimido: Jeringa triple, pieza de mano alta velocidad: 71% de
  los casos.
• Aire extraradicular: Función del diámetro apical
• Potencial de propagación a lo largo de los planos faciales
• Aire en espacios parafaríngeos y retrofaríngeos:
   •   Infecciones de tejidos blandos
   •   Compromiso de las vías respiratorias
   •   Daño nervio óptico
   •   Mortalidad
                           An, G. K., Zats, B., & Kunin, M. (2014). Orbital, mediastinal, and
                             cervicofacial subcutaneous emphysema after endodontic
                           retreatment of a mandibular premolar: A case report. Journal
                                            of Endodontics, 40(6), 880–883.
TRATAMIENTO
• Según gravedad: Hospitalización
• Antibióticos por vía intravenosa
• Control médico permanente
• Tomografías computarizadas
• Complicaciones con manejo inmediato
• Resolución característicamente rápida y sin incidentes
• Pacientes vuelven a su apariencia normal en 4 a 7 días.
                      An, G. K., Zats, B., & Kunin, M. (2014). Orbital, mediastinal, and
                        cervicofacial subcutaneous emphysema after endodontic
                      retreatment of a mandibular premolar: A case report. Journal
                                       of Endodontics, 40(6), 880–883.
      C I A S
GR   A