Actividad evaluativa taller – Eje 4
Marta Patricia Montenegro Zapata - Cód. Estudiante: 111121951
Natalie Rodríguez Folíaco - Cód. Estudiante: 111124506
Paula Andrea Menjura Acosta - Cód. Estudiante: 7305216
Fundación Universitaria del Área Andina
Especialización en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo
Condiciones de trabajo II
Diana Carolina Rodríguez Romero
Julio 2023
INTRODUCCIÓN
El factor de riesgo psicosocial nos da a conocer la gestión del trabajo en cuanto al
diseño de las organizaciones; un mal direccionamiento dentro de la organización puede
generar caos en los trabajadores afectando la producción, dentro de este direccionamiento
se habla de cómo está organizada la empresa para la ejecución de las actividades, turnos de
trabajo, funciones a realizar por cada colaborador, pausas activas, tiempos de descanso,
remuneración salarial, entre otras.
Cuando hablamos de riesgo psicosocial no solamente hacemos referencia al estrés
sufrido por los trabajadores, aunque en la mayoría de los casos es una de las consecuencias
que más se presentan si no se toman las medidas de intervención adecuadas, pero son
muchas otras las patologías que pueden desencadenarse tales como: Síndrome de burnout,
depresión, agotamiento, cefaleas, trastornos osteomusculares, absentismo laboral,
presentismo laboral, ausentismo laboral entre otros.
La Organización internacional del Trabajo (OIT) (1984) resalta que el estrés no solo
afecta al trabajador, sino que también amenaza el futuro de la organización y la
productividad de un país; de ahí la importancia de su detección temprana para evitar los
funestos resultados que le acompañan. “Es difícil considerar alguna ocupación, profesión u
oficio que no implique estrés, dada la rapidez y las exigencias en las cuales están inmersas
las personas” (Martínez 2008).
Es por esto que, para las organizaciones la salud mental de los colaboradores debe
ser muy importante, puesto que cuando hay afectación mental físicamente el cuerpo
reacciona, generando enfermedades en los trabajadores, ocasionando el aumento del
ausentismo laboral, la baja productividad y el incumplimiento de las metas de la
organización, ejercer control sobre las patologías presentadas por estrés laboral podría
generar costos altos en las empresas puesto que las medidas que debe implementar son
correctivas.
Finalmente, es importante destacar que la aplicación oportuna de la batería de riesgo
psicosocial permitirá a las organizaciones tomar acciones preventivas que permitan que el
clima organizacional mejore y lo más importante prevenir la ocurrencia de enfermedades
laborales.
ANÁLISIS
DESCRIPCIÓN DEL CASO 1
Nombre del trabajador: Lina María Castro
Edad: 28 años
Cargo: Auxiliar de enfermería
Lugar de residencia: Ibagué - Tolima
Escolaridad: Profesional Universitario.
Antigüedad en la empresa: 8 años
Empresa: Hospital Federico Lleras Acosta
NOTA: El nombre del trabajador fue cambiado para efectos del taller.
La Sra. Lina María Castro es una auxiliar de enfermería que desarrolla su profesión
en el Hospital Federico Lleras Acosta, el cual se caracteriza por ser el único hospital con
Nivel 3 en todo el departamento del Tolima, por lo tanto, recibe casos a nivel departamental
de manera diaria, la Sra. Castro, se encuentra asignada al área de urgencias desde hace un
(1) año donde se registró renuncia masiva por parte del personal provisional en el hospital
relacionado a la falta de pagos puntuales; anterior al área que ha sido asignada se
encontraba en el piso 5 del hospital que realiza atención de pacientes pediátricos, en esta
área llevaba 6 años, siendo la auxiliar de enfermería más antigua del piso.
A raíz de la contingencia ocasionada, una de las medidas fue el traslado de
auxiliares a otras áreas y así dar cobertura a las áreas del hospital, la trabajadora manifiesta
que cuando se realizaron estos cambios, el director del hospital manifestó que serían
solamente por un periodo máximo de tres (3) meses, a la fecha no se evidencia que se esté
realizando contratación de personal de apoyo para liberar la carga laboral que tienen los
trabajadores del hospital.
Durante este último año, las quejas sobre la atención del personal del hospital han
aumentado, siendo una de las principales la demora en la atención, por lo que desde el
departamento de talento humano han realizado llamados de atención.
Por lo anterior, se ha evidenciado que el rendimiento laboral de la trabajadora ha
disminuido de manera sustancial, puesto que ésta se caracterizaba por ser una trabajadora
proactiva y ocupando durante 4 años consecutivos el reconocimiento a final de año como la
mejor auxiliar de enfermería de piso y área. En uno de los turnos la trabajadora presentó
una discusión verbal con uno de los pacientes, lo cual generó que el paciente interpusiera
una queja ante la secretaria de salud. Durante la investigación realizada se determinó por
parte de la psicóloga del hospital que la trabajadora se encontraba sufriendo de estrés
laboral por la sobre carga laboral presentada desde hace 6 meses atrás.
Entrevista
La información suministrada en este punto tiene previa autorización de la trabajadora, y se
dejó claro que dicha información será utilizada únicamente para el desarrollo de una
actividad académica.
1. ¿Sabe usted cuáles son los peligros laborales relacionados a su trabajo?
Por mi conocimiento y experiencia laboral puedo identificar los peligros a los que
me enfrento en el desarrollo de mi trabajo como lo son: La exposición a bajas
temperaturas por el uso del aire acondicionado, temas de posturas y cargas por el
transporte de pacientes, químicos y biológicos por el uso de medicamentos y otros.
2. Sabe usted, ¿Qué es el factor de riesgo psicosocial?
Si, hace referencia a la carga mental que uno tiene por la responsabilidad del
trabajo, sobre todo nosotros que manejamos vidas en nuestras manos.
3. ¿Teniendo en cuenta su puesto de trabajo, considera usted que se ve expuesta a
riesgos psicosociales?
Si claro que sí, porque uno está expuesto todo el día a trabajos con pacientes y cada
uno es un mundo diferente y vienen con problemas, estresados y preocupados
porque están enfermos y uno debe lidiar con ese tipo de cosas.
4. ¿Cree usted que el riesgo psicosocial puede afectar el desempeño de su labor?
Creo yo que como todos los riesgos si no son controlados a tiempo pueden traer
graves consecuencias para los trabajadores, por ejemplo, en mi caso puntual
siempre me he caracterizado por ser una persona empática con los pacientes y esa
fue una de las razones para que yo decidiera estudiar esta carrera, la vocación de
servir a los demás, pero la presión que teníamos esa noche por la cantidad de
pacientes, el turno fue largo y se aumentó la carga porque una de las compañeras no
se presentó a laborar, todo eso incidió en mi reacción.
5. ¿Qué síntomas presentó usted a causa del estrés laboral?
Empecé a tener muchos dolores de cabeza, sentía los músculos de la espalda, el
cuello y los hombros muy contraídos, por la cantidad de pacientes que hay para
atender muchas veces me salté los horarios de comidas y esto me ocasionó gastritis,
insomnio, sentía mucha irritación y mucho cansancio, dejé de hacer ejercicio porque
los turnos eran muy largos y esto también generó que el estrés se acumulara en mi
cuerpo.
6. ¿Qué signos presentó usted a causa del estrés laboral?
Yo empecé a tener muchos cambios en el cuerpo, por ejemplo, pérdida del cabello
en gran cantidad, empecé a subir de peso presentando obesidad, en ocasiones tenía
manchas rojas a causa de la urticaria que me daba, ojeras por el cansancio y la
fatiga.
7. ¿Podría definir usted que es la carga laboral?
Son todas aquellas actividades que uno tiene que realizar en el desempeño de su
trabajo, la carga laboral se puede dar por la cantidad de pacientes que tengamos en
el trabajo, en ocasiones es suave como otras veces es pesada.
8. Adicional a la carga laboral ¿Qué otros factores incidieron en el desarrollo del
estrés laboral?
Yo soy una trabajadora con un contrato de OPS desde que inicié en este hospital,
cada año se realiza la renovación de ese contrato entonces siempre está la
incertidumbre de si uno continúa o no, adicionalmente, a pesar de que hay turnos
rotativos éstos son muy pesados, en ocasiones en los días libres debe uno venir y
cubrir un servicio por las novedades que se presentan de compañeros enfermos y
demás y esto genera que uno no descanse bien, además el pago de los salarios es
muy demorado porque en mi caso es por cuenta de cobro ocasionando como una
sensación de frustración, eso en cuanto a lo laboral, porque también hay factores
personales que influyen, como situaciones de discusiones familiares, entonces
también desmotiva y hace que uno llegue cargado de cosas a trabajar.
9. ¿Sabe usted si en el hospital se realizan actividades para la prevención del
riesgo psicosocial?
Si, la empresa de manera mensual hace capacitaciones sobre el manejo del estrés y
otros riesgos, pero pienso que este tema de la salud mental debe ir más allá de una
capacitación y se deben hacer otro tipo de actividades, como el acompañamiento de
una psicóloga, realizar actividades lúdicas que permitan liberar la carga laboral,
hacer encuestas y estudios que nos permitan manifestar lo que sentimos.
10. ¿Ha participado en las actividades de seguridad y salud en el trabajo que
programa el hospital con énfasis en riesgo psicosocial?
Si claro, yo he asistido a las capacitaciones, pero como te decía siento que se deben
desarrollar otro tipo de actividades que no sean tan teóricas porque uno va y escucha
lo que debe hacer y ya.
Durante la entrevista se identificaron diferentes factores concernientes a la
exposición del peligro psicosocial dentro de la empresa como los son:
Jornada de trabajo (Turnos de trabajo extensos, tiempo de descanso cortos o
interrumpidos, turnos rotativos, etc.)
Condiciones de la tarea (Demandas emocionales por la alta responsabilidad
en el desarrollo de la labor, monotonía, carga física y mental)
Trabajo en equipo (Las ausencias de compañeras genera que se sobre cargue
el trabajo en los demás colaboradores, afectando el desarrollo del trabajo en
equipo)
Características de la organización del trabajo (Demandas cualitativas y
cuantitativas de la labor)
Asignación excesiva de actividades a ejecutar durante el turno laboral
Sintomatología no tratada de manera adecuada como: Trastornos del sueño
relacionados al insomnio, dolor de cabeza, tensión muscular en cuello,
hombros y espalda, gastritis e irritabilidad.
DESCRIPCIÓN DEL CASO 2
Nombre del trabajador: Juan de Jesús Pérez
Edad: 52 años
Cargo: Almacenista
Lugar de residencia: Cali – Valle del cauca
Escolaridad: Tecnólogo en logística
Antigüedad en la empresa: 20 años
Empresa: Envasadora de frescos Lalito
NOTA: El nombre del trabajador fue cambiado para efectos del taller.
El Sr. Juan de Jesús Pérez, es un almacenista el cual desarrolla su profesión en
Envasadora de frescos Lalito, empresa que se caracteriza por ser la 2 envasadora de frescos
todo el departamento del Valle del cauca, por lo tanto, recibe gran cantidad de pedidos de
manera diaria para ser despachados a los municipios del Valle, El Sr. Pérez, se encuentra
asignado al área de despacho desde hace 15 años, inició en la empresa realizando su
pasantía y por su gran desempeño laboral la empresa decidió contratarlo, siempre se ha
caracterizado por su gran sentido de pertenencia y compromiso con el cumplimiento de las
metas de la empresa.
Desde hace 6 meses los compañeros han notado que se molesta constantemente con
situaciones rutinarias dentro de la empresa desde que ésta decidió implementar maquinaria
que agilice los procesos de entrega. Uno de sus compañeros manifestó al profesional de
talento humano que el Sr. Pérez se siente frustrado y desmotivado laboralmente puesto que
se le ha complicado adaptarse a la tecnología traída para mejorar los procesos de la
empresa.
Por lo anterior, el departamento de talento humano y el área SST de la empresa han
evaluado el caso del Sr. Pérez, dado que este no ha asistido a las actividades deportivas
programadas por la empresa, siendo éste un signo de alarma puesto que el Sr. Pérez
siempre estaba dispuesto a participar en dichas actividades, de hecho este programa de
actividades deportivas fue una de las sugerencias dadas por el ante el COPASST y que se
logró llevar a cabo con grandes beneficios para todos los trabajadores de la empresa.
Finalmente, se ha evidenciado que el rendimiento laboral del trabajador ha
disminuido de manera sustancial, puesto que ésta se caracterizaba por ser un trabajador
proactivo, comprometido y responsable el cual ha sido exaltado y reconocido en las fiestas
empresariales de fin de año no solamente como el trabajador más antiguo sino por su
calidad de trabajo y entrega por el mismo. En uno de los turnos el trabajador presentó un
episodio de ira no justificada dañando uno de los monitores de los computadores del
almacén, lo cual generó entre los demás compañeros alarma y lo retiraron del lugar de
trabajo para que se tranquilizara. Durante la investigación realizada se determinó por parte
de la psicóloga del hospital que la trabajadora se encontraba sufriendo de estrés laboral por
el distrés acumulado sin ser tratado a tiempo.
Entrevista
La información suministrada en este punto tiene previa autorización de la trabajadora, y se
dejó claro que dicha información será utilizada únicamente para el desarrollo de una
actividad académica.
1. ¿Sabe usted cuáles son los peligros laborales relacionados a su trabajo?
Si, tengo pleno conocimiento de los peligros laborales en el trabajo, llevo ya 20
años trabajando en la empresa, soy el trabajador más antiguo entonces he vivido
todos los procesos.
2. Sabe usted, ¿Qué es el factor de riesgo psicosocial?
Claro que sí, se que hace referencia al estado mental de los trabajadores en la
empresa por las actividades que desarrollamos.
3. ¿Teniendo en cuenta su puesto de trabajo, considera usted que se ve expuesta a
riesgos psicosociales?
Yo pienso que si porque la responsabilidad que tengo es alta, porque si se va mal un
pedido la responsabilidad es mía y eso implica sobre costos para la empresa.
4. ¿Cree usted que el riesgo psicosocial puede afectar el desempeño de su labor?
Si, de echo pienso que eso me ha venido afectando porque ya no soy el mismo,
antes era una persona más motivada con mi trabajo, me gustaba ayudar a los
compañeros y siempre era quien entrenaba al personal nuevo que empezaba a
trabajar con nosotros, y ahora ya no porque todo está muy tecnificado.
5. ¿Qué síntomas presentó usted a causa del estrés laboral?
Empecé a tener muchos sentimientos incómodos, me sentía abrumado, irritable,
cansado, tenía falta de concentración y atención, dolores de cabeza, dolores de
cabeza, malestar estomacal, me sentía como deprimido en ocasiones.
6. ¿Qué signos presentó usted a causa del estrés laboral?
Yo empecé a tener muchos cambios en el cuerpo, por ejemplo, pérdida de peso, me
empecé a quedar calvo, ojeras por el cansancio y la fatiga.
7. ¿Podría definir usted que es la carga laboral?
Son las actividades que uno tiene a cargo por cumplir en el puesto de trabajo.
8. Adicional a la carga laboral ¿Qué otros factores incidieron en el desarrollo del
estrés laboral?
En realidad, desde que la empresa se empezó a tecnificar no ha sido fácil adaptarme
a esos nuevos procesos, la mayoría de las máquinas tienen las instrucciones en
inglés y esa es una debilidad que yo tengo el idioma, como hay nueva tecnología
siento que aunque tengo un cargo donde soy algo así como el jefe de patio no soy
tan útil porque la tecnología y yo no vamos tan de la mano, aparte de eso los
pedidos han aumentado más y hay el triple de trabajo que antes.
9. ¿Sabe usted si en la empresa se realizan actividades para la prevención del
riesgo psicosocial?
Si, la empresa de manera mensual hace actividades y eso es bueno, ahora la empresa
tiene un programa de actividades deportivas una vez al mes y eso ayuda a liberarse
de la carga laboral, aparte realizan capacitaciones con la ARL y tenemos muchos
beneficios por el día del cumpleaños, el cumplimiento de metas y algo que se llama
tiempo para ti que es un (1) día cada dos meses para nosotros y ese día no venimos a
trabajar.
10. ¿Ha participado en las actividades de seguridad y salud en el trabajo que
programa el hospital con énfasis en riesgo psicosocial?
Yo siempre participo porque me parecen muy importante esas actividades, aparte de
eso la empresa procura que uno esté bien en el trabajo, tanto así que yo quiero
pensionarme en esta empresa que ha sido mi primer y único empleo, y muchas
empresas no se preocupan por los trabajadores sino por producir y ya.
Durante la entrevista se identificaron diferentes factores concernientes a la
exposición del peligro psicosocial dentro de la empresa como los son:
Condiciones de la tarea (Demandas emocionales por la alta responsabilidad
en el desarrollo de la labor, monotonía, carga física y mental)
Características de la organización del trabajo (Demandas cualitativas y
cuantitativas de la labor)
Asignación excesiva de actividades a ejecutar durante el turno laboral
Sintomatología no tratada de manera adecuada como: Trabajador abrumado,
irritable, cansado, tenía falta de concentración y atención, dolores de cabeza,
dolores de cabeza, malestar estomacal, síntomas de depresión.
Interfase persona – tarea (Conocimientos y habilidades de la nueva
tecnología en la empresa)
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
Capacitación al trabajador en el uso de las nuevas tecnologías para lograr una mejor
adaptación a los procesos de la empresa
Mejorar los canales de comunicación de los trabajadores y las áreas SST y de
talento humano para brindar el apoyo requerido por los colaboradores referente al
riesgo psicosocial
Continuar con las actividades lúdico – deportivas de la empresa.
Capacitaciones en la identificación y medidas de intervención establecidas referente
al riesgo psicosocial
DESCRIPCIÓN DEL CASO 3
Nombre del trabajador: Nicolás Castañeda Pedroza
Edad: 22 años
Cargo: Asesor comercial claro (Call center)
Lugar de residencia: Bogotá DC
Escolaridad: Estudiante universitario
Antigüedad en la empresa: 2 años
Empresa: Onelink
NOTA: El nombre del trabajador fue cambiado para efectos del taller.
El Sr. Nicolás Castañeda Pedroza, es un asesor comercial de Claro para la atención
de quejas, reclamos y recuperación de cartera vencida en los pagos de facturas, por lo tanto,
recibe gran cantidad de llamadas de manera diaria para ser atendidas, El Sr. Castañeda, se
encuentra asignado al área de atención al cliente y cobranzas, siempre se ha caracterizado
por su compromiso con el cumplimiento de las metas que solicita el cliente que en este caso
sería Claro.
Desde hace 3 meses los compañeros han notado que se molesta constantemente con
situaciones rutinarias en la ejecución de sus actividades rutinarias, adicional a esto se ha
evidenciado que el rendimiento laboral del trabajador ha disminuido de manera sustancial y
en algunas ocasiones se torna grosero con los usuarios. En uno de los turnos el trabajador
presentó un episodio de colapso al atender una llamada que le generó gran estrés porque el
usuario lo maltrató verbalmente, por el percance ocurrido, al trabajador le realizaron un
llamado de atención que generó en él molestias, la justificación del llamado de atención se
basó en el incumplimiento del protocolo en caso de clientes problema.
Finalmente, el coordinador de la sala del call center, informó la solitud al
departamento de seguridad y salud en el trabajo para que inicie el proceso en el cual se
pueda dar manejo a la situación emocional que presenta lo cual está afectando la
productividad de la empresa y el cumplimiento de las metas del departamento.
Entrevista
La información suministrada en este punto tiene previa autorización de la trabajadora, y se
dejó claro que dicha información será utilizada únicamente para el desarrollo de una
actividad académica.
1. ¿Sabe usted cuáles son los peligros laborales relacionados a su trabajo?
Si, yo me enfrento a diario con peligros de origen físico, ergonómico, mental, etc.,
porque paso todo el día sentado atendiendo las llamadas de los usuarios.
2. Sabe usted, ¿Qué es el factor de riesgo psicosocial?
Es como la exposición a problemas mentales que uno puede sufrir por el estrés y la
carga laboral.
3. ¿Teniendo en cuenta su puesto de trabajo, considera usted que se ve expuesta a
riesgos psicosociales?
Siempre, porque uno está todo el día con los usuarios hablando y muchos de ellos
son groseros, el nivel de maltrato que se maneja en realidad es alto, porque muchas
personas están disgustadas con el servicio y es como si uno tuviera la
responsabilidad de ello.
4. ¿Cree usted que el riesgo psicosocial puede afectar el desempeño de su labor?
Todos los riesgos siempre van afectar pero yo pienso que uno de los mayores es el
de la salud mental, si una persona es emocionalmente estable todo sale bien, porque
cuando uno se estresa se empiezan a presentar problemas de la salud física y uno no
puede trabajar bien así.
5. ¿Qué síntomas presentó usted a causa del estrés laboral?
Sentía los músculos de la espalda, el cuello y los hombros muy contraídos,
adicionalmente empecé a tener muchos dolores de cabeza, como terminaba lleno de
ira en las llamadas durante la jornada de trabajo perdía el apetito y en muchas
ocasiones lo cual ocasionó en mí el desarrollo de una gastritis y ulceras estomacales,
sentía mucha irritación, no toleraba que mis compañeros me hablaran en ocasiones
y mucho cansancio.
6. ¿Qué signos presentó usted a causa del estrés laboral?
Mi cuerpo cambió mucho porque adelgacé muy rápido en los últimos meses, aparte
de eso me empezó a salir mucho acné en la cara y granitos en la espalda y como
unas manchas rojas en el abdomen.
7. ¿Podría definir usted que es la carga laboral?
Es la misma carga del trabajo, en mi caso yo tengo una carga distribuida entre una
cantidad X de personas a las que les debo realizarlos cobros de cartera vencida, y
otros son los usuarios que me llaman para colocar las PQR del servicio.
8. Adicional a la carga laboral ¿Qué otros factores incidieron en el desarrollo del
estrés laboral?
Los horarios de trabajo son extensos y adicional a esto yo estudio en la universidad
entonces mi tiempo de descanso es muy poco.
9. ¿Sabe usted si en la empresa se realizan actividades para la prevención del
riesgo psicosocial?
Nos hacen charlas pero no es suficiente, cada día tiene sus cosas que ocasiones se va
uno con una carga muy alta para la casa.
10. ¿Ha participado en las actividades de seguridad y salud en el trabajo que
programa el hospital con énfasis en riesgo psicosocial?
Si, a nosotros nos obligan asistir a esas charlas y a veces las programan fuera del
horario laboral y aún así toca asistir.
Durante la entrevista se identificaron diferentes factores concernientes a la
exposición del peligro psicosocial dentro de la empresa como los son:
Jornada de trabajo (Turnos de trabajo extensos, tiempo de descanso cortos o
interrumpidos, turnos rotativos, etc.)
Condiciones de la tarea (Demandas emocionales por la alta responsabilidad
en el desarrollo de la labor, monotonía, carga física y mental)
Características de la organización del trabajo (Demandas cualitativas y
cuantitativas de la labor)
Asignación excesiva de actividades a ejecutar durante el turno laboral
CONCLUSIONES
Los factores de riesgo psicosocial a los que se enfrentan los trabajadores al no ser
intervenidos de manera inmediata puede desencadenar enfermedades laborales en
los colaboradores.
El estrés laboral no sólo afecta la salud física de los trabajadores, sino que la
afectación también influye en su estado psíquico y mental, afectando los
comportamientos que tienen los trabajadores en su entorno laboral y personal.
Es importante que se realicen pausas activas por el tiempo de exposición que los
trabajadores en el desarrollo de sus actividades.
Para la identificación de los factores de riesgo psicosocial es importante que las
organizaciones realicen la aplicación de las baterías de riesgo psicosocial lo cual
permitirá que se identifique el estado de los trabajadores y se puedan implementar
las medidas de intervención necesarias.
El distrés es un tipo de estrés negativo que se genera en los trabajadores que pueden
llegar a pensar que no son suficientes para el desarrollo de las tareas encomendadas,
es un tipo de estrés silencioso que trae como resultado la baja productividad de los
colaboradores en la organización.
Es relevante para todas las organizaciones realizar la batería psicosocial
Es relevante darle la importancia y el manejo adecuado a los casos de estrés que se
presenten en la organización puesto que esta enfermedad no sólo afecta el
desempeño laboral sino también el entorno personal y familiar del trabajador.
BIBLIOGRAFÍA
Ortíz, F. A., & Jaramillo, V. A. (Junio de 2013). SCIELO. Obtenido de SCIELO:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
91552013000100005
Pérez, J. P. (Abril de 2019). SCIELO. Obtenido de SCIELO:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522019000100156
Velandia, S. R., & Santader, Y. S. (2021). Análisis sistemático sobre estrés laboral en
Colombia. Análisis.