APLICACIÓN DE LAS HABILIDADES GERENCIALES EN LA ORGANIZACIÓN POR
MEDIO DE UNA TECNICA CREATIVA
ACTIVIDAD EJE 4
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
GERENCIA ORGANIZACIONAL
2021
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 3
1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................... 4
2. DESAROLO DEL TALLER ............................................................................................................................... 4
3. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................................................. 4
3.1. Misión .......................................................................................................................................................... 4
3.2. Visión........................................................................................................................................................... 5
3.3. POLÍTICA DE LA ORGANIZACIÓN......................................................................................................... 5
4. ANÁLISIS DE CONTEXTO .............................................................................................................................. 6
5. TÉCNICA CREATIVA. ...................................................................................................................................... 8
6. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................ 11
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las organizaciones deben poseer información y conocimiento de
métodos, herramientas y tendencias que permitan y faciliten su funcionamiento en el
mundo actual empresarial. En este taller abordaremos las herramientas gerenciales.
Dentro de estas se encuentran métodos para aplicar en los procesos propios de las
empresas y otras técnicas para recoger información del exterior y está a su vez traerla
hacia el interior de la organización, herramientas utilizadas siempre en pro de buscar
mejoramiento e innovación.
1. OBJETIVO GENERAL
Aplicar las Habilidades gerenciales en la organización por medio de una técnica
creativa.
2. DESAROLLO DEL TALLER
3. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
Para la realización de la actividad se seleccionó la “Industria de Masas y harinas.”, su
objeto principal es la transformación industrial del trigo, otros cereales y productos
agrícolas para la producción de harina y sus derivados. Elaboración industrial de
materias primas para la industria panificadora y de productos alimenticios, compra al
por mayor y detal de trigo nacional y extranjero, en la importación o cultivo de trigo en
terrenos propios o tomados en arrendamiento. La sociedad también se ocupa de otras
actividades comerciales, industriales y de servicios (Industria de Masas y harinas,
2017).
3.1. Misión
Somos una compañía reconocida por producir y comercializar productos alimenticios,
con valor agregado que generan confianza y satisfacer con excelencia las
necesidades de nuestros clientes (Industria de Masas y harinas, 2017).
3.2. Visión
Ser una Organización en constante evolución y desarrollo. Buscando factores de éxito,
como la excelencia, trabajo en equipo, y servicio al cliente con una visión sistémica con
enfoque de mejoramiento continuo. Garantizando la competitividad y la calidad en
nuestros procesos y productos, invirtiendo en tecnología para contar con mejores
herramientas en el desarrollo de nuestro trabajo y lograr productos innovadores
3.3. POLÍTICA DE LA ORGANIZACIÓN
En la organización estamos comprometidos en innovar y actuar de acuerdo a los
valores corporativos y la estrategia de la organización, a través de los siguientes
principios:
➢ Cumplimiento de requisitos y requerimientos: actualizando y evaluando
los requerimientos legales y reglamentarios del cliente y otras partes
interesadas.
➢ Garantía de calidad y seguridad de los productos: elaborando productos y
prestando servicios con calidad e inocuidad; invirtiendo en tecnología e
ingeniería.
➢ Cuidado del medio ambiente: identificando y evaluando los aspectos e
impactos ambientales y estableciendo controles.
➢ Relaciones con partes interesadas: promoviendo la comunicación
efectiva y asertiva con los grupos de interés.
➢ Responsabilidad social empresarial: desarrollo de una cultura de trabajo
en equipo y generar beneficio social, económico y ambiental.
➢ Seguridad y salud en el trabajo: protegiendo la seguridad y salud de
todos los colaboradores.
4. ANÁLISIS DE CONTEXTO
En el libro Los nuevos temas empresariales, El Management siglo XXI, define
benchmarking como una de las herramientas más objetivas para aprender de otros,
básicamente es identificar, estudiar y mejorar de acuerdo con lo que se ha aprendido.
“Es el proceso de ubicar benchmarks en el mercado, analizarlos, aprender con ellos y,
si es posible, rebasarlos”
Las organizaciones en la actualidad practican el benchmarking por tres razones.
1. Es una herramienta eficiente cuando se quiere mejorar, cambiar o adaptar procesos
viejos y obsoletos.
2. Permite que las organizaciones introduzcan las mejoras de una manera más rápida
con menos inversión de tiempo.
3. Pueden elevar sus procesos para que sean más competitivos y eficientes, si se
aprende del mejor.
El benchmarking es una excelente herramienta que al ser bien utilizada se convierte en
una ventaja competitiva en la organización, logrando muchas veces superar a sus
propios competidores.
En este taller vamos a estudiar un Diagnostico de esta empresa mencionada donde
uno de los mayores inconvenientes son la mala oportunidad de entrega de los pedidos
solicitados por los clientes, se observa aumento de quejas de nuestros clientes por no
cumplir a tiempo con la entrega de los pedidos solicitados.
Ahora bien, es importante tener en cuenta los tipos de benchmarking habituales,
veamos:
5. TÉCNICA CREATIVA.
Aplicaremos esta técnica creativa de habilidad para darle solución a este
proceso.
Proceso benchmarking Acción
Determine quiénes son los clientes Clientes Mayoristas, Bodegas,
Tenderos, Distribuidores
Haga avanzar a los clientes desde la Capacitación en la fabricación y en el
etapa de alfabetización a la etapa de proceso de producción y entrega del
campeón producto
Compruebe el entorno Solicitud de pedidos
Determine la urgencia Demora en la entrega o despacho de
los productos solicitados
Determine el alcance y tipo del competitivo
benchmarking que se necesite
Seleccione y prepare el equipo Se realiza análisis y distribución de
funciones a cada trabajador para
realizar un equipo de trabajo articulado
Integre el proceso de benchmarking en Comparación con otras empresas
el proceso de planificación de la dedicadas a la misma actividad
empresa “competencia”
Desarrolle el plan de benchmarking este tipo de benchmarking no es fácil ya
que el proceso de recolección de
información es obstaculizado por los
mismos competidores, pues ninguno
querrá mostrar de manera abierta sus
procesos y funciones, muchas veces
hará lo imposible para que sus
competidores los estudien
Analice los datos Se analizan que la competencia tiene
mayor economía para la compra de
insumos y tener un alto numero de
insumos en stock
Integre las acciones recomendadas Al mantener altos productos utilizados
en la fabricación evita demoras en la
producción en caso de que algún
pedido sea de mayor volumen
Emprenda acciones Aumentar e invertir en la compra de
insumos para la fabricación de los
mismos
Continúe la mejora Al ofrecer oportunidad en la entrega de
los pedidos, aumentamos la
satisfacción de los clientes llevando al
aumento de ventas y producción
6. CONCLUSIÓN
Se puede concluir que esta planificación busca implementar una herramienta creativa
“BENCHMARKING” en el proceso de fabricación de harina de trigo, sémola, semolato
y harina de trigo especial para pastas alimenticias donde evitamos la demora en la
entrega de nuestros productos mejorando la oportunidad a nuestros clientes y asi
aumentar el volumen de fabricación y clientes satisfechos. También permite analizar
los logros en función de los resultados esperados, a través de la aplicación de la
herramienta creativa y ajuste de la dirección de la organización del proceso de
fabricación como una reacción ante posibles cambios afirmativos en las condiciones o
contexto del trabajo.
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• https://www.youtube.com/watch?v=qxytpDtTzyo&t=16s
• Industria Masas y harinas – IHT, (2017). Manual del sistema de gestión integral;
pp 11 – 13. Consultado el 01 de Agosto de 2020, Recuperado de:
https://col26.binaps.cloud:34426/masasyharinas /verDocumentoPdf.jsp?d=GI-
MN-001&v=12&f=null
• Industria Masas y harinas – IHT, (2017). Planificación estratégica; pp 6 - 8.
Consultado el 01 de agosto de 2020, Recuperado de:
https://col26.binaps.cloud:34426/masasyharinas/verDocumentoPdf.jsp?d=GE-
PD-001&v=11&f=null
• Industria M asas y harinas – IHT, (2017). Manual del sistema de gestión integral;
pp 11 – 13. Consultado el 15 de junio de 2020.